SISO SAÚDE Nº 58-59 invierno 2016
Boletín da Asociación Galega de Saúde
Mental-AEN
siso.saude@agsm-aen.org
secretaria@agsm-aen.org
http://www.agsm-aen@org
Imaxe da portada
Salar de Uyuni - Altiplano Boliviano
Autor: Roberto Bastias
Produción editorial
Edicións Positivas
Dep. legal
ISSN: 1130-1538
Presidente
Ramón Area Carracedo
Vicepresidenta
Irene Martínez Montero
Secretario
David Simón Lorda
Tesoureiro
Raimundo Mateos Álvarez
Vogais
Carmen Armas Barbazán
José Antón Casais Lestón
Mª Alcira Cibeira Vázquez
Chus Gómez Rodríguez
Federico Menéndez Osorio
Ramón Ramos Ríos
Luis Rodríguez Carmona
María José Ramil Fraga
Comité de
Publicacións
Directora
Chus Gómez Rodríguez
Vogais
Santiago Lamas Crego
Ramón Area Carracedo
Alcira Cibeira Vázquez
David Simón Lorda
Rubén Touriño Cantón
Comisión de Control e Garantías
Tiburcio Angosto Saura
Fernando Márquez Gallego
Responsable de Investigación
Raimundo Mateos Álvarez
EDITORIAL
Ramón Area
1. Non é doado discriminar unha fin de época. O intre, no social, de cambio, de aceleración, de creba, de desmoronamento ou de creación, da aparición do novo e superación do vello.
Hegel entendeu a historia como unha dialéctica eterna, onde o cambio é consustancial ao mundo ao través dunha sucesión de teses, antiteses e sínteses. Malia seren calificado como un idealista (contraposto ao materialismo dialéctico de Marx) eu sempre o vin moi xélido, como un esquema onde as persoas e os feitos teñen pouco que dicir, arrastrados por ese pulo universal cara ao enfrontamento dos opostos e á emerxencia do novo.
Quizais a fin de época exemplar, no meu imaxinario, correspóndese á Viena do alegre apocalipse (como lle chamou Hermann Broch) naqueles anos finais da monarquía dos Habsburgo. A Austria-Hungría de principios do século XX era cosmopolita, ilustrada, individualista, postromántica e cun tradicionalismo tinguido dunha extraña modernidade. Após a súa desaparición, o escritor Joseph Roth lembrou (precisamente) o mundo pluricultural do Imperio e lamentouse da emerxencia dunha nova obsesión en Europa por acadar a plena coincidencia entre as fronteiras culturais e políticas.
Este tipo de nostalxias foron moi comúns ao rematar a Primeira guerra mundial onde desapareceu por enteiro aquel mundo. Non obstante, a partires do comezo do século XX xa existía entre os vieneses unha certa conciencia de excepcionalidade histórica. Nos xornais, na literatura, nas tertulias… falábase do “baleiro da nosa época”, do “desconcerto perante o cambio de século”, dos ideais da Ilustración en colisión co nacionalismo
e o romanticismo, da desconfianza fronte ao “home civilizado”, do debate entre cultura e civilización, do antagonismo –segundo Robert Musil– entre a actitude racional e os partidarios dunha mentalidade espiritual.
Nos textos desa intelectualidade centroeuropea, un sempre ten a sensación de que os autores, calquera deles, están a desexarlle unha boa fin de mundo aos seus lectores.
2. A historia oficial contou un fin de época chamada transición onde, dende o franquismo, instalouse a democracia. A psiquiatría tivo tamén a súa transición encadrada na historia da asistencia á saúde mental pero tamén situada específicamente no proceso político do país. Así, a reforma psiquiátrica ten polo menos estes dous referentes: un propio do oficio e outro situado no contexto social dunha determinada época.
Durante estes anos a historia da saúde mental pretendeu dar por pechada a cuestión das incertidumes, das complexidades e das tensións no oficio ata finiquitar todas as fins de épocas posíbeis baixo un novo imperio tan seguro (en aparencia) como o dos Hasburgo: o cientificismo e o xerencialismo.
O imperio permitiu agochar as inseguridades inherentes ao trato co sufrimento mental construíndo unha utopía onde o descobremento e a eficacia delimitaban o novo horizonte cara o que era obrigado camiñar. En certo xeito, foi tamén un idealismo dialéctico que transformaba as contradicións e as imperfeccións nalgo inherente á evolución histórica da teoría dominante. As dúbidas e matizacións deixáronse ao marxe (ou na marxinalidade teórica) mentres a tendencia foi a falla dun pensamento crítico, a preferencia no debate pola quietude e a superficialidade e, con carácter xeral, a aceptación da orde establecida nunha sumisión chamativa.
En xeral, unha grande parte dos profesionais non se consideraron durante décadas parte da sociedade senón
técnicos nun saber obxectivo (e preto da completitude) adicado ao alivio da enfermidade ao través das súas praxes.
Houbo tamén unha diminución da capacidade de análise social, polo xeral circunscrito ao minoritario nunha psiquiatría que procurou fuxir das indeterminacións e das ideoloxías, entendendo que era algo, afortunadamente, superado. Como calquera outra disciplina científica entregouse ao formato de artigo, con palabras chaves, resumos, conclusións e factores de impacto desbotando outras formas de saber inseridas no cualitativo, no cruce de disciplinas, nas opinións que saben das súas dúbidas e nas teorías construídas dende unha imperfección da que se é consciente.
3. Vivimos nunha fin de época na que a psiquiatría garda o silencio de quen renunciou a dicir ren. Hoxendía o malestar da cultura propia da Viena de principios de século foi substituído polo descontento desta Europa desigual.
As palabras non son neutrais e se o malestar remitía á cultura, a que remite o descontento?
Coido que os profesionais temos unha certa sensación de estar a traballar a disgusto, de que algo non vai ben, de que o sistema ten gretas e que non acubilla axeitadamente ás persoas que atendemos. Expresamos as dificultades coas listas de espera e coa sobrecarga asistencial. Opinamos sobre os recortes e as complicaciós para traballar transdisciplinarmente. Albiscamos as esixencias que están por fóra da nosa tarefa e unha certa caducidade do rol profesional que estivemos a ocupar. Algúns chegan por fin a amosar un certo fastío neste saber de artigos, congresos repetitivos e desconsideración da clínica. Levábamos un tempo no que só eramos sociedade cando era o intre da reivindicación laboral ou salarial pero, aos poucos, nesta precaridade xeral, insinúase a crítica a un sistema inxusto que non se rexe polo mérito ou a capacidade senón que prefire seguir na inercia do xerárquico, da construción de
castes profesionais que permitan o seu mantemento ad infinitum, das arbitrariedades nas contratacións e nas promocións dos traballadores.
A queixa é tímida e prefire ser discreta cando non pode ser claramente maioritaria. Fuxe de posicionarse nas organizacións tradicionais e constitúe unha forma de protesta que desbota a teoría e o debate preferindo a seguridade do obvio.
Estamos, por todas estas razóns, nunha psiquiatría do descontento.
4. O malestar foi un malestar da cultura. Os individuos estaban mal ao entenderse como suxeitos a unha cultura que esmorecía nas súas contradicións irresolúbeis.
Hoxendía a xente está descontenta, termo que procede do mundo dos negocios. Quero dicir, antes da crise, antes da sensación inespecífica de que non estamos a gusto no traballo, antes de sentirnos profesionais inxustamente tratados, antes da era da protesta e da reivindicación, da resolución da tensión hegeliana entre o vello e o novo ao través dunha síntese sorpredente (o seguro), antes da finiquitar o modelo comunitario, a intelectualidade do oficio, o decreto, o plan de saúde mental, a unidade de saúde mental como eixo do sistema, … antes de todo iso, só había unha posibilidade de estar descontento: o cliente insatisfetito.
O baleirado ideolóxico do presente deixa calquera posibilidade de disidencia susceptíbel de seren asimilada polo sistema ao través das técnicas propias dos servizos de atención ao cliente. quizais sexa esta a dialéctica contemporánea: queixa (se son todos e con cautela), atención (se hai cartos e electores potenciais), apaciguamento (se un retorna ao estado de conformismo).
Xa dixen que Hegel sempre me pareceu un tipo moi frío.
Prefiro saber do meu malestar que acubillarme nun impreciso descontento.
LA OTRA PSIQUIATRÍA
El poder
Presentación de las XIII Jornadas de
la Otra psiquiatría
(Valladolid, 13-14 de mayo de 2016)
José María Álvarez. Psicólogo clínico
Psicoanalista ELP-AMP
Correspondencia: alienistas@me.com
Tarde o temprano, las Jornadas de la Otra psiquiatría tenían que ocuparse del poder. Porque la relación de la psiquiatría y el poder es consustancial.
A ojo de buen cubero, una perspectiva de esta relación nos muestra tres instantáneas:
1. Un facultativo impone su poder sobre enfermo: lo ingresa, le da el alta, informa sobre su estado mental para una jubilación o una baja, toma la palabra en un Tribunal para mostrar su dictamen, etc. Se trata del poder del especialista sobre el enfermo.
2. El mismo facultativo diagnostica tal o cual enfermedad mental, autorizándose en un libro de criterios diagnósticos internacionales. Basándose en esos diagnósticos, trata enfermedades mentales. Esto resulta un tanto forzado, pues los diagnósticos y las enfermedades que nosotros tratamos están más cerca de la ciencia ficción que de las ciencias de la naturaleza. En este caso, se trata sobre el poder del saber del facultativo sobre las enfermedades y los diagnósticos.
3. Ese facultativo del que hablamos, que tiene poder sobre el enfermo y que afirma su poder sobre un supuesto saber acerca de las enfermedades y los diagnósticos, es, depende como se mire, un títere en manos de una ideología y un negocio, el cientificismo y capitalismo, que se sirven de él para ampliar el mercado y aumentar las ventas de medicamentos. Se trata, en este caso, sobre el poder del capital, apoyado en la ciencia ficción, ejercido sobre el facultativo-marioneta.
Estos aspectos indican que el poder no está polarizado en determinadas personas, instituciones, etc. Muestra también que el poder está en las relaciones, en la familia, en el trato con los próximos. Y que, cuando uno se cree con poder, en realidad, es un mero instrumento de otro poder. Hume, en el breve ensayo Del amor y el matrimonio, decía que el matrimonio es una forma de relación de poder. Los matices de las luchas de poder en el seno familiar y en la pareja están amplificados en los historiales clínicos de Freud. A este respecto, es relevante el incidente dramático del Dr. Breuer con Bertha P.
*****
Hoy día, no hay manera de hablar del poder sin tener en cuenta a Michel Foucault. Como nadie había hecho antes, él mostró que la relación de la psiquiatría y el poder es indisociable. Esta cuestión resulta innegable si se tiene en cuenta su tesis doctoral Historia de la locura... y el posterior curso El poder psiquiátrico (1973-74). Pero esta relación tiene muchas caras, no siempre fáciles de perfilar. Foucault afirmaba: “El poder tiene que ser analizado como algo que no funciona sino en cadena. No está nunca localizado aquí o allá, no está nunca en manos de algunos. El poder funciona, se ejercita a través de una organización reticular. (...) El poder transita transversalmente, no está quieto en los individuos”. De ahí la dificultad añadida a la hora de proponer un programa para estas Jornadas.
Desde los análisis de Foucault, el poder se asimila a una red, a
una malla entretejida de miles de fi bras. El poder se nos antoja ahora más como una microfísica que como el poder gubernativo o la soberanía que describe Hobbes con el Leviatán. Según propone Foucault en La verdad y las formas jurídicas, se trata más bien de una multiplicidad de poderes que se ejercen en la esfera social, una microfísica del poder, es decir, “una trama de poder microscópico, capilar”. Esta trama microscópica complica nuestros análisis, pero hace del poder un elemento en el que nos desenvolvemos, un medio en el que habitamos. “El poder es una capacidad y un instrumento pero, sobre todo, es un medio en el que estamos inmersos”, escribió F. Colina en El poder y las psicosis, un texto publicado en 1999.
Desde este punto de vista, las relaciones de poder se extienden a todos los dominios de nuestra experiencia. Tanto es así que, como gustaba decir a Foucault, su interés no es tanto el poder sino el sujeto. quiere esto decir que, para él, el análisis del poder es, en realidad, un modo de afrontar la cuestión del sujeto. “No es pues el poder sino el sujeto el que constituye el tema general de mis investigaciones” (Dichos y Escritos).
Ahora bien, qué nos interesa especialmente de esta trama, de estos múltiples planos superpuestos en los que se transmite el poder? Señalaré seis aspectos que interesan a los asistentes y están presentes en el programa que hemos elaborado.
1. Por una parte, saber que el poder se transmite transversalmente, que no está quieto, que nadie lo posee sin más. Este hecho está muy claro en la dialéctica del amo y el esclavo (Fenomenología del espíritu), donde Hegel pone de relieve, si lo leemos en clave de poder, cómo circula de uno a otro lado y de qué manera el esclavo posee y transmite cierto poder sobre el amo.
2. En las relaciones personales. Como recordaba antes, Hume decía que el matrimonio es una relación de poder, con lo que el poder se introduce en la intimidad y en la trastienda de la
subjetividad. A poco que se lea algo de Freud sobre la relaciones humanas, se capta perfectamente esa trama de micropoderes, sus formas sutiles de desarrollarse y transmitirse, su continuo ir y venir.
3. El poder psiquiátrico. Se trata, como se ha dicho en múltiples ocasiones, de los efectos de la liberación de las cadenas (Pinel), los cuales conllevaron al encadenamiento a la psiquiatría. “Resulta imposible saber con precisión qué quería hacer Pinel cuando decidió la liberación de los alienados. Poco importa; (...) Lo que la locura gana en precisión en su perfil científico, lo pierde en vigor en la percepción concreta. (...) Cuanto más objetiva, menos cierta es. El gesto que la libera para verificarla es, al mismo tiempo, la operación que la disemina y la oculta en todas las formas concretas de la razón” (Historia de la locura en la época clásica).
4. El poder de la retórica cientificista. Una cosa es la ciencia y otra el cientificismo, es decir, la tendencia a elevar a los cielos a las ciencias positivas y al conocimiento que se adquiere a través de ellas y con sus métodos, a los que se considera los únicos válidos para llegar a la realidad de las cosas. De esa ciencia hueca que es el cientificismo han surgido las enfermedades mentales, sus clasificaciones y la justificación de los tratamientos médicos y psicológicos, de los que se dicen que están basados en la evidencia. El prodigio de la retórica cientificista ha conseguido que la gente lo crea y lo dé por verdadero.
5. El poder de la palabra y de la transferencia. Cuando se tiene trato con locos, lo primero que se aprende es que no hay cosa más poderosa en el tratamiento que la transferencia. La cuestión peliaguda del poder de la transferencia es saber cómo usarlo. Desde luego, con la locura el saber no es ni autoritario ni impositivo. Se trata más bien del poder de la presencia y la disponibilidad, del poder de la humildad y del poder que da el no tener miedo.
6. El poder del deseo y el deseo de poder. Como se ve, las relaciones entre el poder y el deseo son también múltiples. En El poder y las psicosis (1999), Colina escribió algo que merecerá nuestra reflexión estos días: “Nada de lo que el hombre piensa, siente u obra permanece ajeno al ejercicio del poder. El deseo en general nos anima y humaniza, pero sólo bajo su dimensión de poder nos concede la conformidad interior que nos identifica. La identidad es un efecto del poder”.
El programa de las Jornadas, del que ahora os hablarán Beatriz Carrasco y Cristina Catalina, ha tenido en cuenta estos referentes, a los que he tratado de dar, con estas palabras, un cierto orden y articulación.
Reencuentro con Foucault:
los juegos del hambre
Beatriz Carrasco Palomares
con la colaboración de:
Sheila Tamayo Villahoz
Antonio Rivera Hernández
Yanira d’Hiver Cantalejo
Servicio de Psiquiatría y Psicología Clínica. HURH Valladolid.
Correspondencia: beatrizcarrasco9381@hotmail.com
«El discurso no es simplemente aquello que traduce las luchas o los sistemas de dominación, sino aquello por lo que, y por medio de lo cual se lucha, aquel poder del que quiere uno adueñarse»
M. Foucault
Y añadiríamos... «Dime cuánto poder ansías y para qué y te diré quién eres»
En estas Jornadas de La Otra psiquiatría que pretenden abordar globalmente la temática de “El Poder” es imprescindible, por lo menos para nosotros, que el pensamiento foucaultiano esté presente. Michel Foucault (filósofo, psicólogo, historiador, teórico social, militante comunista y profesor universitario) personaje poliédrico como pocos, no dejó indiferente a nadie. Generó, como muchos otros eruditos, filias y fobias pero desde luego no indiferencia. El reencuentro con Foucault es siempre el reencuentro con un clásico pero también y, aunque pueda resultar contradictorio (veremos que no tanto), es al mismo tiempo el reencuentro con un revolucionario que busca continuamente reinvertar el sistema y a sí mismo. Sus postulados y razonamientos así como las reflexiones que estos nos han producido a mis compañeros y a mí serán el tema central de este escrito.
La obra de Foucault nos atrae sin remedio (no podemos escapar a su embrujo) porque nos concierne, porque nos invita
a repensar y a cuestionar nuestra relación con el saber, con el poder, con las personas con las que nos toca lidiar diariamente y sobre todo, porque nos precipita a la introspección y a poner en tela de juicio aquello que nos es más propio, la relación que uno tiene consigo mismo. Los juegos del hambre, entendida ésta como hambre de saber y por ende, hambre de poder, son los que se ponen en juego en el interior de cada uno de nosotros y en la relación que establecemos con los otros. Telas de araña formadas por hilos conscientes e inconscientes que nos gobiernan y que dirigen nuestros pasos. Autómatas en busca de un objetivo que nos ciega. Fin lamentable a alcanzar por medios maquiavélicos que no puede ser otro que el de adueñarse del poder. Los semblantes del poder son muchos pero su fin siempre es el mismo. Nos remontemos a la época que nos remontemos el hombre siempre busca lo mismo. Ansía el poder y lo que éste le reporta: la dominación y la sumisión de sus semejantes. Aunque haya excepciones, unos creen crecer empequeñeciendo a otros. Los aparentemente débiles, entre ellos especialmente los locos, terminan como siempre llevándose la peor parte.
Sin embargo, Foucault, nuestro Kant postmoderno, se acerca al poder de una forma inédita. Consigue ver y enseñarnos también su vertiente positiva y constructiva. Ve en el poder un incentivador de la creatividad, un constructor de realidades y de subjetividades. Otros, no olvidamos la perspectiva hobbesiana del poder y nos parece que el anverso de la moneda, la vertiente negativa y destructiva pesa y pesa mucho. El poder reprime, subyuga, castiga y aprisiona. Construye realidades pero ata voluntades.
Para comprender el gran valor de la obra de Foucault tenemos que retrotraernos al momento histórico, social y psiquiátrico en el que nuestro pensador vivió y acercarnos a sus escritos desde ahí. Su tesis doctoral, Historia de la locura fue escrita en 1961 el mismo año en el que Erving Goffman publica Asylums, Thomas Szas nos habla del mito de la enfermedad mental y Franco
Basaglia llega a Gorizia y El poder Psiquiátrico (el conjunto de 12 lecciones que Foucault dictó en el Colegio de Francia durante el curso 1973 - 1974) para muchos continuación de la obra anteriormente citada (aunque es mucho más que eso) surge pocos años después de que Basaglia deje constancia escrita de su paso por Gorizia en un libro con un título tan provocador como La institución negada, T. Laîne hable de una psiquiatría diferente, Lucien Bonnafé de la psicoterapia institucional, F. Tosquelles se permita reflexionar sobre la problemática del poder en la práctica psiquiátrica y los antipsiquiatras británicos estén más encendidos que nunca. Los intelectuales inquietos como Foucault no pueden más que contagiarse por este espíritu crítico, movilizador, luchador y reivindicador que se plantea que hay otra forma de asistir al loco, que hay otra forma de hacer las cosas.
