A cielo abierto

Un documental de Mariana Otero. 2013


Rubén Touriño. Psiquiatra

Barcelona.


En la illa de San Simón (Pontevedra) hay una placa dedicada al capitán Nemo que reza así:


“O Capitán Nemo (Ninguén, en latín) e a súa tripulación do submarino Nautilus. Mediado o século XIX, arribaron a esta enseada de San Simón para recuperar o tesouro das américas, dos galeóns afundidos en Rande, co fin de axudar ós pobos do planeta na súa loita pola liberdade”.


Según la novela 20.000 leguas de viaxe submarina Julio Verne (1828-1905).


El pasado otoño, en el contexto de las enseñanzas de la Sección Clínica de Barcelona1, Antoni Vicens proponía a los participantes una aproximación al concepto de semblante considerando el matiz de ficción que podría atribuirse al término en francés. Se trata de tomar la ficción en el sentido de algo que no sucedió pero que no por ello es mentira. A modo de ejemplo, se presentaban las historias de Julio Verne como ficticias, aunque no por esto el escritor miente, en cuanto no pretende engañarnos. Así se invitaba a pensar como una primera acepción de semblante, como una ficción con consecuencias reales. En el caso de las novelas de Verne, se podría apreciar el efecto real de esa ficción, porque uno no las olvida fácilmente una vez leídas, la historia permanece en la memoria más allá de ser una ficción.

  


1 Seminario El inconsciente en el siglo XXI. La orientación lacaniana. Área de la Tétrada, curso 2015-2016. Sección Clínica de Barcelona.

http://goo.gl/5J5X19





El documental de Mariana Otero sobre Le Courtil es igualmente una obra que no se olvida fácilmente, que transmite algo de lo esencial que allí se hace: todo un montaje para lograr un posible semblante, en donde no lo hay.


Un taller de cocina en el que no se pretende enseñar a cocinar, un aula de música donde no hay la intención de instruir en cómo tocar la guitarra, un espacio de teatro donde no se trata exactamente de eso... son algunos de los escenarios posibles a los que asistimos. Justamente “hacer que el semblante sea posible” es lo que se sitúa como una operación hacia la intervención que se sostiene en la institución que se nos muestra. Un semblante que permita “que los niños digan cosas que no podían decir”, que permitan advenir a las palabras allí donde no había más que silencio... ruido... cuerpos en los que irrumpe algo de lo imposible y excesivo. Aquello que dicen y hacen, es recogido por los otros que acompañan (por eso la presencia de los intervinientes2), con varias orientaciones; por un lado para ir constituyendo los cimientos en los que construir una posición subjetiva en el mundo con la que sostenerse de modo más soportable y para posibilitar además que incluso allí donde en apariencia no había sujeto de la lengua3, este pueda advenir, hacer uso de ella, sin que nadie termine por apropiarse

de la misma.


   


2Operador hace referencia a la función de los que hacen el trabajo clínico en Courtil. En francés se ha utilizado la palabra intervenant para describir esta función que literalmente significa aquel que interviene”. En: Otero, Mariana; Brémont, Marie (2014). A Cielo Abierto, Entrevistas. Courtil, la invención en lo cotidiano. París: Buddy Movies; página 5.

3 "Cualquier tratamiento que se ponga en marcha debería estar advertido de que no se trata del tratamiento del sujeto sino del tratamiento del Otro, que permita al niño acceder al acto de producirse como sujeto, diciendo no al Otro del goce mortífero, pero sí al Otro de la cadena significante." Ruiz, Iván (2012). Diez principios y una hipótesis para nuestra investigación. Blog Para una Práctica Entre Varios. En: https://goo.gl/c2vbzG





UNA INTERVINIENTE MÁS


Mariana Otero se situará en serie como una interviniente más, mediante la invención de un “cuerpo-cámara” en el cual se “fusiona” con los instrumentos de filmación convertidas así en extensiones corporales, a modo de invento para prescindir de técnicos en el rodaje. Su presencia y su puesta en juego, en sus encuentros con los niños, hará de ella un operador más en la institución, con los consiguientes efectos tanto sobre los allí acogidos como sobre ella misma.


Los efectos sobre ella se ponen de manifiesto en los espacios de supervisión (véanse las escenas que aparecen en el contenido extra de la edición en DVD), donde aquello que en el encuentro genera angustia en el interviniente permite extraer algo de lo particular en juego para el sujeto y se convierte en una oportunidad para relanzar el trabajo clínico.


UNA CONSTRUCCIÓN


Si pensamos el ejercicio del montaje cinematográfico como un modo de escritura, en el documental asistimos al ejercicio de construcción de un caso, a partir de una pregunta, en este caso de la directora, siendo su obra aquello que de algún modo responde al enigma.


En el primer plano aparece la pequeña Amina, inspeccionando la cámara; no es baladí esto: será la mirada de Mariana a través del objetivo la que le permite estar presente sin convertirse en perseguidora, mirada no solo inofensiva hacia los sujetos allí acogidos, sino con efectos sobre algunos de ellos como veremos en el caso de Alysson: hermosa la escena en la que ésta, desplazándose en el patio, se dirige al objetivo de la cámara/Mariana preguntándole como en un juego “¿me ves aquí? ¿y allí? ¿acá?”, respondiendo con júbilo a la respuesta afirmativa, mirada que lejos de resultarle inquietante, le permite sostener un cuerpo como algo aparentemente unido,  frente al despedazamiento que la emergencia de lo real alucinado imponen en otros instantes.


El cuidado en la observación, la delicadeza y la precisión clínica, junto con la curiosidad y el apostar por efectivamente aprender lo que allí sucede, se advierte en los espacios clínicos donde se captan apres coup los efectos que la contingencia de los encuentros han tenido. En las supervisiones conjuntas se pretende evidenciar que los diferentes espacios de atención que conforman la institución, en donde transcurre la vida y lo contingente de ésta, no pretenden forzar la entrada de la clínica en una teoría, tampoco encajar a los pacientes en clavijas o manuales, ni educar de acuerdo a un ideal o norma igual para todos, de acuerdo a convenciones sociales, sino al contrario: a partir de la clínica, sobre la cual se interrogan, buscar la lógica que permita una intervención a partir de lo singular.


Si bien de acuerdo a la inscripción en la placa de la isla de San Simón, Nemo remite a Nadie en latín, esto no quiere decir que no hubiera sujeto, sujeto de la lengua: el capitán hacía uso de ella e incluso compartía con la tripulación una que resultaba incomprensible para los náufragos que acogían(quién sabe si hablarían en barallete!); pero no se trata en el documental del conocimiento de los idiomas sino del conocimiento de la lengua que nos habita, con frecuencia desconocida para uno mismo, y que a veces es mostrada naufragada a cielo abierto.







  


4 VERNE, JULIO (1870/2006). Veinte mil leguas de viaje submarino. Barcelona: Edhasa.