La obra de Foucault refleja la evolución y el dinamismo de su pensamiento y de sus intereses. Tras un minucioso estudio sobre la locura, se centra en las prácticas asilares y en los dispositivos psiquiátricos para finalmente dirigir su interés hacia la genealogía de la subjetividad moderna pero una trabazón firme recorre toda su obra y su vida, su plena convicción de que la experiencia (hablemos de la experiencia que hablemos incluida la locura) tiene su génesis en la historia. Aboga por la construcción histórica de la experiencia y con ello mantiene viva la posibilidad de cambio, la posibilidad de reinventarse. La historia construye por fuera y sobre todo por dentro. El pasado para Foucault nos permite entender el presente y también cambiarlo.
En su tesis Foucault nos lleva de la mano por una locura que hasta 1656 formaba parte de la comunidad, conviviendo con ella, conviviendo con el resto de experiencias pero a partir de entonces los leprosarios pasan a convertirse en centros de internamiento de todo aquel, loco o no, que no pueda justificar su modo de ganarse la vida y en 1794 Pinel funda el primer hospital psiquiátrico donde se recluye y se concentra la difusa
experiencia de la locura.
El loco es contenido y alejado de la comunidad sin opción que valga. Molesta, incomoda, se le excluye y se le contiene en la institución, repudiado de la sociedad como si fuese un resto, un residuo asocial, perdiendo su estatus de ciudadano. Son estos dispositivos psiquiátricos los que pasan entonces a despertar el interés de Foucault, sobre todo el poder disciplinario ejercido en los mismos. La microfísica del poder se convierte en su objeto de estudio. En El poder psiquiátrico saca a la luz expresiones del nuevo discurso: la prohibición, la represión, la exclusión, la coerción, el sometimiento,... formas de violencia ejercidas en nombre de una nueva verdad, la verdad psiquiátrica.
El dispositivo psiquiátrico, como recoge Rafael Huertas en su artículo “Foucault, treinta años después”. A propósito de El poder psiquiátrico, se articula en torno a tres ejes: el poder, la verdad y la subjetividad.
El poder psiquiátrico se sustenta en el principio de dispersión, aunque el psiquiatra es el sujeto actuante hay toda una disgregación en torno a los saberes y a las prácticas ejercidas en los dispositivos psiquiátricos que dan lugar a lo que Foucault denomina la microfísica del poder. Foucault también se acerca a la relación entre locura y crimen, tema sobre el que profundizará mucho más en su obra Vigilar y castigar (1975). Esta relación es uno de los principales cimientos sobre los que se sustenta el poder psiquiátrico en aras de la defensa social. Se equipara la maldad con la locura que nada tienen que ver.
El poder de soberanía da paso al poder disciplinario (poder propio de los asilos) donde la violencia es ejercida de otra forma, menos vistosa pero igual de terrible. Del uniforme judicial se pasa a las batas blancas, cambiando la porra por la ciencia y por el saber. Estableciéndose la siempre peligrosa relación entre el saber médico-científico y el poder. El asilo se
vuelve un lugar de verdad, producto directo del sistema disciplinario donde el alienado pasa a objetivizarse, se convierte en objeto de saber. Lo poco que le queda al loco de sujeto ahora convertido en objeto es el de ser una persona agarrada, de manera que no se pueda mover, caer o escapar. La razón se opone a la sinrazón, el médico al paciente, el activo al pasivo, lo uno a lo otro. El poder psiquiátrico se sustenta en la ciencia, se sustenta en su discurso de verdad. Pero más allá de este poder del sistema está el poder del individuo y su ansia de someter al otro. Me pregunto qué poder es más mortífero... posiblemente aquel que el hombre anhela a nivel individual.
La creación de la verdad científica y su escudo como respaldo y protección trae consigo un hito imparable en la historia de la clínica: la mentalidad anatomoclínica y la corporización y terrenalización de la locura. Sus consecuencias no se hacen esperar, la locura (ahora enfermedad mental) se abordará de una forma distinta. Se abandona el tratamiento moral y se le añaden dos adjetivos más: medicalizable y crónica. La clínica de la palabra es sustituida por la clínica de la mirada y de la manipulación. La palabra del loco ya nada importa, el ojo del experto y el cerebro del alienado tienen la respuesta a la locura. Ceder el cerebro a un habilidoso y observador cirujano es ceder la verdad de la locura. La llegada del psicoánalisis dará un poco de tranquilidad pero no toda la que es necesaria, el psicoanálisis será únicamente una pequeña isla en medio del océano. En La voluntad de saber Foucault se muestra cauto con el psicoanálisis al considerar que este se desarrolla sobre viejas formas de saber-poder como la indagación de la verdad oculta o a través de una detallada verbalización que el terapeuta interpreta en términos patológicos y no morales.
Parece haber una tendencia a infravalorar al adversario, al otro del poder pero por mucho poder y posición que se tenga él otro puede sacar partido de sus malas cartas y ganar la guerra que parecía perdida. La víctima no siempre está desprovista de poder, no siempre se mantiene en su pasiva indefensión sino
que ante el poder también puede resistir y negociar. ¿qué ha hecho y hace la histeria si no resistir y negociar? El demente se somete al poder sin rechistar pero la histeria resiste, se defiende de la demencia con todas sus fuerzas, se escapa del asilo y de la psiquiatría. Las histéricas de La Salpètriere cuestionaron el saber y el hacer médico de uno de los grandes, de Charcot, el gran neurólogo de la época (a la histeria no le vale cualquiera, se mide con los mejores). Su plasticidad, su mimetismo, su ser camaleónico, sus pliegues y repliegues le permiten camuflar la verdad y engañar. Maestras del espejismo, del poder encubierto, portadoras de vestidos de siete velos que buscan ser amas y reinar en la oscuridad a través de un otro que termina cediéndoles el cetro. Incautas como los ingenuos narcisistas. Estos desconocen que tienen los pies de barro pero ellas los exponen tanto que o se ayudan de su astucia y picaresca o terminan por pisárselos.
Tras el discurso del “amo” siempre está el discurso del “ama”. Por cada discurso “del amo” hay una réplica del “ama”. Creadoras de nuevos discursos, de nuevas verdades, de nuevos saberes. Las histéricas sin lugar a dudas han sido las primeras militantes de la antipsiquiatría. Siempre que haya normas y disciplina habrá anti-normas y anti-disciplina al frente de las cuales estará la histérica. Como nos decía Foucault el poder también es creación.
Foucault ha sido criticado por no ser demasiado riguroso con la teoría social y no haber definido claramente nociones importantes relacionadas con el poder a pesar de ser un claro seguidor de Max Weber pero con gran acierto distinguió entre las relaciones de poder y las situaciones de dominación. Definió las relaciones de poder como juegos estratégicos de libertades en las que algunas personas intentan determinar las conductas de otras de las situaciones de dominación, auténtico hambre de poder, que equiparó el poder más genuino. La sociedad se sustenta en estas relaciones de poder; su ausencia no es posible, el trato horizontal puro no existe ni dentro ni fuera de
la psiquiatría pero conseguir que las situaciones de dominación tiendan a cero ese sí debería de ser un objetivo a conseguir especialmente en la psiquiatría.
Michel Foucault, el revolucionario francés, nos dejó hace más de treinta años pero su pensamiento no ha pasado de moda. La historia no ha cambiado tanto como para no poder adaptar sus postulados y razonamientos al momento actual. El loco todavía no ha recuperado su palabra. La voz de los genes, de los neurotransmisores, de la neuroimagen y del cerebro se alzan mientras la voz del alma sigue silenciada. El loco se ha aproximado a la comunidad y ésta a él pero todavía no puede caminar libremente entre los normales, el diferente en lugar de ser admirado en su singularidad sigue siendo tachado de raro y peligroso. El poder disciplinario sigue presente. La coerción en sus diferentes formas sigue en activo...
...pero un nuevo discurso se está gestando. Aquel que cree en el respeto, en la libertad y en el derecho del hombre a ser lo quiera y pueda ser, aquel que tolera al otro porque se acepta a sí mismo, aquel que no tiene miedo a que el otro hable, aquel que está dispuesto a reinvertarse y a reinvertar el discurso, aquel que lucha porque la dignidad del otro siga siendo un derecho...
...aquel que en definitiva escucha al semejante dentro y fuera de la consulta, aquel que negocia en lugar de someter.
BIBLIOGRAFÍA:
FOUCAULT, M. Historia de la locura en la época clásica. México: Fondo de Cultura Económica (orig. 1961), 1997.
FOUCAULT, M. (1998a). Vigilar y castigar. Madrid: Siglo XXI (orig. 1975).
FOUCAULT, M. (1998b). La voluntad de saber. Madrid: Siglo XXI (orig. 1976).
FOUCAULT, M. (trad. 1999). “Asilos, sexualidad, prisiones”. En Obras esenciales. Volumen II (pp. 283- 297) Barcelona: Paidós.
FOUCAULT, M. El poder psiquiátrico. Curso 1973-1974. Buenos Aires: FCE. 2005.
HUERTAS GARCíA - ALEJO, RAFAEL. “Foucault, treinta años después. A propósito de El poder psiquiátrico”. Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 2006, vol. LVIII, nº 2, julio-diciembre, págs. 267-276, ISSN: 0210-4466
PASTOR, J., y OVEJERO, A. Michel Foucault. Caja de herramientas contra la dominación. Oviedo: Universidad de Oviedo, 2007.
PASTOR, J. “Relevancia de Foucault para la Psicología”. Psicothema 2009. Vol. 21, nº 4, págs. 628 - 632.
Del poder y del tratamiento de la psicosis
Sara García Fernández. MIR
María Jesús Leñero Navarrete. MIR
María Fernández Caballero. PIR
Servicio de Psiquiatría y Psicología Clínica
HURH de Valladolid
Correspondencia: saragarcia14@gmail.com
EL PODER MÉDICO
Una de las características de cualquier sociedad es el discurso que impera en cada época. Si antiguamente la religión tenía un lugar destacado, hoy en día podemos decir que ese lugar lo ha ocupado la ciencia. En este sentido, la medicina, siguiendo el discurso imperante, el discurso científico, parte de la idea de que para un conjunto de síntomas existe un diagnóstico que considera el representante objetivo de una enfermedad, pues tiene además un curso determinado y una causa específica. Conociendo entonces la etiología podremos utilizar una molécula determinada para solucionar el déficit o exceso de la causa que a la postre había generado dichos síntomas de los que inicialmente partíamos. A estas moléculas las llamamos fármacos. En principio, este supuesto organicista parece poseer una claridad pasmosa, pero el problema surge cuando verdaderamente no se sabe con certeza si esa etiqueta que hemos creado corresponde o no a una enfermedad con un sustrato biológico demostrable científicamente. Éste es el punto en el que se encuentra la psiquiatría, un punto de suposición y no de evidencia.
Por otra parte, sabemos que el médico antiguo constituía para sus pacientes, no sólo alguien que curaba y trataba; sino también, alguien de confianza que velaba por el bienestar de éstos más allá del ámbito físico. Sin embargo, hoy en día, todo aquello que se escapa de la lógica de lo medible y de lo tangible es desertado y considerado como un fracaso de la medicina y de la ciencia. Así, el médico se ha convertido en un mecánico
del cuerpo, reemplazando piezas que no funcionan, piezas corporales de un ser humano que ha pasado de ser multidimensional a ser considerado parte exclusiva del biologicismo. Donde lo subjetivo y la ética han pasado a un segundo plano puesto que no está protocolarizado ni burocratizado, no es medible ni tangible, ni tan siquiera es alcanzable ni mucho menos generalizable. La enfermedad es un mal que hay que aniquilar y, la medicina, una ciencia de hechos objetivos y no de subjetividades.
Esta manera de entender la medicina produce la paradójica situación en la que el paciente es expropiado de su propia enfermedad, que pasa a ser objeto de culto del discurso de la medicina, mientras que él queda relegado a una posición de pasividad absoluta donde sus quejas son vistas como rebeldía ante la autoridad de un saber. Se le despoja de su enfermedad, pero en el camino se le erradica lo más humano. El poder del médico llega aquí a exigir dependencia y plena sumisión a la ciencia. La sensación que al final le queda al paciente es la de que no se siente parte de algo que sólo le debería afectar a él: su propia vida.
EL PODER PSIQUIÁTRICO
Bajo este pretexto, la psiquiatría como ciencia médica, necesita apoyar su discurso en unos pilares fundamentales. Estos presupuestos, como sabemos, son cuanto menos ciertamente cuestionables.
En primer lugar, la psiquiatría posee una ideología que, como decíamos antes, le asegura un lugar en lo social, el cientificismo. Es decir, la psiquiatría sigue siendo fundamentalmente organicista. Considerada como la hermana pobre de la medicina y siendo la más vilipendiada por las otras especialidades médicas, el psiquiatra se vio en la necesidad de forzar las cosas para hacerse pasar por médico como los demás e inventó entonces las enfermedades mentales. Cien años después, vino en su auxilio el descubrimiento de los
psicofármacos, lo cual hizo mejorar su imagen y su poder.
El organicismo se convierte entonces en la ideología a la cual el psiquiatra vuelve siempre. Primero fue la neurología, ahora una promesa mucho más inmaterial, la de la bioquímica y la genética molecular. A pesar de haber pasado dos siglos, la promesa de que el origen de la enfermedad mental es de causa orgánica, perdura. Hasta el momento, sin embargo, los resultados no han sido muy prometedores, más allá de una tautológica justificación basándose en la eficacia de los psicofármacos, algo que además la investigación no ha podido sostener.
De hecho, es fácil comprobar, cómo la farmacología ha ido moldeando las clasificaciones del malestar humano. Si un fármaco provoca un determinado efecto, por ejemplo, tranquiliza, podemos decir que entonces sirve para lo contrario, el nerviosismo, y así creamos una entidad, la ansiedad, que justifique el uso de dicho fármaco. Es decir, la causa de la ansiedad se debería a lo contrario del efecto que supuestamente produce la pastilla. Apliquemos ahora este truco al resto del sufrimiento de la existencia humana y ya tendremos resuelta y comprobada la causalidad biológica de todo lo que se nos ocurra. Entonces, no se trata tanto de un saber sobre el malestar humano, no se trata de que uno investiga el funcionamiento interno del cerebro para determinar los mecanismos que intervienen en cada una de las supuestas enfermedades; sino que se trata más bien de la creación de un artificio al servicio de un interés.
EL PSIQUIATRA MODERNO
Es precisamente el monopolio de este cientificismo lo que genera que el médico, recién salido de la facultad, apenas se haya planteado cualquier otro tipo de epistemología. Comienza a ejercer sin preguntas, dando por supuesto todo lo que se le ha enseñado y creyendo que si no obra de tal manera no está siendo buen médico, buen samaritano. El objetivo es claro:
aniquilar la enfermedad. Para ello el psiquiatra cuenta con varias herramientas. En primer lugar, su categoría de especialista y de experto en la materia, es decir, el poder que le da la sociedad; y, en segundo lugar, la suposición de un saber que esto origina. Saber supuesto y poder se convierten en los pilares sobre los que se sustenta el tratamiento de las enfermedades mentales.
¿En qué se basa, por ejemplo, la psiquiatría actual para tratar la psicosis? ¿Desde que posición se ubica el especialista y en qué lugar deja al paciente? Pues bien, se trata de un tratamiento basado en la evidencia y que tiene como pretexto la aplicación de guías de tratamiento generalizadas, sin el menor rastro de subjetividad ni de interés por la problemática individual de cada paciente. Esto queda muy bien reflejado en los manuales de psicoeducación, donde además del tratamiento farmacológico se establecen las bases de «loque-debe-ser» y «lo-que-debe-hacer» una persona para ser normal, para estar sana. Por ejemplo, en el caso de la psicosis como se trata de un hipotético déficit neurológico, el paciente tendrá que hacer ejercicios de estimulación cognitiva y acudir a un centro de día o de rehabilitación, y si no se presta a ninguno de estos supuestos entonces nos veremos en la obligación de ir hasta su casa bajo el siguiente lema: «tienes que hacer cosas que no estás haciendo». «Te tienes que duchar», «tienes que salir a pasear», «tienes que tomarte la medicación», etc. «Tienes que» es el leitmotiv de la psiquiatría actual.
Bien es cierto que existen personas que se pueden beneficiar en un primer momento de este tipo de tratamiento. Pero, a pesar de esta circunstancia, ¿podemos pensar que el fin justifica nuestros actos? ¿Debemos a toda costa invadir a la persona para conseguir los objetivos que la institución propugna? Hablo, claramente, del estatuto ético de esta posición. Hablo de lo que supone entrar de manera invasiva en casa de una persona para ver cómo andan sus cosas, reprocharle su falta de limpieza, pedirle que se arregle, que
salga a la calle, etc. Otros, sin embargo, no sólo no mejoran, sino que empeoran. Y empeoran, muy probablemente, porque no se tiene en cuenta su palabra, porque no se les escucha. Muchas veces es el mismo paciente quien nos va a dar las claves de lo que debería ser su tratamiento.
Hace un tiempo escuché un caso en el que la paciente le decía a su psiquiatra: «a mi no me molesta mi delirio, decía, lo que me molesta es la policía, la seguridad, los ingresos… yo lo que quiero es que usted me ayude a que mi delirio pueda ser acorde con la sociedad en la que vivimos para poder vivir tranquila». A lo que el psiquiatra le responde: «sí, pero primero te tienes que duchar y tomar la medicación». Igual que hablar con una pared. En un segundo momento, esta misma paciente, le comenta a su médico algo fundamental, las claves de su empeoramiento: «es que me siento agobiada, por los psiquiatras, por la enfermera, por la trabajadora social, por la familia…», a lo que se le responde: «no te preocupes, la semana que viene volveremos para ver que todo está bien». Vemos entonces cómo lo verdaderamente preocupante no es sólo el hecho de que no se escuche al paciente, sino que nuestro saber, además de muy cuestionable, es devastador y en muchas ocasiones totalmente paradójico: ¿Qué hacemos invadiendo el espacio y las casas de personas, que precisamente se sienten invadidas por el Otro? ¿Cómo vamos a pretender que mejoren si se sienten y están totalmente perseguidas? ¿Qué alternativas podemos plantear?
LA TRANSFERENCIA DE LA PSICOSIS
Tomemos el proceder del psicoanálisis, que se basa en la clínica psicopatológica, pero añade un fenómeno fundamental, la transferencia. En primer lugar, la transferencia fue fundamental para realizar el diagnóstico diferencial con las neurosis, neurosis narcisistas y neurosis de transferencia eran las categorías freudianas de la primera división clínica entre psicosis y neurosis, unas entraban en la transferencia tal y como la concibió Freud en un primer momento y otras no. No
obstante, esta dificultad generó un gran trabajo clínico por tratar de establecer las bases de las condiciones del tratamiento psicoanalítico de la psicosis.
Teorizar sobre la transferencia fue necesario para saber qué lugar debía ocupar el analista, cuestión principal en el tratamiento de la psicosis por el peligro que entrañaba ocupar determinadas posiciones, como por ejemplo la posición de saber o la de poder de la que acabamos de hablar. Esto no sólo hacía que el tratamiento fuera mal, sino que el médico podía llegar a desempeñar un lugar central en el delirio del paciente, principalmente cuando éste se sentía objeto de goce de aquél. No era que el psicótico se enamorara de modo neurótico del analista, sino que era al revés, el psicótico se veía como objeto de goce del analista, con el riesgo de poder dar lugar a un delirio erotómano o persecutorio. Aquí había que tener en cuenta un dato importante y era que en la erotomanía, por ejemplo, uno no se creía amado por cualquiera sino que normalmente solía ser algún personaje eminente, alguien con cierto lugar de poder; lo mismo que en la persecución, al paranoico, por lo general, no lo perseguía cualquiera. Lo cual debería hacernos reflexionar sobre la dimensión de peligro que entraña el ocupar un lugar de poder.
En este sentido, el tratamiento de la psicosis difería fundamentalmente de cualquier otro tipo de tratamiento. Esta diferencia tenía que ver con la atención dedicada a la subjetividad y a la particularidad de cada paciente, donde el tratamiento se orientaba hacia la creación de una invención que abordase el sufrimiento del paciente, y donde se ponía énfasis en los recursos creativos del psicótico. Todo ello consolidando un tipo de relación transferencial tal que permitiera alojar la particularidad de cada cual. Esta orientación marcaba una diferencia respecto a todas las demás prácticas que se basaban en el déficit neurológico, las cuales tenían como premisas la instauración de un tratamiento farmacológico, un entrenamiento basado en estimulación cognitiva para frenar
dicho deterioro y la creación de toda una parafernalia psicoeducativa que en el fondo no eran más que diferentes medidas de opresión del loco y de anulación de cualquier índice de subjetividad. En esta visión no encajaba la idea de que una gran cantidad de personajes importantes en la cultura, las matemáticas, las artes y la filosofía podían dar cuenta del hecho de que el delirio era compatible con la conservación de las facultades intelectuales y con una adecuada adaptación a la sociedad.
CLAVES DE LA TRANSFERENCIA
De todo ese desarrollo se extrajeron diversas maniobras terapéuticas para poder establecer las coordenadas de dicha transferencia, como por ejemplo, la prudencia en el tratamiento, el no autentificar la dimensión imaginaria, no interpretar la homosexualidad, no hacer resonancias de significado y abstenerse de usar el diván. Algo muy importante era tratar de evitar la sugestión, que en sí no era más que el uso de un poder que la transferencia confería a la palabra del analista. En este mismo sentido podemos considerar la cuestión de ubicarse como un padre o asumir el lugar de la ley. La posición del analista debía ser la de objeto a, la de sumisión a las posiciones subjetivas del enfermo. que el analista encarne esta posición de objeto es crucial para llevar a cabo esa maniobra de extracción del objeto por parte del sujeto psicótico. Era ahí donde el analista contaba por su presencia silenciosa, por su función de depositario, por la oreja que escuchaba o por el ojo que miraba. Era secretario y estimulaba el trabajo en la psicosis. La interpretación carecía de sentido porque, en verdad, no había nada reprimido, no había que desvelar ninguna fantasía inconsciente que retornara en forma de síntoma. Interpretar en la psicosis equivalía a inyectar un goce que no tenía ningún estatuto de verdad y que en ocasiones tendía a ocasionar el desencadenamiento.
Por otra parte, en nuestro ámbito, hubo dos momentos importantes en la historia del tratamiento de la psicosis. En
primer lugar, se hizo hincapié en el desencadenamiento del significante; posteriormente, se dio protagonismo a la desregulación del goce, a la invasión del goce. Era ahí donde había que actuar ahora. De esta manera se podían diferenciar en la transferencia dos momentos, uno en el que el sujeto psicótico le ofrecía al analista sus significantes para que éste organizara su mundo; y, otro en el que le ofrecía su propio goce para que el analista pudiera regularlo. Pero si bien el psicótico podía necesitar ese orden de sus significantes, al mismo tiempo estaba en posesión de un saber fruto de la convicción en su conocimiento, convicción generada como una revelación. Este saber y esta certeza le impedían entrar en dialéctica con el analista, y éste tan sólo podía esperar ser testigo de esa experiencia de inocencia que era su posición fundamental, la del paciente, ante sus perseguidores. En esos momentos uno difícilmente podía hacer ningún movimiento y tenía que estar a la espera de poder ir regulando el goce con el que el paciente vivía toda esta situación. Ahí radicaba la problemática de cómo tolerar la certeza sin ser cómplice del delirio.
Era mejor iniciar una conversación inspirada en los «intercambios de flujo libres» que Lacan utilizó con Aimée, es decir, conversaciones dirigidas por la idea de preservar al sujeto de la amenaza del goce del Otro. Todo esto siempre con un fin dirigido a la construcción de una suplencia que permitiera contener dicho goce de una manera mucho más estable.
CONCLUSIÓN
Como vemos, mucho dista entre el psiquiatra moderno y el analista en el tratamiento de las psicosis. En el primero el poder está del lado del médico, con los posibles efectos devastadores que hemos visto que podía ocasionar. Mientras que, por otra parte, existe otro tipo de tratamiento en el que el poder está del lado del paciente y los efectos, por tanto, son unos efectos guiados por la ética.
Entonces, de lo que se trata en verdad, es de no imponer un
saber sobre el paciente, sino de ayudarle a acceder al camino para encontrar cuál es su verdadero deseo, no el nuestro, y así hacer resplandecer aquello que lo hace único. De eso trata la ética de la individualidad, la particularidad y la propia elección del sujeto.
BIBLIOGRAFÍA
ÁLVAREZ, J.Mª. La invención de las enfermedades mentales, Barcelona: Gredos, 2008.
MALEVAL, J.-C. «Treatment of the psychoses and contemporary psychoanalysis», en Gherovici, P. y Steinkoler, M. (Eds.), Lacan on madness: madness, yes you can´t, Nueva York: Routledge, 2015.
WHITHAKER, R. Anatomía de una epidemia, Madrid: Capitan Swing, 2005
Poder y sexualidad
María del Carmen Reguilón Domínguez. PIR
María Teresa Barbero Sánchez. MIR
Doménico Nissi Da Palazzo. MIR
HURH de Valladolid
Correspondencia: maryrdzam@gmail.com
La incitación a hablar sobre el poder, nos remite directamente a Michel Foucault, pues como sabéis, el poder constituye una de las grandes áreas y aportaciones de su trabajo. Nos interesa la originalidad de su concepción y tomaremos su obra como referencia para abordar las relaciones del poder y la sexualidad. Principalmente, nos detendremos en el primer volumen de su Historia de la sexualidad: La voluntad de saber. Además, el análisis de la filosofía foucaultiana nos permitirá desafiar la consideración imperante del sexo como un fenómeno de la naturaleza y cuestionar la idea de la sexualidad como normal.
MICHEL FOUCAULT: EL PODER COMO RELACIÓN
Para no perdernos será fundamental recordar la original manera en la que Foucault concibe el poder. Tradicionalmente, se consideraba el poder como una entidad propia al margen de la sociedad y de los individuos, situado en un nivel superior desde donde ejercer un control en términos de sumisión y dominación (monarca, papa, ejército,… capital). Por el contrario, él lo ubica dentro del entramado social e individual, en una pluralidad de discursos, definiéndolo en términos de relaciones. El poder, desde esta perspectiva, está en todas partes.
Otra idea esencial que acuñó es que saber y poder están directamente relacionados. Es decir, el poder produce efectos de verdad, produce saber, en el sentido de conocimiento.
PODER Y SEXUALIDAD "LA VOLUNTAD DE SABER"
Una vez situada la concepción del poder en Foucault, nos interesa detenernos en La Voluntad de saber, para abordar las relaciones entre ésta y la sexualidad. Se trata del primer volumen de su Historia de la sexualidad. Su publicación en 1976, supuso una revolución en los estudios de género por su visión de la historia y de las relaciones entre poder, sexo y verdad.
CRÍTICA A LA HIPÓTESIS REPRESIVA
Foucault propone aquí una tesis sorprendente en la que hace una crítica a la hipótesis represiva. Esto es, se ha sostenido la idea clásica de que a partir del siglo XVII y hasta el siglo XX, se produjo una etapa represiva de la sexualidad caracterizada por la prohibición y el silenciamiento de sus manifestaciones. El filósofo, aunque no niega que haya habido represión, considera que no es lo fundamental para entender la historia del sexo; y que los mecanismos represivos solo juegan un papel local dentro de una estrategia de poder en una puesta en discurso mayor: la voluntad de saber.
Así pues, en contra de la hipótesis represiva, sostiene, que a partir del siglo XVII, y especialmente en el siglo XVIII, se produjo una explosión discursiva en torno al sexo. Proliferan multitud de discursos y, lo más importante, en el campo del ejercicio del poder mismo, desde ámbitos diferentes. Principalmente, desde la psicopedagogía, la medicina, la psiquiatría y la justicia penal. Foucault denominará a este emplazamiento discursivo dispositivo de sexualidad.
ORIGEN: LA CONFESIÓN
Esta incitación a hablar del sexo tiene su origen en la edad
media, en la tradición religiosa cristiana, donde la confesión de los placeres de la carne era un elemento fundamental ligado al sacramento de penitencia. Tras el Concilio de Trento, a partir del siglo XVII, llama la atención que a pesar de que la nueva pastoral apuntara sus recomendaciones en la dirección de la discreción y la prudencia, paradójicamente se extienden los dominios de la confesión, dando cada vez más importancia a las insinuaciones, pensamientos, deseos,… a los detalles más minuciosos acerca de los placeres carnales.
BIOPOLÍTICA
Foucault marca que en el siglo XVIII nace una incitación política, económica y técnica a hablar del sexo que se produce en forma de análisis, contabilidad, clasificaciones, investigaciones…, que se origina paralelamente al surgimiento de la población como nuevo problema del estado. El sexo y sus variables se convierten en una cuestión de policías, de control por parte del estado. Solo se debe hablar del sexo para reglamentarlo e insertarlo en sistemas de utilidad con el fin de mejorar las fuerzas colectivas e individuales. Un ejemplo de ello fue la implantación del control de la natalidad, la reproducción o la higiene pública… etc.
DE LAS PRÁCTICAS SEXUALES A LA DEFINICIÓN DE INDIVIDUOS
Hasta finales del siglo XVIII las prácticas sexuales estaban reguladas bajo 3 códigos: el derecho canónico, la pastoral cristiana y el derecho civil. En todos ellos, sus reglas y recomendaciones se centraban en las relaciones conyugales; de modo que la ruptura de las leyes del matrimonio (ejemplo: adulterio, relaciones extramatrimoniales) o la búsqueda de placeres sexuales extraños (ejemplo: sodomía) eran objeto de condena: un pecado para la ley pastoral y un delito en el derecho civil.
Sin embargo, la explosión discursiva de los siglos XVIII y XIX provocó una serie de modificaciones. Por un lado, la monogamia heterosexual que había sido el objeto de persecución de la confesión se convierte en la norma y se le permite mayor discreción. Así pues, el objetivo de la confesión se desplaza y el interés del nuevo poder se dirige a interrogar las sexualidades periféricas (niño, locos, los que no aman al otro sexo). El siglo XIX, con esta caza, dará lugar a la implantación de las perversiones y a una nueva especificación de los individuos (por ejemplo: los exhibicionistas de Lasègue, los fetichistas de Binet, los zoófilos de Krafft Ebing, las mujeres dispaurenistas, etc.). El objetivo del nuevo poder y, concretamente, el de la psiquiatría, fue abordar desde una perspectiva científica la sexualidad humana y sus perturbaciones para de esa manera tomar distancia de una posición moralista y religiosa. Por lo tanto, se produjo una mutación en la manera de actuar sobre las conductas sexuales: se pasó de condenarlas como actos a definir individuos.
CIENCIA SEXUAL
El siglo XIX fue el momento en que Occidente desarrolló en torno al sexo múltiples discursos de pretensión científica, dando origen a una ciencia sexual. A través de ella se ha pretendido obtener la verdad sobre el sexo ajustando la técnica de la confesión a su discurso.
¿CÓMO SE HA LOGRADO LA INTEGRACIÓN DE LA CONFESIÓN AL DISCURSO CIENTÍFICO?
1) Se reinscribe la técnica de la confesión a partir de procedimientos como el examen, la entrevista, cuestionarios,… y se codifica en términos de síntomas y síndromes.
2) En el siglo XIX, la medicina otorga al sexo un poder causal de
ilimitados peligros que justificaría la exigencia de la confesión del sexo en la práctica científica.
3) Postulando una latencia intrínseca de la sexualidad según la cual está escondida para el propio sujeto y sólo puede ir saliendo con el trabajo de la confesión.
4) Lo que se confiesa se convierte en un signo a interpretar y descifrar donde sólo la ciencia puede validarlo como discurso verdadero.
5) Se medicalizan los efectos de la confesión, es decir, lo que se dice sobre el sexo se enmarca dentro de una práctica clínica de manera que se introduce en el régimen de lo normal y patológico. De manera que, la confesión sobre el sexo solo tiene sentido en intervenciones médicas.
En definitiva, a través de la scientia sexualis pudo constituirse algo como la sexualidad, que fue por medio de ella que el sexo dejó de ser considerado un asunto de placer, para inscribirse en el régimen del saber.
IMPACTO FILOSÓFICO FOUCALTIANO EN EL ANÁLISIS DE LA SEXUALIDAD
La sexualidad puede pensarse a la luz de la reflexión filosófica Foucaultiana. El análisis de la formación de ciertos saberes acerca del sexo en términos de relaciones de poder y desde una perspectiva histórica nos va a permitir el cuestionamiento de cualquier verdad supuesta en torno al sexo.
En la actualidad, nociones como sexo o la sexualidad nos son tan familiares que nos parecen indiscutibles y universales. Sin embargo, Foucault plantea el carácter histórico y contingente de estos términos. Muestra que la sexualidad es una categoría que no tiene más de tres siglos, es el producto de esa práctica discursiva que se desarrolló lentamente, la ciencia sexual. De
hecho, no será hasta el siglo XVIII que se define a una persona como sexual.
Demuestra que el poder no solo reprime, si no que produce efectos de verdad, de conocimiento. Desde esta perspectiva, las categorías sexuales son productos de constelaciones específicas de relaciones de poder y saber.
Pongamos como ejemplo la homosexualidad. Podríamos afirmar que los homosexuales no existen hasta que la ciencia los constituye como especie. Hasta el siglo XIX la homosexualidad era contemplada en términos de prácticas homosexuales: la sodomía; una categoría del antiguo derecho civil y canónico que describía un tipo de actos prohibidos. El autor era solo un sujeto jurídico. Pero la proliferación de discursos acerca del sexo tuvo efectos trascendentes en la consideración de estas prácticas, de modo que en la mitad del siglo XIX surge la categoría médica del «homosexual», convirtiéndolo en especie. El artículo de Westphal sobre “Las sensaciones sexuales contrarias”, de 1870, ha servido como fecha de nacimiento de su categorización. Un retrato de este hacer especie de una práctica sexual es la descripción que Magnus Hirschfeld hizo de la homosexualidad. Este autor fue un neurólogo alemán que fundó en 1897 el comité científico humanitario. Su objetivo principal era convencer a los legisladores alemanes de abolir el artículo 175 del Código penal en el que se criminalizaban los actos sexuales entre varones. Para ello, defendió la naturaleza congénita de la homosexualidad y concebía al homosexual como una especie particular de afeminado corporal y psíquico. A continuación ejemplificamos con un extracto de esta descripción tomada del catálogo de la exposición virtual del Institut für Sexualwissenschaft (1919-1933).
“Los músculos del uranista son más flojos que los masculinos. En consecuencia existe en la mayor parte de los casos una tendencia natural a los movimientos tranquilos (paseos a pie,
deporte de excursión, de montaña, ciclismo, natación y baile).Se aprecian frecuentemente pasos pequeños, bailoteantes, y pareciendo a menudo afectados, también un andar ligeramente clásico.”
La homosexualidad por lo tanto nace dentro de un discurso médico que la constituye como una patología y, lo más importante, como una identidad global que se impone al sujeto. Pasó de ser un acto prohibido a contemplarse a la luz de una identidad.
ESENCIALISMO / CONSTRUCCIONISMO
La ciencia sexual, en su empeño por producir una verdad sobre el sexo, se apoyará principalmente en mecanismos biológicos explicativos y basará su idea de una sexualidad normal en el modelo animal. Esto es, conductas que conducen a la reproducción que tienen como objeto al sexo opuesto y que consisten en la actividad coital. Hace del sexo un hecho de la naturaleza de manera que atribuye al sujeto un sexo autentico que le corresponde y al que va a quedar estrechamente ligado. Hasta el punto de vincular su sexo con su identidad y crear subjetividades impuestas, producto de una división natural anatómica. Por ejemplo: varón-masculino / mujer-femenina / heterosexualidad.
En contra de este esencialismo científico, la filosofía foucaultiana nos muestra una interpretación alternativa, cuestionando la idea del sexo como algo natural y normal. La perspectiva construccionista, como la teoría queer, la cual ha tomado como referente esencial a Foucault, asume el principio de que las categorías sexuales (los géneros, las identidades sexuales y las orientaciones sexuales) son el resultado de relaciones específicas de poder y saber; por lo tanto, no están esencialmente o biológicamente inscritos en la naturaleza humana, sino que se trata de formas socialmente
variables. Este análisis es clave a la hora de cuestionar cualquier identidad considerada como esencial: ser mujer, ser hombre, gay, masculino, femenino,... etc. Incluso categorías que nadie cuestionaría como la heterosexualidad.
CONCLUSIONES
Siguiendo esta línea de pensamiento, podemos concluir que las identidades sexuales tienen que ver más con las formas en las que se organiza el conocimiento que con una verdad esencialista. Por lo tanto, varían según el grupo cultural y la época.
En este sentido, en contra de lo que se suele pensar, la supuesta neutralidad y objetividad científica queda bajo sospecha siendo la misma ciencia la que fabrica ideas, sujetos, cuerpos, enfermedades y sexualidades.
No existe una sexualidad natural ni normal. La ciencia sexual introduce en los sujetos nociones de naturalidad y organicidad donde solo hay un vacío de significación.
PSICOANÁLISIS: J. LACAN
A pesar de que Foucault incluyó en su historia de la sexualidad al psicoanálisis como uno más de los discursos del dispositivo de sexualidad que intentaban arrancar al sujeto una verdad sobre su sexo, el psicoanálisis ocupa un lugar de excepción respecto al saber y la verdad.
Mientras que la sexología y la psiquiatría se instalan en un discurso de saber absoluto, y armonía entre los sexos, la originalidad de Lacan reside en el reconocimiento de que respecto a la sexualidad no hay saber. Para el psicoanálisis el sujeto no sabe ninguna verdad porque no hay que saber sobre
su sexo. (Fórmula: No hay relación sexual).
En el seminario Aun, hará una distinción importante: “cuando se ama no es asunto del sexo”. Esta afirmación muestra la visión de Lacan de que el deseo no está determinado por el sexo biológico, no es natural.
La noción de sexualidad para Lacan es inseparable de la existencia del inconsciente. Esta posición queda fuera del debate sobre si la sexualidad es algo natural o cultural, dado que el inconsciente no puede ser considerado algo biológico, ni tampoco algo meramente social o cultural.
Puesto que no hay saber sobre el sexo, cuestiona toda posibilidad de fundar una normalidad en la sexualidad de los sujetos. El sexo se sitúa en el orden de lo real, hay un vacío de significación. Para taponar ese agujero en el inconsciente, las personas se identifican con los modelos imaginarios que produce el orden social (ideales, modas, leyes,…). Asimismo, las identidades sexuales desde la perspectiva psicoanalítica (homosexualidad, bisexualidad, lesbianismo) son posiciones imaginarias para enfrentarse a ese vacío de sentido en lo real. De esta manera, el discurso del amo, el de la ciencia sexual, trata de cubrir ese vacio a partir de las nociones de organicidad constituyendo así a la heterosexualidad como la norma modelo de identificación.
Por último, concluiremos que a partir de la noción del sujeto del inconsciente el psicoanálisis puede dar cuenta de una multitud de sexualidades no heterosexuales, puesto que la elección de objeto (objeto a), es asexuado.
BIBLIOGRAFÍA
FOUCAULT, MICHEL. Historia de la Sexualidad I. La Voluntad del Saber. México: Editorial. Siglo Veintiuno, 2000
SÁEZ, JAVIER. Teoría Queer y psicoanálisis. Madrid: Síntesis, 2004.
LÓPEZ, SUSANA. El laberinto queer. La identidad en tiempos de neoliberalismo. Madrid: Égales, 2008.
Diagnosticar comportamientos,
o la degradación del saber psiquiátrico
Luis Seguí. Psicoanalista ELP
Madrid
Correspondencia: lexsegui@yahoo.es
En el prólogo del libro de José María Álvarez, La invención de las enfermedades mentales, Fernando Colina escribió que “las relaciones de la psiquiatría con la cultura son elocuentes y a la vez antagónicas. Por una parte, decimos que las prácticas psiquiátricas y los discursos teóricos que las legitiman son siervos del momento (…) Por otra parte, podemos sostener con la misma firmeza que la psiquiatría presente es radicalmente inculta, si nos referimos ahora a su relación con el conjunto de los conocimientos de su tiempo (...) Salvo en algunos foros –sigue Colina– reducidos y marginales, ya no existe la intención de enlazar las ideas de la psiquiatría con las nociones que provienen del resto de las ciencias humanas: psicoanálisis, antropología, lingü.stica, historia, literatura o filosofía”.
Si esta descripción se ajusta a la realidad de los hechos parece pertinente preguntarse cómo y por qué se ha llegado a esta situación, que se enmarca en un ámbito más amplio como es la relación entre el saber y los saberes, y la diferencia existente entre saber y sabiduría, conceptos que en demasiadas ocasiones se confunden. A diferencia del castellano, donde ambos conceptos parecen indistinguibles, los franceses distinguen savant, que alude al hombre de ciencia, al que sabe mucho sobre algo, de sage, referido a aquel que ha conseguido mediante sus actos y sus pensamientos una especie de armonía moral y mental que le otorga –la cita es del escritor argentino Juan José Saer– la inefable capacidad de sustraerse a las contingencias del mundo. La sabiduría se distingue por el dominio de un vasto saber, pero el saber o la acumulación de conocimientos no conducen necesariamente a la sabiduría.
Acaso la diferencia entre uno y otra, más que por la cantidad se define por la calidad, o más bien por una determinada relación con el saber que caracteriza a ciertos sujetos, una relación que tiene sus consecuencias también en la política. Como recuerda Saer citando al historiador italiano Luciano Canfore, si es evidente que el saber ha venido ocupando un lugar central y cada vez más importante en la historia humana, la sabiduría, en cambio, ha estado siempre relegada y mantenida a distancia por el poder político; en tanto el saber ha llegado a ser coadyuvante de la opresión, la sabiduría –por su solo existir– aparece como su constante cuestionamiento, hasta el punto de que durante siglos los tiranos han intentado censurar y acallar las voces críticas de los grandes pensadores.
En su libro –Una profesión peligrosa– Canfora demuestra que tanto en la antigüedad clásica como en los siglos posteriores, en la agitada vida de los filósofos no escaseaban los riesgos, incluso mortales. Desde Sócrates en adelante es extraordinariamente extensa la lista de filósofos perseguidos, amenazados e incluso sacrificados como consecuencia del conflicto entre el saber y la sabiduría por un lado y el poder político por el otro. Platón estuvo en peligro por sus consejos a los tiranos de Siracusa; Aristóteles, de origen macedonio, debió escapar de Atenas porque su vida peligraba en medio de los conflictos políticos entre atenienses y macedonios; Séneca se abrió las venas por orden de Nerón; Cicerón fue decapitado en una carretera romana; Zenón de Elea fue condenado a muerte –aunque antes de morir se abalanzó sobre el tirano que le condenó y le arrancó una oreja de un mordisco–; de Descartes se dijo que murió de una pulmonía en el gélido Estocolmo, obligado a acudir de madrugada a palacio para enseñar aritmética a la Reina Cristina, aunque otras versiones no confirmadas sugieren que fue envenado por agentes del Vaticano.
Thomas de quincey, un autor admirado por Borges, juega con todas estas historias en un su librito cargado de humor (negro)
e ironía, titulado Del asesinato considerado como una de las Bellas Artes, donde escribe que “durante los dos últimos siglos –el texto es de 1823– todos los filósofos eminentes fueron asesinados o estuvieron muy cerca de ello, hasta tal punto que cuando un hombre se llame a sí mismo filósofo y no se haya atentado nunca contra su vida, podemos estar seguros de que no vale nada”.
Desde la antigüedad clásica y durante muchos siglos se estimaba como sabio a aquel que podía concentrar en su persona todo el saber de su tiempo, una cualidad que a partir aproximadamente del siglo XVIII, con el extraordinario desarrollo de las ciencias y sus aplicaciones técnicas, se convirtió en una meta prácticamente inalcanzable, salvo para ciertos sujetos excepcionalmente dotados. A pesar de esta circunstancias, la multiplicación de los saberes y la imparable tendencia a la especialización en los conocimientos no fueron obstáculo para aquellos espíritus inquietos que, durante el siglo XIX y aún entrado el XX, se empeñaban en saber más y mejor del mundo en el que vivían, saltándose las barreras artificiales de las disciplinas que originariamente habían elegido y en las que se habían formado.
Un paradigma de ese tipo de sujetos fue Bronislaw Malinowski, cuya multifacética trayectoria intelectual comenzó en Cracovia –entonces parte del Imperio austrohúngaro–, donde se doctoró en 1908 en Filosofía especializándose en física y matemáticas, para estudiar después psicología y economía en Leipzig. La lectura de The Golden Bough –La rama dorada de James Frazer, un antropólogo al que Freud citará abundantemente en Tótem y tabú– le fascinó hasta el punto de que se marcha a Londres donde obtiene su grado y posterior doctorado en Antropología Social en la London School of Economics en 1910.
En 1914 Malinowski viajó a Papúa –actualmente Papúa Nueva Guinea–, donde realizó un trabajo de campo aplicando una metodología a la que bautizó como “de observador
participante”, una denominación que revela el grado de implicación que asume en el estudio de otras culturas, abriendo un camino que encontraría su principal continuador en Claude Lévi-Strauss. Malinowski había escrito y publicado ya La familia entre los aborígenes australianos en 1913, y Los argonautas del pacífico occidental en 1922, cuando entra en relación con el psicoanálisis, un encuentro que se produce desde el momento en el que sus investigaciones antropológicas se dirigen hacia los sistemas de parentesco, las relaciones sociales y las bases económicas de cada cultura, así como el rol que juega la religión como factor de cohesión y las estructuras de poder, lo que hizo de él un precursor del estructural-funcionalismo. En 1924 apareció su artículo Psychoanalysis and Anthropology, y en 1926 los textos titulados El mito en la psicología primitiva y Crimen y costumbre en la sociedad salvaje; en 1927 publica El padre de la psicología primitiva y Sexo y represión en la sociedad salvaje, obras cuya temática y enfoque le aproxima a los descubrimientos freudianos, aunque cuestionara el carácter universal del complejo de Edipo, que para él sólo era aplicable a la familia monogámica patrilineal, un modelo ajeno a otras culturas que él como antropólogo había estudiado sobre el terreno.
Malinowski siempre manifestó un gran respeto por Freud y por el psicoanálisis, una disciplina a la que atribuía el mérito de haber creado el fundamento correcto para estudiar la psicología de los pueblos primitivos destacando la naturaleza libidinal de sus relaciones.
Aunque no existió, que se sepa, una comunicación directa entre ellos, Malinowski y Freud compartían un tipo de relación con el saber que iba mucho más allá de la especialización científica. En 1926, en el famoso texto sobre la capacidad de los legos –es decir, quienes no eran médicos– para ejercer como psicoanalistas, Freud enuncia que la formación de los psicoanalistas debería incluir, además de mucho de lo que se enseña en la facultad de medicina, también "la psicología de lo
profundo, que sería lo esencial”, una introducción a la biología, conocimientos de la vida sexual “con la máxima extensión posible”, y una familiarización con los cuadros clínicos de la psiquiatría. Y agrega que “por otro lado, la enseñanza analítica abarcaría disciplinas ajenas al médico y con las que él no tiene trato en su actividad: historia de la cultura, mitología, psicología de la religión y literatura. Sin una buena orientación en estos campos, dice, el analista quedaría inerme frente a gran parte de su material”. La aspiración de que se reconociera finalmente al psicoanálisis un estatuto científico era, para Freud, perfectamente compatible con la inserción de su invento en el campo de la cultura, confirmando de ese modo su vocación universalista. que Jacques Lacan renunciara a otorgar categoría científica al psicoanálisis, limitándose a definirlo como una práctica –práctica de la palabra– no ha supuesto en absoluto una renuncia a explorar la amplitud de otros saberes como complementarios para hacer una clínica del sujeto, inseparable para él de la clínica de la civilización, en cuanto no se es posible abordar la subjetividad de cada uno fuera del contexto en el que ella emerge. Por eso mismo advirtió en su momento que no podía ser psicoanalista quien no tuviera en su horizonte la subjetividad de su época.
No es preciso ser humanistas para defender la vigencia de las humanidades. Paradójicamente, ni Freud ni Lacan se reconocían como humanistas. De Freud se puede decir que era fundamentalmente antihumanista en la medida en que, como señalara Lacan en el Seminario sobre Las psicosis, en el humanismo existe ese romanticismo que quiere hacer del espíritu la flor de la vida. Freud no sólo negaba toda tendencia al progreso, sino que como el profundo conocedor de la condición humana que era consideraba como un axioma de imposibilidad el mandato de amar a los demás como a uno mismo. Para Lacan Freud debía situarse en una tradición realista y trágica, lo que explica que sus luces nos permiten hoy –sigue Lacan– comprender y leer a los trágicos griegos.
Precisamente porque no se dejaron seducir por los embelecos de los discursos que idealizan la condición humana, ambos, Freud y Lacan, valoraban en toda su dimensión las grandes obras clásicas, artísticas y literarias pero también la cultura en la que surgieron. No hace falta más que recorrer la obra de Freud y los seminarios de Lacan para comprobar hasta qué punto uno y otro eran poseedores de una inmensa cultura clásica, deudores –como todos nosotros– en el sentido que se da a este concepto remontándonos a Atenas y Roma. Como ha escrito Carlos García Gual, “la inquietud espiritual, la exploración del mundo y de uno mismo y la pregunta por la naturaleza y la condición humana son rasgos históricos del heleno estar en el mundo. Los griegos inventaron o rediseñaron casi todos los caminos del saber: los más clásicos géneros literarios (…) la historia, la filosofía y la medicina, las matemáticas, la astronomía, la política y la retórica, la ética y la geografía, los juegos atléticos, la escultura y las artes plásticas. Pero más allá de los datos concretos, de todo el inmenso y prolífico legado que anima las raíces de nuestra cultura, lo más admirable es esa apertura o inquietud del espíritu”.
No es inoportuno en momentos como el actual, en el que unos poderes menos benévolos que sus antiguos dioses tratan inmisericordemente a Gracia y a los griegos –hasta el punto de que se ha considerado por algunos la salida del país de la Unión Europea–, dejar sentado que semejante exclusión, aunque fuera meramente simbólica, sería un gesto notablemente bárbaro y ajeno a la tradición humanista, en palabras de García Gual.
No parece casual la coincidencia en el tiempo de dos circunstancias estrechamente relacionadas: el constante retroceso académico de las humanidades y el progreso avasallador del cientifismo, que en el ámbito de la salud mental está haciendo estragos. Como ha señalado León Wieseltier –investigador de la Brookings Institution, el principal laboratorio de ideas de Washington– el cientificismo ha devenido una
ideología que arrincona a las humanidades al tiempo que eleva a los altares de una pretendida racionalidad lo que es un culto al pragmatismo, a la utilidad y a los resultados, mientras que las complejidades, las ambigüedades, ambivalencias, oscuridades que las humanidades enseñan a reconocer han sido borradas.
La psiquiatría y la psicología cognitivista no son ajenas a esa ideología. Cuando se renuncia a entender a la gente, como ha dejado escrito Colina en el texto que he citado, apostando por el efecto apaciguador de los psicofármacos o leyendo al paciente la cartilla sobre cómo modificar su conducta, se está sirviendo simultáneamente al orden público y a la industria farmacéutica, es decir, al capitalismo, al amo que aspira a que los sujetos se pongan disciplinadamente en fila. Jacques-Alain Miller lo expuso claramente en su artículo Salud mental y orden público: “lo más importante en la vida con respecto a la salud mental es andar bien por la calle (…) el problema central en la práctica de la salud mental es el de saber a quién se puede dejar salir, y quién podría salir a condición de volver para tomar la medicación”. En nuestra época, prosigue, “el mejor ejemplo de salud mental sería más bien la máquina, por eso puede decirse de alguien que se le cruzan los cables”.
Pues bien, el amo necesita del auxilio del saber psiquiátrico y del cognitivismo para mantener controlado al personal. No importa entender a la gente, y en ocasiones ni siquiera diagnosticar enfermedades: el origen de esta perversión es que se diagnostican comportamientos.
Algunas formas de comportarse de ciertos sujetos les convierten en peligrosos para el orden público, gente que se sale de la fila, que cuestiona, que disiente, que incordia en suma.
Conocemos las consecuencias de una política que se sirve de la psiquiatría para disciplinar las conductas. En la Unión Soviética no sólo existió el gulag concentracionario para los enemigos
del pueblo; los hospitales psiquiátricos albergaban a muchos sujetos críticos o indiferentes con el sistema, porque –en buena lógica– había que estar locos para rechazar ser parte del ambicioso plan de ingeniería social cuyo loable objetivo era acabar con las desigualdades y la injusticia.
Entre nosotros, el que fuera Jefe de los Servicios Psiquiátricos Militares de Franco, el comandante Antonio Vallejo-Nájera –que por cierto estudió Medicina en Valladolid– fue un pionero en la tarea de psiquiatrizar la disidencia, desarrollando una teoría cuyas principales hipótesis postulaban “la inferioridad mental de los partidarios de la igualdad social y política”, y culpaba a “la perversidad de los regímenes democráticos favorecedores del resentimiento que promociona a los fracasados sociales, a diferencia de lo que sucede en los regímenes aristocráticos donde sólo triunfan socialmente los mejores”.
Vallejo-Nájera escribió un brulote con pretensiones científicas que tituló Investigaciones psicológicas en marxistas femeninos delincuentes, producto de su trabajo con presas políticas a las que se negaba esta condición equiparándolas a criminales comunes, en el que decía: “recuérdese para comprender la activísima participación del sexo femenino en la revolución marxista su característica debilidad del equilibrio mental, la menor resistencia a las influencias ambientales, la inseguridad del control sobre la personalidad (…) Cuando desaparecen los frenos que contienen socialmente a la mujer (…) entonces se despiertan en el sexo femenino instintos de crueldad y rebasa todas las posibilidades imaginadas, precisamente por faltarle las inhibiciones inteligentes y lógicas, característica de la crueldad femenina que no queda satisfecha con la ejecución del crimen, sino que aumenta durante su comisión (…) Además, en las revueltas políticas tienen la ocasión de satisfacer sus apetencias sexuales latentes”.
En esto de diagnosticar comportamientos, estigmatizarlos como peligrosos y productos de la locura hay casos como el del
poeta norteamericano Ezra Pound, salvado de morir fusilado como un traidor a su país después de que sus amigos testificaran ante el juez que ya estaba loco antes de colaborar activamente con el fascismo. Pound era, además de extraordinario poeta, un bohemio que había vivido en Londres y París codeándose con la intelectualidad de la época –incluidos Joyce, Yeats, Eliot, Dos Passos, Fitgerald y Hemingway–, para radicarse finalmente en Italia, donde presenció la marcha sobre Roma y se quedó prendado de Mussolini. Lanzaba discursos y soflamas fascistas y antisemitas desde la radio, y cuando lo capturaron los soldados americanos lo exhibieron primero en una jaula y después lo trasladaron a Estados Unidos, donde pasó 12 años en la cárcel. Parece bastante evidente que Pound, que se consideraba como un hombre reducido a fragmentos e imaginaba el universo como un poema roto, era un psicótico genial que sin embargo no había perdido por completo la lucidez, como lo demuestra que al salir de la cárcel y antes de viajar a Italia dijo: “cualquier hombre que soporte vivir en Estados Unidos está loco”.
Otro caso paradigmático es el de Wilhelm Reich, con la peculiaridad de que él mismo era psiquiatra y psicoanalista. Judío de familia burguesa, Reich se formó en Viena, donde se incorporó a la Sociedad Psicoanalítica y fue uno de los discípulos de Freud, de quien se apartó al poco tiempo para desarrollar sus propias ideas teorías, en un intento de compatibilizar sus ideas marxistas con el psicoanálisis. La consecuencia fue que le expulsaran del Partido Comunista, al que se había unido en 1927, y su ruptura definitiva con Freud. En 1933, año en el que el nacionalsocialismo llegó el poder, Reich publicó Psicología de masas del fascismo, exiliándose primero en Dinamarca y después en Noruega para escapar a la persecución de los nazis, para radicarse definitivamente en los Estados Unidos a partir de 1939, país al que llegó como invitado por el profesor Alvin Johnson para trabajar como docente en la New School of Social Research.
Y en este punto reencontramos a Bronislaw Manilowski.
Manilowski había conocido a Reich hacia 1933 y tenía por él un gran respeto intelectual, a pesar de que –como el mismo Malinowski manifestara– no compartía sus teorías ni tampoco sus ideas filosóficas marxistas; ambos se habían encontrado en Londres y en Oslo y se escribían regularmente, y en 1938, cuando Reich era víctima de una campaña lanzada contra él desde diversos medios científicos e intelectuales, Manilowski salió abiertamente en su apoyo. Volvería a hacerlo años más tarde, después de que el FBI detuviera a Wilhelm Reich cinco días después de que los Estados Unidos entraran en la Segunda Guerra Mundial, con el pretexto de que Reich era originario de un país enemigo. Unos días después de este episodio, Malinowski le escribe a Reich para solidarizarse con él. “Todo este asunto era –le dice–, por supuesto, ridículo, pues nadie que estuviera en su juicio puede sospechar que albergue usted tendencias o simpatías pro nazis”.
La persecución contra Reich nunca cesó. Un marxista irredento, desestabilizador y cuestionador del establishment científico debía ser neutralizado, y así se hizo. Trabajando, como quien dice, en equipo, políticos de extrema derecha y jueces, con la inestimable colaboración de los psiquiatras, acabaron con Reich. Durante la cruzada anticomunista encabezada por Mc Carthy fue sometido a juicio, se le diagnosticó “esquizofrenia progresiva”, y prácticamente todos sus escritos quemados en el Incinerador de Nueva York el 23 de octubre de 1956 bajo la supervisión de la Food and Drug Administration (FDA). También fueron destruidos los Acumuladores de Energía Orgónica, una construcción delirante que consistía en una caja de madera con un revestimiento interno de metal que, según su inventor, serviría para hacer fluir la energía en el cuerpo de sus pacientes. La misma FDA se ocupó de investigar la teoría del orgón; sus inspectores examinaron 300 pretendidos acumuladores de energía orgónica que habían secuestrado, concluyendo que no había en ellos el menor rastro de energía,
por lo que Reich fue acusado de estafador.
Bronislaw Malinowski murió el 16 de mayo de 1942, y Wilhelm Reich en la prisión de Lewisburg, Pensilvania, el 3 de noviembre de 1957.
Los casos citados son, ciertamente extremos, e incluso se los podría calificar como productos de una etapa primitiva de la psiquiatrización forzosa. En la actualidad somos testigos de dos fenómenos paralelos: de un lado lo que Jacques-Alain Miller ha denominado el desorden de lo real, caracterizado por un estallido generalizado –especialmente en Occidente– de los paradigmas socioculturales, con especial incidencia en las estructuras familiares, y por otro la imposición de un modelo de felicidad colectiva que rechaza no sólo el sufrimiento, sino el más ligero contratiempo que aparezca como un obstáculo a los deseos.
En el cruce de estos fenómenos se ha instalado, para reinar como proveedora de sentido, la ideología cientifista, para explicar que las causas del padecimiento son biológicas y que el desequilibrio químico del cerebro tiene remedio… farmacológico. Dado que el umbral de la tolerancia a la frustración está bajo mínimos en el sujeto contemporáneo, ya no se considera que estar triste, ansioso, descontento con su partenaire, o con el trabajo, son cosas que le ocurren a cualquiera a lo largo de la vida, sino situaciones insoportables que necesitan una solución médica. Eric Laurent comentaba que el discurso capitalista produce un sujeto más vinculado a su angustia que a su prójimo. Angustia no ante la muerte, sino frente al goce articulado de lo vivo, angustia frente al goce del Otro, con la consecuencia de generar un “individualismo de masa”, sujetos encerrados en modos de vivir múltiples, pero solitarios.
Es posible que en un futuro los neurobiólogos y neuropsiquiatras descubran cómo funciona el cerebro en los
humanos, pero el cerebro no es la mente, y la subjetividad de cada época, como la de cada sujeto, exige escuchar, dar lugar a la palabra, que no aparece en las tomografías ni en los escáneres cerebrales. Y dar y darse tiempo, para lo que es imprescindible en primer lugar que se quiera entender a la gente en lugar de derivarla a la farmacia o a distraerse en el supermercado para combatir el malestar.
Valladolid, 13 de mayo de 2016
¿Es la psiquiatría un discurso disciplinario?
Los problemas de la psiquiatría con el amor
Jesús Rodríguez de Tembleque Olalla. Psicólogo clínico
Cádiz
Correspondencia: jrodriguezolalla@gmail.com
INTRODUCCIÓN
He titulado mi intervención ¿Es la psiquiatría un discurso disciplinario? Los problemas de la psiquiatría con el amor, porque creo que ahí residen dos claves para comprender el título de esta mesa: Poderío e impotencia de la psicología y la psiquiatría. En relación al poderío considero el estatus de disciplina como rasgo principal, la impotencia queda ilustrada en los problemas que la psiquiatría y la psicología actuales tienen con el amor.
Por tanto, la conclusión es obvia: sí, la psiquiatría es un discurso disciplinario. Pero es un discurso disciplinario porque el amor le da problemas. Trataré entonces de argumentar esta conclusión y de explicar la lógica invisible que subyace a esta cuestión.
I
Cuando hablo de disciplina, tomo este término enteramente en sentido foucaultiano. En su obra Vigilar y castigar, Michel Foucault define las disciplinas por el trabajo que, en nombre de un saber determinado, estas realizan sobre el cuerpo humano y por los efectos que consiguen de dicho cuerpo1. Por tanto, el
1 FOUCAULT, M. Vigilar y castigar (2009). Ed: Siglo XXI, p. 141: “A estos métodos que permiten el control minucioso de las operaciones del cuerpo, que garantizan la sujeción constante de sus fuerzas y les imponen una relación de docilidad-utilidad, es a lo que se puede llamar las “disciplinas””.
objeto de estudio y el ámbito de aplicación de las disciplinas es el mismo: un cuerpo humano.
Las disciplinas que pone en serie Foucault son la disciplina militar, la enseñanza escolar y la justicia aplicada al ámbito de la prisión. Pero también la psiquiatría es una disciplina, tal y como el propio Foucault muestra magistralmente en su curso de 1973-1974 El poder psiquiátrico2. Los discursos actuales de la psicología y de la psiquiatría son el eslabón más nuevo de esta
cadena disciplinaria que ciñe los cuerpos humanos.
Foucault muestra el método general de trabajo de las disciplinas sobre el cuerpo. Consiste en que estas obligan al cuerpo a realizar una serie de ejercicios repetitivos. Para desarrollar estos ejercicios, las disciplinas se valen de la utilización particular de cierto espacio (cuarteles, aulas, talleres de las prisiones…) y de la división exacta y controlada del tiempo (horarios perfectamente delimitados e inflexibles).
¿Por qué trabajan así las disciplinas? Porque obtienen del cuerpo dos efectos fundamentales. Por un lado, aumentan sus fuerzas, sus capacidades y, por otro lado, utilizan esa fuerza aumentada para acrecentar la sujeción del cuerpo al sistema de poder.
Cito a Foucault: “[las disciplinas] disocian el poder del cuerpo; de una parte hacen de ese poder una “aptitud”, una “capacidad” que tratan de aumentar, y cambian por otra parte la energía, la potencia que de ello podría resultar, y la convierten en una relación de sujeción estricta […] La coerción disciplinaria establece en el cuerpo el vínculo de coacción entre una aptitud aumentada y una dominación acrecentada”3.
2 FOUCAULT, M. El poder psiquiátrico (2005). Ed: Akal.
3 FOUCAULT, M. Vigilar y castigar (2009). Ed: Siglo XXI, p. 142.
Es decir, la maravilla de las disciplinas reside en que a la vez que aumentan las fuerzas y capacidades del cuerpo humano, aumentan su obediencia. De esta forma las disciplinas consiguen cuerpos dóciles, cuerpos mejorados a la par que obedientes y amaestrados.
Al igual que ocurre por ejemplo en los cuarteles, donde las técnicas sobre el cuerpo se realizan en un espacio y tiempo propios, la psiquiatría también poseía sus lugares disciplinarios muy bien delimitados en los manicomios.
Sin embargo, con la llegada de la reforma psiquiátrica y el cierre de estos establecimientos asilares podría parecer que la psiquiatría se tornara más humana, más comunitaria, menos disciplinaria.
¿Es esto así? Más bien parece que ha ocurrido un efecto paradójico.
Décadas después de la reforma nos encontramos con más dispositivos psiquiátricos que nunca (unidades de hospitalización, de rehabilitación, equipos de salud mental, comunidades terapéuticas, hospitales de día…). Junto a esta multiplicación de espacios donde la disciplina puede ejecutar su trabajo sobre los cuerpos, observamos que las personas consultan cada vez más en salud mental, las listas de espera se prolongan, y las citas de revisión –al menos en el sector público en la provincia de Cádiz– se intercalan en intervalos de un mes para los casos más graves y de siete o más meses para los considerados menos graves. Además, las personas reclaman continuamente guías, no de afrontamiento, sino de resolución inmediata de su sufrimiento. Todo ello favorece una cronificación sistemática de muchas de las personas que hacen uso de los recursos de salud mental.
Tenemos por lo tanto dos factores. Por un lado, la multiplicación de espacios donde, en nombre de un saber (en
este caso psiquiátrico y psicológico), se posibilita la aplicación de ciertas técnicas sobre cuerpos humanos. Y, por otro lado, las demandas que las personas dirigen a ese saber psiquiátrico.
II
Es importante en este punto introducir un pequeño inciso antes de relacionar totalmente la disciplina con la salud mental de la actualidad.
Desde Lacan sabemos que lo que demanda la persona no coincide con lo que en realidad desea. El lenguaje es incapaz de hacer transparente el deseo de forma definitiva. Es por ello que cuando pedimos una cosa y la obtenemos, en realidad nunca es eso exactamente y debemos pedir otra cosa distinta. De esta forma, la demanda, impulsada por el deseo, se convierte siempre en una demanda infinita.
No obstante, el horizonte de esa demanda interminable siempre es el mismo para toda persona: una demanda de amor. Es decir, lo que nuestro deseo en su fondo anhela es que aquel al que dirigimos nuestras peticiones nos responda con un signo de amor.
La esencia del amor es ser siempre una nada. Por tanto, la demanda de amor es la petición de que el otro nos brinde un signo de esa nada. En otras palabras, la demanda de amor pide que el otro nos muestre su incompletud, su falta, y a la vez que nos desee. Es decir, la demanda de amor pide que el otro nos muestre su incompletud y su deseo de que nosotros seamos, siquiera brevemente, capaces y dignos de paliar esa incompletud. Eso es un signo de amor.
El amor, por tanto, lo entiendo como reconocimiento intersubjetivo, mutuo, ético; como acompañamiento del sufrimiento, el malestar o la locura; como la parcela más libre
que se produce en una relación social mínima. Amor que entiendo a la manera de Carl Rogers, como aquello que no impone sino que permite desarrollarse al propio sujeto. Amor que entiendo a la manera freudiana, como aquello que posibilita al sujeto la reescritura de su propia historia. Amor que entiendo, en fin, a la manera de Lacan, como aquello que permite al sujeto construir, entender y modificar su propio saber.
Todas estas concepciones del amor necesitan obligatoriamente que en el otro al que nos dirigimos con nuestra demanda exista un espacio vacío, una falta, una incompletud, ya que si en lugar de nada encontramos algo (una imposición, un objeto o una corrección disciplinaria), veremos vedado nuestro acceso al amor, lo cual impedirá nuestro desarrollo como sujetos libres y deseantes.
Por lo tanto, si la demanda infinita tiene su horizonte en una demanda de amor y su punto de detención en un signo de amor, entonces el objeto o la situación que pedimos a través de las palabras no es lo que en verdad deseamos. Las demandas constantes de objetos o actuaciones pueden estar pidiendo en su fondo simplemente presencia, o nada más que silencio y escucha, o solamente que el otro no actúe, que no haga nada pero que nos acoja con calidez, con humanidad.
III
La psicología y la psiquiatría dominantes en la actualidad ignoran esta distinción crucial entre demanda y deseo. Al ignorarla, desconocen que la demanda continua que les realizan las personas, perfila en su interior la petición de un signo de amor. Debido a ello es justo que el amor provoca problemas a la psicología y a la psiquiatría. Y es en este punto donde el discurso psiquiátrico y el psicológico se hermanan con la disciplina entendida a la manera foucaultiana.
Al desconocer la distinción entre demanda y deseo, al desconocer que toda demanda pide en su fondo un signo de amor, la psiquiatría y la psicología sustituyen el amor por ejercicios, técnicas o fármacos.
Esta sustitución, tan sutil como radical, es la clave de todo lo que estoy exponiendo: la sustitución de amor por técnicas y fármacos convierte a la psicología y a la psiquiatría en discursos disciplinarios que ejercen su poder sobre el cuerpo, para mejorarlo y para amarrarlo, para curarlo y para potenciar su obediencia.
¿Cómo se ha realizado esa sustitución? ¿Por qué el amor ha cedido su lugar a la disciplina en la salud mental tanto en sus dispositivos como en las políticas asociadas a ella? Bueno, por su propia naturaleza, el sistema sanitario de salud mental está obligado a responder. ¿A qué responde? Responde a las demandas que los pacientes, las familias y las asociaciones le plantean. Pero hemos dicho que aunque el sistema dé lo que piden, inmediatamente le piden otra cosa, entonces el sistema de nuevo responde volviendo a dar algo en lugar de dar un signo de amor. Esta es la consecuencia de desconocer la distinción entre demanda y deseo: creer que cuando se pide, hay que responder dando algo.
Sin embargo, el desconocimiento entre demanda y deseo por parte de la psiquiatría y la psicología tiene su base no en una ignorancia estúpida, sino en un efecto propio de su discurso.
La psicología y la psiquiatría actuales detentan la posición de discursos científicos y, por ello, se definen como dueños de una verdad incuestionable y sin fisuras, es de ahí de donde toman su poder. Por tanto, ¿cómo van a ser capaces la psicología y la psiquiatría de dar un signo de amor? Un signo de amor implica que alguien (sea una persona, sea un discurso) muestre que está incompleto y, precisamente por ello, desea al otro, lo desea para que lo complete. Si los discursos de la psicología y la
psiquiatría actuales se fundan en no mostrar su brecha, su fractura, su incompletud –porque perderían su poder –, entonces les resulta imposible por estructura ofrecer un signo de amor.
No obstante, las personas, las familias y las asociaciones en realidad están pidiendo eso, un signo de amor, un signo de reconocimiento, un signo de que el sistema no puede responder a todo. Muestran esta petición de un signo de amor demandando más y más. Cuanto más les da el sistema, más demandan ellos, ya que no encuentran el signo de amor que detenga esa demanda.
En este abismo de demandas infinitas, la psicología y la psiquiatría responden con protocolos y consejos sanitarios como forma de satisfacer estas demandas y, a la vez, como forma de detenerlas. Al responder de esta manera, los discursos de la psiquiatría y de la psicología se han transformado en disciplinarios.
Han sustituido la falta de amor y acompañamiento por una vigilancia cada vez más estricta, fundada en la aplicación de técnicas sobre el cuerpo, las cuales, a la vez que curan y mejoran, vuelven a las personas más obedientes.
Ejemplos de esto son los incesantes protocolos para niños hiperactivos, para intervención precoz en psicosis, para escuelas para padres, para sobrepeso en la infancia, para trastornos de personalidad en la adolescencia, para el autismo, etc. Protocolos todos ellos basados en tratamientos compuestos de fármacos y de técnicas cognitivo-conductuales que educan el cuerpo y la psique a través de ejercicios, registros e instrucciones.
También es destacable como ejemplo de esta sustitución la sobrecarga de actividades y talleres con las que los dispositivos de rehabilitación o los programas sociales cargan a sus usuarios
(psicóticos la mayoría), basados tanto en mantener el cuerpo ocupado como en educarlo.
Esta sustitución de amor por protocolos, técnicas, fármacos y la vigilancia que conllevan ha convertido a la psiquiatría y a la psicología de la actualidad en disciplinas tal y como las concibió Michel Foucault.
La psicología y la psiquiatría ejercen su poder sobre los cuerpos de los que atienden. Utilizan un espacio propio (hospitales, consultas externas, centros de rehabilitación…) que permiten un empleo del tiempo específico y reglado para la aplicación de técnicas (ejercicios terapéuticos repetitivos, fármacos, talleres ocupacionales…), con el fin de modificar ese cuerpo y tratar de obtener de él un supuesto aumento de sus capacidades (curación, mejoría o desarrollo), a la par que aumentan la fijación de dicho cuerpo al sistema (aumentan su dependencia a la salud mental, a su facultativo o a sus fármacos).
Creo que se hace evidente cómo la psicología y la psiquiatría de la actualidad cuadran perfectamente con el esquema de las disciplinas que describió Michel Foucault y que he comentado al principio de mi exposición.
IV
RESUMO PARA FINALIZAR
La petición de amor que siempre subyace a cualquier demanda provoca problemas a la psiquiatría y a la psicología como discursos de saber que basan su poder en la defensa de una verdad absoluta y sin grietas. Estos discursos no se pueden permitir mostrar sus brechas porque perderían su poder; por ello, no pueden dar ese signo de amor que se está pidiendo, ya que para que exista el amor es imprescindible la explicitación de una brecha, de un hueco. Pero estos discursos tienen la obligación de responder a todas las demandas, y lo hacen
todas las demandas, y lo hacen dando protocolos, vigilancia y técnicas.
Así, la psicología y la psiquiatría han sustituido lo que no pueden dar (amor) por lo que sí pueden ofrecer (técnicas sobre el cuerpo en nombre de un saber). Esta sustitución de amor por técnicas sobre el cuerpo en nombre de un saber es lo que convierte a la psicología y a la psiquiatría actuales en disciplinas del biopoder.
He aquí pues de qué forma el poderío atroz que la psiquiatría y la psicología detentan en su quehacer disciplinario no es más que el alarido ensordecedor de la impotencia más brutal, provocada por la petición de amor y la incompletud que este siempre exige.
Lo que no podemos
Javier Carreño Villada. Psiquiatra. Psicoanalista
Vigo
Correspondencia: jonhybenitez@yahoo.es
Puestos a hablar sobre el poder, en estos días, que mejor cosa que hablar del caso clínico de Podemos y del caso clínico de la corrupción. Viñetassíntomas de nuestra realidad más cotidiana que nos viene al pelo en estas jornadas. Como punto de partida voy a desarrollar una breve reflexión previa publicada en la revista digital CTXT con el nombre de “En defensa de los malvados” al hilo del poder y de su reverso que es la corrupción. Aprovecho además este momento actual de España en el cual todos sabemos mucho de corrupción y de Venezuela para hablar sobre populismo, hegemonía, psicoanálisis y por supuesto, en relación a esta mesa, de psiquiatría. Y es que parece que existe una fiebre de improperios en torno a los políticos que se han beneficiado de su posición. Un aluvión de titulares, artículos, documentos y papeles que hablan de los corruptos. Son unos canallas, unos ladrones, unos desalmados, unos chorizos y en definitiva unos hijos de mala madre. Desde la tribuna, nunca objetiva tampoco de la psiquiatría, parece como si se hubiese levantado una epidemia de psicópatas. Como si de repente estuviésemos gobernados por lo que ahora se llama el trastorno antisocial de la personalidad. Personas malvadas que sólo buscan su beneficio propio y no tienen ningún tipo de escrúpulo a la hora de hacer realidad sus goces autoeróticos.
Sin embargo escuchando y leyendo el relato de los imputados, personalmente, me produce otra sensación. Como si se hubiese destapado una plaga de debilidad mental. Todos estos sujetos repiten a menudo el mantra de “a mí me dijeron que se hacía así” o “fueron órdenes de arriba” o “es el funcionamiento normal de un banco”. Incluso peor dice uno “no es ético pero
es legal”. En realidad muchos están todavía estupefactos y verdaderamente creen en su inocencia. Una inocencia no del orden de la ley sino de lo consuetudinario. Son personas, en muchas ocasiones, que creían que el rey no estaba desnudo; que si se hace así, se hace así; que lo hace todo el mundo, que no es un delito. Y es verdad, lo hace todo el mundo especialmente en España. Se trata pues de una forma de gozar, de una forma de hacer en lo social. Todos conocemos amigos, primos, cuñados que eliden la ley de una u otra manera: facturas sin IVA, declarar a nombre de otro, vender puntos del carnet de conducir, trucar la moto, convertir un galpón en una mansión o mariscar sin licencia. Y, en general, los aplaudimos (salvo que tengas un asesor como el mío que es la señorita Rottenmeier). Solemos decir al infractor que es un figura, qué bien te lo montas y a ver cuándo me llevas en tu barco.
Digamos que el ideal de goce de nuestra sociedad es “engaño a la ley y lo disfruto” o más psicoanalíticamente “yo soy el único que está más allá de la castración”. Es una suerte de oda al listillo. Hasta que llega la crisis financiera y el rey está desnudo. El rey no manda, mandan los mercados y hay que buscar culpables para poder sostener nuestra frágil identidad. Aparecen los significantes flotantes de los que hablaba Laclau “la casta” “los recortes” y “la dación en pago”. El rey, el amo se resiste y contesta “reestructuración”, “populistas” y “prima de riesgo”. Pero el rey ya anda cojo (y campechano) y nos planteamos si la tan manida transición del 78 quizás no fuera el mismo perro con distinto collar. La hegemonía cambió o simplemente se huyó hacia delante. quizás en la transición no fuimos francos queriendo no ser franco. Los apellidos eternos de la dictadura sobrevivieron y los nuevos socialistas cambiaban de coche, de traje y de mujer como se decía en los 80. ¿Fue nuestra naciente democracia simplemente un cambio de cromos? Y todo indica que sí que en realidad no pasó nada, que seguimos anclados en la debilidad mental que supone cualquier dictadura (incluso las democráticas). Un amo y una forma de gozar. Papá y hacerle trampas. El propio 15-M, como
Mayo del 68, un “ustedes quieren otro amo” que le decía Lacan a Daniel Cohn-Bendit. No cambiar nuestro discurso sino cambiar al amo por otro más guapo, más majete y que solucione los problemas.
Pero en medio de todo esto aparece otro síntoma que hace lazo con la corrupción y es Podemos. Podemos que empezó como un experimento universitario de fanáticos de Gramsci y Laclau se convierte de repente en algo que mira al amo de tú a tú. ¿Cómo se produce esa transferencia de poder? ¿Como se distribuye el poder? ¿Es posible el cambio de discurso? ¿Podemos o no podemos? Además es curioso esta cuestión de los nombres. Todos los nombres de partidos políticos hablan de su falta. Por ejemplo el partido popular es de todo menos popular, el PSOE como decía Krahe ni es socialista ni es obrero, ni español sino americano también. Izquierda Unida está de todo menos unida y Podemos? Ese es el drama ¿Podremos? Para cambiar el discurso, la forma de hacer lazo social, el poder y su distribución en definitiva, se necesita tiempo, educación y cultura y ¡ojo! Necesidad y demanda.
Podemos sabe que gran parte de esto está por llegar. La educación y la cultura, la capacitación de los sujetos, el cambio del discurso no se construye con un logo y un programa en la TV. Lo que si existen de momento son las demandas. El nuevo partido opta por la salida reformista, la de hacerse dueños del sistema para cambiarlo. Son Gramscianos en esto, buscan convencer, aleccionar como los viejos comunistas pero desde la transversalidad y desde este postmarxismo lacaniano de Laclau, que propone el populismo como forma de vertebrar la izquierda después del comunismo y como forma superadora de la masa acéfala de la que habla Freud en Psicología de las masas y análisis del yo. Es curioso que el populismo, tan criticado por los medios y la sociedad, es para los teóricos postmarxistas especialmente para Laclau una fórmula innovadora y progresista. Su discípula Nora Merlin indaga en Populismo y psicoanálisis en esta diferencia buscando la
realidad del cambio. Dice: “no se trata de la identidad alcanzada por la identificación y obediencia al líder, sujeto y amo de la palabra que profiere mandatos e imperativos, sino de la conseguida a través de la articulación de demandas de sujetos que piden una inscripción”. Abundaremos un poco en esta diferencia. Freud en su artículo Psicología de las masa y análisis del yo afirma que “las masas son grupos humanos hipnotizados de bajo rendimiento intelectual que buscan someterse a un líder poderoso que les domina por sugestión.” Se trata de un lazo libidinal e imaginario de identificación. No se trataría de representación. Son mecanismos que también concurren en el enamoramiento, la hipnosis y el fanatismo religioso, añade Merlin. Freud insiste “una masa de esta índole es una multitud de individuos que han puesto un objeto, uno y el mismo, en el lugar del Ideal del yo”. A su vez, Lacan en el Seminario 9 La identificación, habla sobre este S1 insignia que es el líder. Es una bandera, un color. El líder como un significante que reduce al otro en la identificación, porque no hace sentido con un s2, no representa al sujeto para otro significante. En definitiva, no hay dialéctica, no hay lazo ni sentido. Lacan decía también que el inconsciente es la política. Explicitaba que el inconsciente es el discurso del amo. Un discurso construido con significantes, con s1-s2 articulados y que deja un resto, un objeto a. En otras palabras, en todo grupo social están muy presentes ciertos significantes. Si se lían con esto piensen en estos significantes como lo que tiene valor lo fálico (una definición de Chús Gomez). Por ejemplo en Castilla el vino, la tierra, la sobriedad, la austeridad son los S1 pero hay un resto siempre como puede ser el honor o el goce de la renuncia, el silencio, la pasión por cierto hieratismo. En Galicia hablan de otras cosas, las lindes, la comida, el “come filliño” y hay un resto también la paranoia, la desconfianza... Ningún discurso completa totalmente al individuo porque el Otro está barrado, nunca estamos en la plenitud de identidad y de identificación con nuestro entorno. Pero este discurso hace lazo y nos une en la diferencia individual.
Y para sostener esto de los discursos, para representar la insignia está el líder. El líder como hemos dicho se articula de dos maneras que a veces se rozan. Por un lado la que hemos hablado del líder al que te identificas ciegamente porque sueñas que anula la división o el líder del populismo de Laclau. En el populismo podemita el líder aparece como uno más dividido, sometido a sus interlocutores que lo avalan, sometido a sujetos que buscan inscripción. Es capaz Pablo Iglesias incluso de ofrecer su renuncia para que Pedro Sánchez y Prisa estén tranquilos. También su presencia está en función de la capacidad de vehicular unas demandas que son dinámicas y heterogéneas. Se trata de incluir el imposible de todo discurso humano. La asunción de que detrás de una palabra, una demanda, una queja siempre hay otra o como dice Lacan ninguna significación es absoluta ni abarca lo real. Por supuesto los fenómenos de libidinización del líder y de investidura narcisista también concurren en este populismo soñado por Laclau. Véase si no el caso de Chávez donde es muy difícil ver la delgada línea entre la revolución bolivariana, la hegemonía popular articulada desde las demandas de un pueblo necesitado y ese líder absoluto que precede a los estados totalitarios como bien les gusta recalcar a Felipe González y asociados. El caso es que Podemos desde una estudiada apuesta por la representatividad y la dialéctica se han colado en nuestras vidas y se han puesto a la altura de los tiempos: marketing, logos, twitter, televisión y difusión audiovisual. Y sueñan con crear un sujeto ciudadano libertario. Para lograr ese objetivo hay que contar la verdad sin ambages y devolver a los ciudadanos la responsabilidad de lo que pasa en su barrio, su ciudad y su país. Imprescindible primero, para que pueda elegir y no simplemente sobrevivir, para que las demandas sean atendidas: salud y educación. Pero hay un miedo que nos asalta desde el espejo. ¿No será lo público, eso que nos devuelven, algo para usar, malgastar y corromper? La derecha no lo dice nunca pero conciben al ciudadano español como un estafador y un malversador de lo público. Un jeta que no quiere ir a trabajar. Es el retorno de lo reprimido que diría Freud. Ven a
Rato, Bárcenas y compañía en el resto de los españoles. Los mendigos, los parados, los inmigrantes, los que se acogen a los servicios sociales son, para la derecha, el negativo popular de los invitados a la boda de la hija de Aznar. Y no andan del todo desencaminados. El estupro, el nepotismo y la corrupción forman parte de todos nosotros. La única diferencia es que los pobres no tienen otra opción y menos si el amo lleva desde el 39 (quizás desde el medievo) planteando la misma forma de distribuir el poder. Curiosamente los grandes psicópatas, grandes conocedores de la ley, normalmente no son atrapados (Rato sí de momento). Operan siempre desde el lugar de Vice X, de asesor, de contacto, de instigador y de fondo de inversión. Dejan siempre la primera plana para el débil mental, para el que articula su voluntad en función de lo que digan los otros. Se podría decir que la psicopatía y la debilidad mental son sistémicas en este mundo capitalista. Triunfa el asocial, el nihilista, el que no tiene ataduras, el que utiliza lo social, el que es capaz de vivir sin el lazo con el otro. También tiene su lugar el que hace lo que le dicen y no se cuestiona nada. Es una especie de mundo amo-esclavo donde el amo no necesita al esclavo y el esclavo no cuestiona al amo.
¿Es Podemos la solución? ¿Es Podemos el haloperidol de la corrupción? Todos los partidos preconizan el fin de la corrupción. En Podemos lo incluyen en su estructura, no cobran de más, no negocian con bancos, viajan en turista, exhiben sus cuentas, etc... pero eso no es suficiente. Es importante que el negocio salga de la estructura pero estos gestos entran dentro de la serie de los semblantes, siempre que hay una ley y una trampa que se dice. Y es que hay algo en la corrupción que tiene un carácter más profundo y estructural y que tiene que ver con esta variante única y bizarra del discurso del amo que es el discurso capitalista. En estos momentos el verdadero poder. Un poder acéfalo ya que no hay un rey claro al que pedir cuentas. Se trata de un circuito de varias empresas multinacionales con un objetivo. Beneficios. Y una trampa, los sujetos ya no son proletarios son consumidores así que
tampoco los queremos muertos de hambre. El orden de las demandas no puede estar muy cerca de la necesidad porque si no hay revueltas. Es lo que Collete Soler llama “todos proletarios de goce”. Ya no hay clases, hay consumidores. Cristiano Ronaldo y usted tienen el mismo móvil y seguro que no comen muy diferente. O como Donald Trump que lo que le gusta es comer hamburguesas. La eterna dialéctica amo-esclavo se ha convertido en una suerte de esclavo1-esclavo2. Pero curiosamente esto ha levantado una epidemia no solo de corruptos sino de malestar. De depresión, angustia y suicidio.
La psiquiatría muy a la forma del amo difuso este del capitalismo se encuentra acéfala y desnortada y concurren en ella intereses económicos y de poder como nunca antes existió en la historia de la medicina. En consecuencia propone una oferta que va de la mano del discurso capitalista. Y esta es: si el sujeto no es feliz es que está enfermo. Y si hay falta hay un producto que obtura esto. Esto se decora con el texto de “alteración en la esfera personal, social, laboral que dura más de x meses” o días si estás muy loco. Es un pequeño detalle pero la esfera es un concepto que encierra geométricamente todo un espectro de dominación. Dentro de esta psiquiatría los hay más delirantes y menos. Entre los más delirantes, a mi entender, está el ultimo DSM V que cabalga sobre los sistemas de salud con 300 y pico enfermedades muchas nuevas como el riesgo de psicosis o el trastorno bipolar pero poco. Otros, más vieja escuela intentan agrupar diagnósticos en bloques, dimensiones y apartados. Reniegan del DSM V pero les parece bien el DSM II o el IV que es lo mismo pero menos. Pero la idea es la misma, los sujetos no están bien y es una enfermedad. Y además biológica en la mayoría de los casos. Pero en realidad el malestar es una enfermedad del poder y de su distribución. Es como en la Rusia comunista que los intelectuales eran diagnosticados como dementes por sus ideas y enviados a un koljós a Siberia para, desde la necesidad más absoluta, entender lo que es ser un proletariado y que se les curasen esas ideas capitalistas. Pasa a día de hoy con el mantra de
Podemos es ETA. ETA como la enfermedad, ETA como el verdadero enfermo psicópata. Si pudieran existiría el trastorno podemita de la personalidad. Eso sí contratacaríamos con el trastorno capitalista de la personalidad. Pero volviendo a la cuestión del poder. La psiquiatría es poder, es la mano normalizadora del discurso dominante. Y El poder no es más que el destinatario de un tipo de discurso, de una forma de hacer lazo social. El poder es un lugar lógico. Es una bisagra articulada para que las cosas funcionen. Y en los tiempos estos hiperdiagnósticos que nos tocan vivir el poder está de la mano del discurso capitalista. Los hacedores de objetos, los especuladores bancarios y las grandes compañías de cosas son los que tiene realmente el poder. Una suerte de reino de taifas con cuatro o cinco molotes intocables. Esto no es la primera vez que ocurre en la historia, es el discurso del amo-esclavo pero el capitalismo especialmente en su formato neoliberal supone una variante que enferma a los sujetos. Acudo aquí a buscar la ayuda de la psicoanalista Collete Soler para explicar que supone el capitalismo para los sujetos y por qué enfermamos y nos corrompemos de esta guisa tan actual, dice Soler: “cada discurso, aquello que llamaba Freud la civilización, construye un tipo de lazo social; digamos, una pareja tipo, el amo y el esclavo, el profesor y el estudiante, la histérica y su amo, el psicoanalista y el psicoanalizante. Nada parecido hay en el discurso capitalista cientificista”... “construyen un solo lazo, muy poco social entre el individuo y los productos, indiferente como es a los asunto del amor discurso que avanza hacia una fragmentación y una inestabilidad crecientes de los lazos sociales y deja a los individuos cada vez más expuesto a la precariedad y la soledad”. Entonces si no hay más allá, si no hay deuda simbólica, lazo, inscripción la corrupción es el goce solitario más lógico. Es casi una defensa.
Puestos ya como estamos en este caso clínico de la corrupción y de Podemos habría que investigar en la etiología. El psicoanálisis es un gran instrumento para describir y colegir causas y consecuencias. Su ojo abarca la realidad y la resume
en conceptos de gran calado pero no nos explica el capitalismo ¿de dónde sale el discurso capitalista? Afinando, ¿de dónde sale esto que llaman el neoliberalismo tan imperante hoy y que condiciona todo estos fenómenos? Me serviré aquí de la ayuda de David Harvey en su libro “Breve historia del neoliberalismo” para apuntar rápidamente un par de cosas.
Este autor sostiene que y cito textualmente “la reestructuración de las formas estatales y de las relaciones internacionales después de la segunda guerra mundial estaba concebida para prevenir un regreso a las condiciones catastróficas que habían amenazado como nunca antes el orden capitalista en la gran depresión de la década de 1930”. En 1953 dos eminentes sociólogos Robert Dahl y Charles Lindblom en su texto Politics, Economy and Welfare, plantean que “tanto el capitalismo como el comunismo en su versión pura habían fracasado. El único horizonte por delante era construir la combinación precisa de Estado, mercado e instituciones democráticas para garantizar la paz, la integración, el bienestar y la estabilidad”. De ahí surgen la ONU, el FMI, el Banco Mundial y todas las políticas keynesianas encargadas de la intervención pública en los mercados. Modelo creado para asegurar el empleo y el bienestar. Se recurría a la planificación estatal y a la intervención de los sectores clave. Esto duró hasta los 70, ahí la acumulación de capital y la porosidad financiera internacional hicieron que el dólar fluyese sin control por el mundo y el patrón oro decayese como tope. Si los dólares vagaban sin control, el oro de cada país ya no podía responder ante los dineros que se movían más allá de sus fronteras. Se podría decir que la barra de oro barraba al otro. Había un tope de dinero. Al no haber tope de dinero, no hay límite de deuda, se privatizó la reserva federal y a partir de este momento, hablando claro, ya no hubo nadie al volante. Ya sólo se puede quitar a la gente su dinero y que les parezca de sentido común. Como decía Margaret Tacher “la economía es el método, el objetivo es cambiar el alma” Y refrendaba Reagan “Tacher es nuestro mejor hombre en Europa". En palabras de J.A. Miller la
época del Otro que no existe empieza aquí. Aquí empieza el neoliberalismo. El dinero ficticio se ha cuadriplicado en los últimos 20 años, el mundo es una especie de Panamá gigante y esos dineros exigen ser conservados y aumentados. Las élites económicas controladas durante el new deal americano y reducidas a un 1% en esta época comienzan aquí una expansión y una aprensión de efectivo que condicionan toda la política en el mundo. China, México, EE.UU, Gran Bretaña, Rusia poseen una élites oligarcas dueñas de la mayoría de los productos y productores circulantes. No son las mismas élites que quedaron después de la segunda guerra mundial. Son las que se adaptaron al mundo de las finanzas y las nuevas élites creadas al amparo de la especulación y la corrupción. Es por tanto un sistema de pequeños condes medievales donde nadie sabe quién es el conde. Me permiten este chiste ahora de que el conde se esconde. Es más, esta recua de condes nos hace creer que elegimos al rey que no es más que un bufón débil mental con el que identificarnos. Pero no lo eligen ellos. No es un sistema de secretos y de conspiroparanoia, no es necesario. La masa freudiana presa del miedo va votando a los que le aseguren un poquito menos de lo de siempre. Es la hipnosis del amo antiguo que cuidaba de sus vasallos. Es el rey desnudo. El caso de Rajoy es palmario. Rajoy es ese señor mayor que viene en Navidad que no sabes muy bien que parentesco tienes con él pero que se le ve buena persona, sin malicia, no muy listo pero guardián de las buenas costumbres. Es curiosamente un salvaguarda del amo antiguo cuando las cosas funcionaban. Otros líderes mundiales representan ese tipo de valores. El caso es que desde los 90 todos los países que han seguido las órdenes del FMI y los mandatos del banco mundial han aumentado sus niveles de desigualdad y pobreza. Han generado élites y corrupción y han perdido recursos públicos. (David Harvey os explica todo esto profusamente con miles de estadísticas y tablas).
Esto nos deja una cuestión muy intrigante. Entonces todas estas cuestiones de los significantes, de Laclau, del discurso del
amo ¿son al final una cuestión materialista? ¿Élites guardando sus dineros? Gramsci, adalid o punta de entrada del postmarxismo ya decía: “las fuerzas materiales son el contenido y la ideología la forma”. Eso sí añade “las fuerzas materiales no se pueden concebir sin forma y las ideologías serían caprichos individuales sin las fuerzas materiales”.
Voy a concluir volviendo al psicoanálisis desde este espinoso asunto de lo material. Es un asunto peliagudo ya que el psicoanálisis se separa en Lacan del materialismo antropológico y social cuando hunde sus raíces en el estructuralismo de los 50. El caso es que para preparar esta charla he estado bebiendo de un libro que en mi opinión resulta imprescindible para los lacanianos y especialmente para los haters de Lacan. Se trata de El ultimísimo Lacan, de Jacques Alain Miller. En este texto vemos a un Miller desolado, encabronado por momentos, que nos confiesa las dificultades que tiene para seguir a su maestro en esta última época de su enseñanza. Nos habla Miller de un Lacan que deja perlas del estilo “el psicoanálisis es una suerte de charla”, o “hubo una época que deliré con la lingü.stica”, “hay que elevar al psicoanálisis a la dignidad de la cirugía” “el análisis como un corte”, o mejor “cansado de estos asuntos de familia” o esta que nos interesa sobremanera “entre locura y debilidad mental lo único que nos queda es elegir”. Miller nos habla de un Lacan “en el momento de concluir”, de un Lacan que habla del contrapsicoanálisis, de un Lacan que está aburrido del psicoanálisis. Esto para los psicoanalistas dogmáticos aferrados a la biblia es un infierno. Es un Lacan que ve al psicoanálisis cercano a la magia, a las sectas. Se podría decir que está cansado de sí mismo. Pero Miller, por supuesto lo sigue rescatando. Y rescata una frase que nos interesa al hilo de esto de lo material. Dice Miller: “hay un saber simbólico”. Añado: un saber de los significantes flotantes, un saber de las imposturas políticas, un saber del telediario. Hay además un capital simbólico que dice Pierre Bordieu que el capitalismo mina y destruye, pero hay también un saber en lo real “Es el saber de las cosas que saben cómo comportarse” dice Lacan. Añade
Miller. Las cosas saben cómo comportarse y no hablan. Sólo se habla cuando no se sabe cómo comportarse. Es como el acto continuo de los animales no domesticados. Es un saber del que no nos hablan. Es la biología. Es el materialismo. Y es que ante la necesidad el hombre enmudece. Es la decapitación de Luis XVI y de María Antonieta porque no hay pan. Es la vida de Samba, un amigo senegalés con el que jugaba al fútbol, se moría de risa cuando le contaba que era psiquiatra y que había gente que no trabajaba porque estaba triste. Es esa risa del que ha vivido en la necesidad. Él trabajó desde los 6 años para comer. Otro ejemplo; le preguntaba yo inocente a Pepe Eiras hace años al hilo de los asesinatos diarios en la ciudad de El Paso, cómo sería la neurosis mexicana en esos sitios. Cómo se articula una historia individual en medio de un conflicto económico legal pero ilegal. Pepe, sabiamente me dijo, es que ahí no hay neurosis. Solo se sobrevive. Las demandas son la articulación de una necesidad. En esa articulación hay lenguaje y eso hace al hombre loco, la necesidad en cambio no admite dudas. Nos movemos no en el ámbito de la certeza psicótica sino en el campo de la certeza del cuerpo de un inconsciente real, un inconsciente que no habla. En la demanda siempre se filtra la demanda de amor. Toda demanda es demanda de amor que decía Lacan. En la necesidad no. Las fuerzas materiales que dice Gramsci son capaces de reventar cualquier ideología si son llevadas al límite. Es el Marvin Harris de cada día. Lo real que no habla del psicoanálisis pertenece en parte al orden de la necesidad, de la necesidad de los cuerpos. El dinero, la acumulación de capital es el cortocircuito de la demanda. Es el enlace directo y furtivo con la necesidad. Esa es la verdadera toxicomanía del discurso capitalista, el punto de fuga como discurso y el gran señuelo del neoliberalismo. La ensoñación del fin de las demandas, la posibilidad de vivir sin amor, sin historia, sin filiación. Esto nos lleva a nuestro caso clínico, a nuestro síntoma Podemos. Podemos surge articulando demandas. Pero demandas que surgen de la necesidad. Pobreza, desahucios, preferentes, paro y suicidios. Ese pedacito de real sin el cual nada sería posible. En UPyD todavía se dan
cabezazos contra la pared. ¿Cómo nos pudieron pasar por la derecha y por la izquierda? Por la necesidad. UPyD ya denunciaba corruptos pero a nadie le importaba, UPyD era innecesario. Era una veleidad de los tiempos en los que el rey no estaba desnudo.
COMO CONCLUSIÓN:
La psiquiatría es una sierva del poder y no hay que hacerle mucho caso. Para los que nos interesa saber y las raíces de las cosas, la psiquiatría actual es un epifenómeno absolutamente prescindible. Nadie va a aprender nada leyendo el DSM V Otra cosa, como bien nos cuentan José María Álvarez y Fernando Colina en sus libros, hay que bucear en su historia para buscarle lo que sucede más allá del discurso imperante. Ese es el interés de la psiquiatría en torno al poder.
Respecto al psicoanálisis. El psicoanálisis sigue vigente como instrumento para pensar las cosas. Laclau, Jorge Alemán, Zizek dan buena cuenta de la utilidad de gran parte de las argumentaciones freudianas y lacanianas a la hora de pensar en torno al poder. Y no es sólo una cosa teórica. Podemos es buena muestra de ello.
La corrupción. No se trata evidentemente de una panda de hijos de puta desalmados si no de una forma de hacer las cosas. Presente en la dictadura franquista, presente en la Roma antigua, presente siempre de la mano del poder y vigente hasta nuestros días. Pero vigente al amparo de un contexto diferente, vigente en un discurso donde el amo es difuso, donde el agente y el objeto se confunden y donde todos somos libra de carne.
Sobre Podemos. Y ahora para acabar me voy a mojar un poco políticamente por si acaso no se ha notado ya.
El fin de la vieja política, de la corrupción institucional sólo
vendrá merced a una apuesta por el error, por el desencuentro, por la verdad (aunque sea dolorosa) y por un ejercicio de honestidad más allá del rédito electoral. El psicoanálisis de Podemos como síntoma tiene que ver con la asunción de lo que no podemos. Como indica Lakoff se trata de cambiar el marco. Si pasas el día demostrando tu beatitud e incorruptibilidad ya estás dentro del sistema, ya estás hablando de la cosa, de lo insoportable de nuestra cultura, de esta división que tenemos todos. Si aceptas el rol, los cargos, las comisiones, los órganos de partido, los pactos, la gobernabilidad estás poniéndote el traje del emperador. Si apelas a una pequeña ventana en la historia, apelas a la oportunidad, al mercadeo y al truco o trato. Son quizás las mareas o los diferentes movimientos locales la respuesta a la respuesta. Cambiar el discurso no es a corto plazo, se trata de permanecer como alteridad, presentarse dividido pero honesto y en eso las mareas no tienen vergüenza. Las mareas son plurales, de convergencia, de discusión, democráticas hasta el paroxismo. Están llamadas a representar la división subjetiva entre el sueño del ideal y la corrupción que habita en todos. Cuanto más pequeño es el sitio, más uno por uno, más dialéctica, menos emblemas. Citando de nuevo a Lakoff el desgaste de Podemos tiene que ver con que han empezado a pensar en un elefante, es decir, han jugado a empatar, a entrar al trapo, a ser un partido, a agasajar a su electorado. También es verdad que no hay hambre del todo, todavía hay pan porque lo traen los abuelos. Es momento para que la nueva política apueste por el fracaso, por perder, por su no podemos, por ser fieles a su no saber. Sólo así, desnudos, podrán sustituir al rey desnudo.
Por último les recito unos versos de una canción de Antilopez, un grupo gaditano que resume mucho mejor que yo toda esta cuestión del poder. Como decía Freud, en su análisis de la Gradiva de Jensen, los artistas saben intuitivamente todos estos procesos que se juegan en el psicoanálisis.
ESPAÑA
España era un país rico porque rica era su tierra
España era un país puro porque puro es su candor
de jornaleros aciagos y estómagos en posguerra.
corazones con boina, almas sin ilustración
Y los hijos de los hijos de los hijos no han cambiado
sólo que ahora nos diluyen capital de posición
por eso hemos confundido la riqueza y el derroche
independencia con coches, sencillez con ocasión
La vela con la barquilla y el viento con la veleta
la clase con la chaqueta y el amor con amarrar
la tele con un amigo, discrepar con nominar
ser feliz o estar alegres con tener para comprar
Tener, tener, tener
tener es el principio del final del ser
Tener es el suplicio de final de mes.
Javier Carreño Villada, 9 de mayo de 2016
El poder de renunciar al poder
Fernando Martín Aduriz. Psicoanalista ELP-AMP
Palencia
Coordinador SCFCYL
Correspondencia: adurizconsulta@gmail.com
El psicoanalista, que cura menos por lo que dice o hace que por lo que es, dirige la cura, pero no debe dirigir al paciente, sino que tiene libertad para elegir el momento y el número de sus intervenciones, siendo menos libre tanto en su política como en su estrategia, manteniendo más margen en su táctica. Freud renuncia al poder, es decir a la sugestión, cuando percibe que el no uso de ese poder le permite mediante el artificio de la transferencia dirigir la cura sin responder a las demandas que el paciente formula, leyendo los silencios, leyendo entre líneas. Freud confía en una política del síntoma basada en su no supresión sin antes hacer hablar a ese síntoma para saber qué función ha venido a cumplir, reclamando a los psicoanalistas que se curen de su furor sanandi.
La dirección de la cura tiene un orden que va desde la rectificación de las relaciones del sujeto con lo real, hasta el despliegue de la transferencia que permite instaurar el poder de la interpretación. A su vez el sujeto también puede confiarnos sus cuitas si desde el primer momento de nuestros encuentros con él algo de nuestro decir (sea con palabras o gestos o silencios o artificios cualquiera) tiene la consistencia de una interpretación que abre la posibilidad de la transferencia y no que clausura. Un sujeto anoréxico me confió que fue la distancia física con su interlocutor lo que impidió que se instalara la transferencia, luego, ese modo de sentarse había funcionado como una interpretación previa. Por otro lado hay que recordar que en el comienzo existe la transferencia negativa, nombrado por Lacan como “acto inaugural de drama analítico”.
Nuestro poder de elección radica pues en escoger nuestras intervenciones. Recordemos que la no intervención es una forma de intervenir y que el simple acompañamiento o el mínimo acogimiento pueden tener esos mismos efectos de apertura del inconsciente, del inconsciente intérprete.
Lacan define como osada la interpretación en Freud. Creo que es buen término el de osadía, hoy que la clínica palidece bajo el peso del protocolo, esto es del muermo, del aburrimiento más absoluto, de lo previsible, frente a lo que podríamos denominar la prudente osadía del clínico que utilizaría el poder sólo a condición de renunciar al poder que vehicula la grosería del consejo moralizante, el insulto a la inteligencia que es la pauta, (ante la proliferación del pedido de pautas concretas creo que debemos ceder y dar una única pauta al comienzo de cada tratamiento: “Vd. nunca pida pautas”). No me olvido del ejercicio autoritario de por ejemplo los programas de eliminación de pensamientos, y por supuesto de la soberbia implícita del tómese la píldora y calle. Dejaré para otro momento el estudio de los entrenadores-psicólogos, forofos del culto a la personalidad.
Esa acción de someter la práctica clínica al dominio de uno sobre otro, por el mero hecho de que uno de los dos está enfermo, angustiado, sufre, o simplemente presenta un malestar difuso, (o está desbordado por una locura que no razona), muestra la agresividad del clínico no advertido de que la constitución del sujeto que habla conduce a la especularidad, a la rivalidad imaginaria, al enfrentamiento. A la lucha por el poder. Es por eso que renunciar al poder, no entrar a la seducción de esa lucha por puro prestigio, tan cara al obsesivo como a la histérica, tan buscada por el enfermo de amor propio, como constituyendo parte del ingrediente de los juegos de ocultamiento y prestancia del psicótico, especialmente del paranoico, renunciar al poder nos lleva precisamente a utilizar los resortes del poder de la cura, sin otro fin que obtener la diferencia absoluta, la máxima singularidad, el núcleo
inimitable de cada uno. Renunciando al poder podemos, curiosamente, mostrar que hay lo incurable en cada uno de nosotros, y que si cada uno puede inventar algo a hacer con eso que es incurable, paradójicamente eso es lo que va a permitirnos una salida a los impasses.
Nuestra abstención en la vida del sujeto, en su realidad, cuando constantemente se nos invita a decidir, declinando esa invitación cortésmente no sin solicitar el concurso inventivo del propio sujeto, renunciamos al creciente poder habitual que usan el psiquiatra y el psicólogo desorientado de nuestro tiempo, empeñados en insuflar su pequeña idea de lo que hay que hacer en el mundo para ser feliz. Olvidan así ese aserto de Michel Foucault cuando advierte en su Curso sobre el Poder Psiquiátrico1, «el poder no es nunca lo que alguien tiene, y tampoco lo que emana de alguien. El poder no pertenece ni a una persona ni, por lo demás, a un grupo; sólo hay poder porque hay dispersión, relevos, redes, apoyos recíprocos, diferencias de potencial, desfases, etc. El poder puede empezar a funcionar en ese sistema de diferencias, que será preciso analizar».
Ese poder apoyado unas veces en el common sense, es decir en su sentido común, consiguiendo hacer enfermar de sentido, pero también en los supuestos consensos culturales o en los relatos imperantes en cada momento, abarcando las múltiples facetas del vivir y del malestar en la cultura. Ora señalando lo desaconsejado de una relación amorosa, (cuando no pasándose abiertamente al mundo de la casamentería, argumentando quién es el partenaire adecuado para el sujeto que le consulta); ora efectuando consejos financieros; ora aconsejando acerca de la estética corporal diciendo a sus pacientes si son o no feos, si son o no obesos, si deben de
1 FOUCAULT, M. El poder psiquiátrico. Madrid: Akal. 2005; p. 17.
comer o beber y otros placeres y cuánto; ora opinando si han elegido correctamente o no su orientación sexual, religiosa, incluso su opción política; ora opinando alegremente acerca de su elección de terapia, complementaria a la medicación generalizada del momento, en función de si esa terapia es cara o barata, larga o corta; y por último, pocos se sustraen a la tentación de usar su poder acerca de lo que sus enfermos deben hacer para educar bien a sus hijos, sacando adelante el pedagogo que todo psiquiatra desorientado lleva dentro. Se constituyen así, día tras día, en los nuevos propagandistas del ideal correcto: el suyo. Usar así el poder puede ser muy gratificante para el psiquiatra o psicólogo, igualando sus interpretaciones con sus actingout, pero de lo que es seguro es de que no nos aporta nada en materia de la cura del sujeto.
Conocemos todos esos ejercicios del poder porque nos los cuentan a diario los sujetos que padecen esos modos, más o menos sutiles, pero modos torpes de reducir una relación terapéutica en el mero ejercicio de un poder, en la antigua dirección espiritual, en el paternalismo de ayer. «Henos aquí pues en el principio maligno de ese poder siempre abierto a una dirección ciega. Es el poder de hacer el bien, ningún poder tiene otro fin, y por eso el poder no tiene fin», advierte Lacan ante esa dirección de una cura. Es más bien «la ardiente tentación de responder a la demanda2» obviando que nuestra tarea es hacer ver qué esconde cada demanda que se nos formula, qué muestra cada elección subjetiva, mostrar que de esas nuestras elecciones como sujetos siempre somos responsables, de modo que lo suyo es avanzar en otra dirección. Por eso señala Lacan que «se trata de otra cosa, se trata de la verdad, de la única, de la verdad sobre los efectos de la verdad». Y añade, «desde el momento en que Edipo
2 LACAN, J., “La dirección de la cura y los principios de su poder”, en Escritos 2, pág, 620. Madrid: Siglo XXI, 16ª ed., 1985.
emprende ese camino, ha renunciado ya al poder». Nuestro poder, entonces, renunciando al poder, apunta a obtener del sujeto que pone en nuestras manos su salud, y su ser, una rectificación subjetiva para lo que acepta tanto como teme, que por fin alguien se atreva a decirle la verdad y a viajar con él a su encuentro por muy dolorosa, sorprendente e intrincada que se encuentre. Es lo que decía Françoise Dolto a los jóvenes practicantes, respecto a que comprobaran el deseo de tanta gente en encontrarse con alguien que por fin no temiera ni decirles la verdad como consecuencia de no asustarse por escucharla de los propios labios del sujeto.
Jacques Lacan escribe un texto en 1958 que titula “La dirección de la cura y los principios de su poder”, con pretensiones como las de «mostrar en qué la impotencia para sostener auténticamente una praxis, se reduce, como es corriente en la historia de los hombres, al ejercicio de un poder». Reconozco un punto de ese texto que he estudiado especialmente. Es cuando Lacan hace referencia a la bondad: «La bondad es sin duda más necesaria aquí que en cualquier otro sitio, pero no podría curar el mal que ella misma engendra. El analista que quiere el bien del sujeto repite aquello en lo que ha sido formado, e incluso ocasionalmente torcido. La más aberrante educación no ha tenido nunca otro motivo que el bien del sujeto». Lacan nos abre los ojos sobre esos efectos de odio que son el retorno de la caridad, tantas veces escuchados en nuestra consulta en forma de dolor, de abatimiento, de pesadumbre porque justo quien más ha recibido ayuda de nuestro interlocutor más ha recibido ingratitud, desprecio y hostilidad, generalmente de miembros de su misma familia. Sin embargo, la buena posición del analista la encuentro tanto en el desapego respecto a su paciente, cuanto como en una práctica bondadosa, en una neutralidad benevolente, en el poder del ejercicio bondadoso, asignatura que se aprueba sólo avanzando en la lógica del ser que en la lógica del tener, avanzando en el buen lazo social y repudiando el aislamiento. Digo esto por referencia a la idea de que curamos más por lo
que somos que por lo que decimos o hacemos. Y Freud nos ilustró precisamente con una idea, hoy célebre: no hay fármaco más tranquilizador que un puñado de palabras bondadosas. En la jerga juvenil, el buen rollo. Añadiría, avergonzar con prudencia exquisita, usar del afecto civilizador de la vergüenza pero para perturbar la defensa del sujeto, para sacarle de su trinchera, para penetrar en el diccionario particular de la lengua de cada sujeto. Desapego, buen rollo y avergonzar, tales son las armas que propongo usar.
Si nuestro poder es renunciar al poder es porque sabemos de los poderes de la palabra. Los poderes del lenguaje comienzan con la oposición fundamental entre significante y significado. Es aquí donde puedo hablarles de un sujeto al que atendí recientemente y que me manifestó un “estoy curado” tras cinco meses de tratamiento, y con la sesión más difícil que viví nunca como analista.
En esa sesión, acaecida tras tres meses de entrevistas, un sujeto recién estrenada la cuarentena, con el rostro desencajado, los ojos fijos, con aspecto de no haber dormido en tres días, sentándose muy cerca cara a cara y mirándome intensamente a los ojos me confesaba estar viviendo una experiencia terrible, inefable, que le significaba su muerte simbólica e incluso la cercanía de la muerte real en un accidente de coche que había evitado la pericia del otro conductor con el que se había cruzado. Esa experiencia comportaba las certidumbres habituales de la cohorte paranoica, lo seguro del espionaje a que ambos estábamos siendo sometidos merced al teléfono móvil, las pistas que en formas de titulares de revistas de mi sala de espera le iba transmitiendo.
El claro fracaso del sujeto psicótico en las relaciones de poder se había evidenciado cuando todo su frágil mundo se desmoronaba a raíz de un ascenso laboral, cambio que, al modo schreberiano, le había perturbado justo cuando la cura le había ido alejando suavemente de sus certezas a las
habladurías de otros respecto a sus infidelidades, a la conexión fatal de los indicios, de las pistas, a su lectura de las miradas y a su interpretación de los silencios. La escucha tranquila de ese despliegue, y sobre todo de su historia subjetiva le habían permitido una rectificación y un lazo transferencial sólido. Hasta su mujer en la única ocasión en que acudió transmitió la solidez de ese lazo, y así no empezar a tomar medicación hasta obtener mi propio plácet. Tras esta tormentosa sesión el saldo que obtuve fue un sujeto más tranquilo y decidido a cuidarse más, y a solicitar la baja laboral.
La imposibilidad del sujeto psicótico de echar mano de un significante muy especial, el Nombre-del-Padre, que le sitúa en un linaje y ante el límite para saber hacer con el agujero, puede ser suplido con los elementos más insospechados. En este caso había recurrido a un anillo/sello. El sello con el escudo del linaje paterno había sido colocado en su mano tras esa sesión. No lo hacía desde que al heredar ese anillo tras la muerte en accidente del padre (similar como dos gotas de agua al que casi acababa de sucederle a él mismo) había pedido que le grabaran tal escudo familiar que lleva el nombre de esa familia/linaje paterno. Ahora volvía a situarse en su dedo. Tras un mes de convalecencia y de conversaciones suaves y silenciosas, un buen día suelta ese su “estoy curado”, lo que apruebo, aunque pide volver alguna vez.
El sujeto psicótico, “fino detector del deseo de poder de los demás” dejó escrito en 1999 Fernando Colina3 , había testado la naturaleza de mi deseo respecto a él en varias ocasiones. Por eso tras la sesión difícil hubo aún una sesión más importante. Una medicación, Risperdal, le había producido un efecto secundario, priapismo, del que estaba advertido pues lo había
3 COLINA, F., “El poder y las psicosis”, en Rev. de la AEN, núm. 69, 1991, pp. 41-61, p. 55.
leído como buen decodificador de todos los textos anteriormente en el prospecto farmacológico, aunque sin saber qué quería decir priapismo. Y eso mismo iba a sucederle.
Cuando narra en sesión la aventura lo hace con sorna, con burla, con buen humor, con risa, relatando el episodio a la espera de que me una al coro de los que a su alrededor se lo habían pasado en grande, mujer, enfermeras, médicos, cuñados. Pero mi constante pregunta acerca del dolor que debió sentir, una y otra vez, desde el comienzo de la sesión hasta la despedida, habría producido en él un sentimiento de que en realidad, mi deseo era su cura, y su cura para él consistía en ocuparse más de él y no importarle demasiado lo de los otros, no tanto las reacciones de los demás a sus cosas, al priapismo por ejemplo, (a esa muestra de poder fálico, efecto secundario que él había leído pero que no sabía lo que quería decir), sino procurar el cuidado de sí. Su posterior “estoy curado”, el giro de la conversación, y su vuelta al trabajo, ahora con otra disposición, indica una cierta estabilización, al menos provisional. Con este episodio en un sujeto ‘fino detector del poder de los demás’ he tratado de mostrar un breve efecto de la renuncia al poder, en una posición de desapego frente al sujeto psicótico, de prestarnos a ser usados a conveniencia en los tramos de la vida en que aparecen coyunturas difíciles. Momentos que nos recuerdan que existe lo curable y también lo incurable. Momentos en que siempre evoco la aseveración de Jacques-Alain Miller: “todos locos, pero de lo que hay que asegurarse es de que nadie quiera imitar la locura del de al lado”.
Conservo de mi paciente psicótico sus escritos, en los que relata sus impresiones durante los meses previos a contarme su secreto. Al entregármelos, observé la experiencia interior que los había engendrado. Tomo esta expresión de un libro excelente, publicado en castellano el mes pasado, Carta sobre el poder de la escritura4. Su autora Claude Magny (pseudónimo de Edmonde Vinel) escribe una carta a Jorge Semprún, fechada
fechada en 1943, y que le lee en 1945, tres meses después de ser liberado del campo de concentración de Buchenwald. Recordemos que Semprún no había podido escribir en su momento acerca de esa experiencia, optando entre la escritura o la vida, por esta última, y quizá sí pudo hacerlo, ahora lo sabemos, y pudo ya un día escribir La escritura o la vida porque esta Carta la llevaba siempre encima. La autora refiere que «Nadie puede escribir si no tiene el corazón puro, es decir, si no se ha desprendido lo suficiente de sí mismo», y también que «En los escritores que no lograron elevarse hasta el grado de la vida interior a partir del cual la creación se hace posible, nunca hay ‘dibujo en la tapicería’, nunca hay mensaje que comunicar al público, ni siquiera un secreto personal del autor». Creo que a nuestro sujeto psicótico, como a tantos y a tantos que se topan con el poder de la escritura, la pacificación le vino mediante ese artificio de desprenderse del secreto, la síntesis de sus pensamientos paranoicos, desprendiéndose de ellos como la representación de algo no innoble de sí, a la par que era conminado a no hacer nada que no fuera el cuidado de sí.
4 MAGNY, CLAUDE-EDMONDE, Carta sobre el poder de la escritura. Cáceres: Periférica, 2016.
El poder del destino.
La novela familiar de los Panero
Segundo Manchado. Psiquiatra
Las Palmas de Gran Canaria
Correspondencia: segundom@medicoslaspalmas.es
“Todas las familias felices se parecen;
sin embargo, las desdichadas, lo son cada una a su manera”.
Ana Karenina, León Tolstoi
INTRODUCCIÓN
Agradezco a La Otra la invitación a participar en estas Jornadas. Particularmente quiero agradecer a José María Álvarez haberme sugerido el tema. En el mes de noviembre pasado, coincidimos en una jornada de psiquiatría en Las Palmas de Gran Canaria. Él participaba en una mesa sobre la psicosis y yo en un coloquio tras la proyección de la segunda película dedicada a la familia Panero, Después de tantos años. Al final de mi pequeña intervención, José María me dijo ¿por qué no trabajas esto un poco más y lo presentas en La Otra? Pues aquí estoy.
Pensaba escribir un texto y apenas me ha salido un apunte, un esbozo aproximativo al poder del destino. No es un apunte clínico, en sentido estricto. Es más una reflexión sobre algunos de los elementos de la clínica. Mi proceder, por razones obvias, es por ahora necesariamente oblicuo. Espero que me disculpen.
Tal vez me haya equivocado en mi proceder, pero me ha parecido oportuno hacer un acercamiento fugaz a un tema tan complicado, de la mano de tres grandes aliados: la mitología, la literatura y, por supuesto, el psicoanálisis.
ALGUNAS REFERENCIAS CULTURALES
De todo el bosque genealógico de los términos del campo semántico del poder, he escogido uno relativo a un fenómeno grupal, el poder en el grupo familiar. Porque el poder del destino se da allí de un modo privilegiado. No faltan ni en la historia ni en la mitología ejemplos del destino oscuro (por desconocido) que acompaña a las familias. Recuerdo aquí las palabras preliminares de Freud [Psicología de las masas] cuando pone en cuestión la distinción neta entre lo individual y lo colectivo, toda vez que en la vida de cualquier sujeto está de entrada el Otro primordial, un Otro que es a la vez social. Y recuerdo también la consideración que tenía Lacan de lo colectivo como el sujeto de lo individual. Creo que el punto de engarce entre el sujeto y el grupo, ese point de capiton de cada sujeto con el grupo, es lo único que nos puede esclarecer algo del destino común y de su poder.
Todas las culturas conocidas disponen de términos que se refieren a lo que les sucede a los sujetos, que les parece ajeno a ellos mismos y, al mismo tiempo, les es propio e íntimo (es decir, éxtimo). En nuestra cultura occidental desde muy pronto se habla del hado (del fatum y de la fatalidad), de las profecías, de los oráculos y de toda la mántica que generan. Ya el Génesis, nos instruye sobre el pecado original de nuestros primeros padres, que sin ser nuestro, nos afecta. Y las cosas parecen seguir igual desde la Antigüedad hasta Freud y hoy mismo, como ejemplo de la articulación entre la sincronía y la diacronía.
Las familias, por citar los casos más famosos de la literatura, los átridas (desde Tántalo, Atreo, Tiestes, hasta Agamenón y su descendencia) y los labdácidas (Layo Yocasta, Edipo y sus hijos Eteocles, Polinices, Antígona e Ismene) parecen compartir, cada una a su manera, un destino común y repetido a través de las generaciones.
Hay un dictum clásico: “A quien los dioses quieren destruir,
primero lo enloquecen”, que trae aparejada la que denomino tríada hermenéutica de Ate-Hybris-Némesis de la cultura griega antigua y clásica. Un buen modelo heurístico para la explicación de lo irracional1 que ya aparece en Homero, y se desarrolla con Esquilo, Sófocles y Eurípides.
Está compuesta por tres elementos estructurales: la Ate, la Hybris y la Némesis, donde:
− Ate podría entenderse como ceguera moral, desmesura, imprudencia o error inexplicable, presidido por la soberbia, el ORGUYO (reivindico esta grafía) o la infatuación. Una especie de anublamiento de la conciencia, una suerte de locura transitoria –que en Homero no es debida a ninguna intervención divina ni a un desastre subjetivo, sino provocada por un dáimon que hace cometer al héroe actos de graves consecuencias; Ruth Padel2 habla de destructividad ciega.
−Hybris sería la impostura continuada del despropósito o la intemperancia.
−y todo ello, según Sófocles, desemboca en “la ruina y en el yugo ineludible al que quedará unida su vida”. En esto consiste la némesis, como divinidad menor que castiga al héroe por su ate.
Según Dodds, no existe en Homero una ligazón clara con la responsabilidad subjetiva, que sí es recogida por Aristóteles3 como la Hamartía o error trágico del héroe.
REFERENCIAS FREUDIANAS
Freud se detiene a observar cómo los sujetos repiten determinados comportamientos sin tener conciencia de ello. Entre los más conocidos, los casos de los que fracasan al triunfar o los que delinquen por sentimiento de culpa. Ambos
casos responden a determinaciones de lo inconsciente. A veces saben lo que repiten, pero no saben por qué. Estamos en los terrenos comunes de la culpa, el superyó como cultivo puro de la pulsión de muerte, con esa bella definición de la pulsión como “el eco de un decir en el cuerpo.” [Colette Soler]. En la clínica y en la literatura hay sobrados ejemplos de destinos de este tipo, más o menos aciagos. Les traigo por los pelos unas palabras de una novela de Emmanuel Carrèrei4, donde, hablando de su madre, dice:
“Por más que le expliques que aunque su padre hubiese sido un comprometido colaboracionista y ella no tuviera nada que ver con eso, sin embargo sigue creyendo que aquel pasado –que no es el suyo– puede aniquilarla.”
Estando en Valladolid no puedo dejar de citar la última novela de Rebeca García Nieto5 donde, en una excelente mise en abyme, los padres de Eric se reencuentran con un pasado del que huían.
Este tipo de factores “freudianos” son los responsables de que las sagas familiares se presenten (perdónenme la resonancia joseantoniana), como unidades de destino, tanto en la historia, como en la literatura y en la vida misma.
LA NOVELA FAMILIAR DE LOS PANERO
Seré breve. Hoy la conocemos como una familia abierta voluntariamente al público. Como dijo Jorge Semprún, “abierta en canal”. (No exenta de algún rasgo de telerrealidad, inédita entonces). Hoy disponemos de unas fuentes fiables sobre ellos. Sobre todo a través de dos autobiografías dictadas (Felicidad Blanc6 y Juan Luis Panero7); de una biografía excelente sobre Leopoldo María Panero8 ; de infinidad de textos propios y ajenos (algunos muy recomendables, entre ellos el prólogo de Antonio Martínez Sarrión a la citada biografía de Leopoldo
María y la memoria de su relación con ellos de Luis A. de Villena9); y dos películas sobradamente conocidas que unen dos “sincronías” familiares: El desencanto ( J. Chávarri, 1974) y Después de tantos años (R. Franco, 1994). Estas son mis fuentes en este trabajo.
Es una familia completamente normal. Con la terrible normalidad propia de los distintos momentos históricos en los que vivió: la II República, el franquismo y el posfranquismo. Cosas así ocurren hasta en las mejores familias. Algunos han visto allí un fracaso colectivo y personal.
Es obvio que el destino individual esté marcado por la familia. Sin embargo, a posteriori, vemos que además compartieron el destino de una pasión común. Al escucharles hablar en las películas parece que escuchásemos la voz de un bovarismo adusto que bascula entre lo melancólico, lo lúdico, lo reivindicativo y lo transgresor. En las películas, les vemos hablar y contar en polifonía, dejando vislumbrar una suerte de drama común que deambula por una zona intermareal donde sufren simples desdichas, unas veces, y profundos descalabros, otras. Desconocidas para ellos las leyes de esa zona, parecen colocarles caprichosamente en las luces y en las sombras... Todos han terminado pagando su precio, unos más que otros y alguno dejándose la vida en el camino.
En los varones, padre incluido, hay una vida subtendida por miserias cotidianas y pasiones comunes en ocasiones excesivas. Una cierta tendencia al fracaso, la literatura y el alcohol. En la madre falta esta última pasión, pero en su caso sus palabras señalan hacia el anudamiento de la pasión con un deseo insatisfecho en una vida vivida como pérdida, aportándole al conjunto un aroma de romántica melancolía. El padre y su fracaso políticopoético (él esperaba más). Según Martínez Sarrión, pasó de ser contertulio de poetas ilustres (Eliot, Cernuda, Alonso o Alexandre), a bebedor de excesos que prefería "los escritos de José Antonio Primo de Rivera a
Góngora”, para terminar dirigiendo la “execrable Selecciones del Reader’s Digest americana”, ninguneado por los escalafones del Régimen. Los hijos recorrieron con noble rebeldía casi todos los campos de la vida, una cierta bohemia, un cierto éxito, amores más o menos desafortunados, pero también la debacle o el derrumbamiento y la resistencia vital.
Una familia con un destino trágico quizá por la fugacidad y luminosidad del linaje. Pero, no es tanto una tragedia griega propiamente dicha, sino un drama familiar contemporáneo y común. Ellos se prestaron a crear la estirpe al tiempo que la destruían. Hay quien sostiene que fue la época quién la creó. Fuese lo que fuese, sobre ellos se fue tejiendo una leyenda épica familiar con matices de exhibicionismo, malditismo, genialidad, verdaderos ejercicios de libertad y de excesos, desórdenes del vínculo social, fracturas subjetivas, descontrol y locuras varias.
En El Desencanto, las voces van construyendo su Tótem y tabú particular, por un lado, un “todos contra el padre”, (del tipo: mi padre era un fascista borracho y maltratador) y, por otro, una especie de “Rellenando el agujero”.
La atmósfera general es de pérdida, corifeo melancólico de diferentes voces que hablan de derrotas, deseos insatisfechos como el destino de la mujer sacrificada por su función en la familia franquista (kinder, kirche, kitchen: niños, iglesia, cocina), ideas de ruina, de fin de raza, fetichismo, de literatura y de poesía.
La polifonía también es disonante: [de memoria] “Mis hermanos piensan que nuestra historia es una tragedia griega”; “Yo no creo en las Leyendas Épicas Familiares, porque están centradas en el Yo, y ahí no está la verdad”, “todo eran Borracheras y broncas… éramos una familia feliz”. Pero, en conjunto, con esa película se revienta la familia patriarcal franquista. Y es verdad, pero… veremos qué les depara el
destino.
En Después de tantos años el tono es completamente distinto. El cristal limpio de la lente nos muestra la soledad de aquel mundo. Es una espera que anuncia la aparición colosal de un Leopoldo María que vertebra absolutamente todo. La opinión mayoritaria es que sin él no habría películas. El final es una reflexión fílmica acerca de la soledad de la vida y de la muerte. Tres personajes-personas aparentemente divergentes con una matriz común.
En 1990 muere la madre y Leopoldo María, a quien por último ella se ha dedicado, queda solo. Las imágenes: tumbado en la cama de Mondragón, fumando y dejando fluir sus desgracias, mientras la cámara recorre su habitación: un reloj de pared, unas figuras de Peter Pan y Campanilla, una foto de la madre joven y guapa, una estantería con libros y carpetas... Afuera, los patios y sus personajes. Leopoldo Mª, como imagen de un desasimiento vital, mira al vacío tras el cristal de una ventana. La soledad arraigada en el diálogo del cementerio. Vivir es morir. Allí yace la estirpe paterna de los Panero.
En el conjunto de las dos películas, encontramos la coral del desencanto, el declive, el desastre, la sordidez. Moisés Panero presta la voz. Y todos le siguen. Felicidad Blanc como perdedora romántica. El mismo Moisés como personaje kynico con fracaso final; Juan Luis como tránsfuga10. Y LMP, por escoger la imagen significativa que da L. A. de Villena, componiendo junto a su madre el cuadro de la Pietá. Una mujer con un hijo en sus brazos “de quien sólo recibe escupitajos y besos, insultos y súplicas… dando ellos dos la belleza lírica del drama de los Panero”11.
DESDE EL DESAMPARO A LA COMPLETUD
Decía al principio que estos no eran unos apuntes sobre la
clínica, sino una lectura de los elementos que nos ayudan a ver los fenómenos clínicos.
Hasta ahora hemos hecho un recorrido mítico y literario por el poder del destino. Y creo que es un buen modo oblicuo de acercarse a él. Eso es lo que hizo Freud.
En los humanos hay un poder ligado a la palabra y al lenguaje. El poder que emerge de la Ley mítica que Freud coloca tras el asesinato del Padre de la Horda Primitiva. Allí tienen su origen: el pacto (la ley y el derecho), la moral y la religión. Como sabemos, los hijos matan al Padre para acceder al goce irrestricto de aquél. Asesinato inútil, porque ahora tienen que pactar y prohibir (precepto de la exogamia, lo llama Freud). Lo que obtienen ya no es sin límite y, en adelante, irá asociado con la culpa.
Es el lado amable de la Ley simbólica que inaugura lo humano. El nuevo Padre de la Ley tiene el poder de la palabra. La identificación simbólica con el Padre Muerto instaura un nuevo orden, la Ley. Antes, sólo estaba presente la fuerza.
Al mismo tiempo, fuera de esa Ley vemos dibujarse oscuramente la silueta de otro poder. Tras la proscripción del goce, hay en los hijos una identificación-identidad con aquel padre sin límites. A fin de cuentas lo mataron para ocupar su lugar. De este modo, en la sombra, hay un empuje que no entra en la ley, que está más acá y más allá de ella. Una fuerza constante que no distingue el día de la noche −una de las características de la pulsión freudiana−. Este tipo de identificación hace insignia de la omnipotencia de ese Padre Oscuro, que se muestra como una contra-ley o Ley de excepción, que anula todas las demás.
Estas dos fuentes del poder están imbricadas íntimamente a través del Ideal, el superyó y la pulsión de muerte, en el trasfondo de toda actividad humana. Es el poder del destino
ligado al goce del Padre, a los pecados del Padre. Un recorrido mítico, pues, que nos lleva directamente al sujeto del significante y, al mismo tiempo, al sujeto del goce.
En nuestro caso familiar, si hablamos del Poder del Destino que atraviesa a los miembros de la familia, se debe a esa inmixión de los dos modos de identificación con el pathos paterno. Una identificación con lo mejor y lo peor del padre: el fracaso, la poesía y el alcohol; una identificación con el modo que aquél tenía de tratar el empuje a colmar la pérdida. Vemos allí las diferentes posiciones frente a las pasiones del ser que han hecho suyas como “herencia” de la hamartía parental. Tal vez el único recurso que tenían a su disposición los miembros de la familia para inscribirse, haciéndose buenos escritores / bebedores más o menos fracasados, como el padre. En relación con el modo de tratamiento del exceso pulsional, (parece una broma, pero no lo es), en una de sus obras, Enrique Vila Matas habla de un escritor irlandés (acaso uno de esos autores apócrifos a los que nos tiene acostumbrados) que decía: “Soy un alcohólico con problemas de escritura”.
Siguiendo conjuntamente la Tríada hermenéutica clásica, que apunta hacia la responsabilidad subjetiva del “héroe”, y la Vía mítica freudiana que lo hace al mecanismo íntimo de la identificaciones con las dos caras del padre, se va mucho más allá de la grisalla de la mímesis, de la cognición trastornada y de los castigos reforzados, que niegan la responsabilidad, en su afán de naturalizar lo normal y lo anormal.
¿Y el poder de la cura? Empieza por separar el I del a. Freud nos indica (Psicología de las masas y análisis del Yo) y Lacan lo recalca (El Seminario XI) el peligro implícito en la superposición entre el objeto y el Ideal. A través de ambos, I y a, se trata de alcanzar una completud imposible.
Para terminar, vuelvo de nuevo al mundo griego. En el templo délfico de Apolo, había dos máximas atribuidas, según algunos,
a Solón: Conócete a tí mismo y Nada en exceso. En ambas encontramos una similitud que tuvo que esperar casi veinticinco siglos para su reunión en el matema de Lacan sobre la doble división del sujeto por el significante y por el goce. La tarea del psicoanálisis no es otra que poner de manifiesto el puente de imposibilidad que les une y, pese a todo, hacer posible el vínculo atemperado del sujeto consigo mismo, con el Otro y con los otros.
REFERENCIAS
1 E. R. DODDS, Los griegos y lo irracional. Madrid: Alianza, 2006.
2 RUTH PADEL, A quien los dioses destruyen. México: Sexto Piso, 2010
3 ARISTÓTELES, en Poética y en ética a Nicómaco.
4 EMMANUEL CARRèRE, Una novela rusa. Barcelona: Anagrama, 2008.
5 REBECA GARCÍA NIETO, ERIC. Málaga: Zut Ediciones, 2015.
6 FELICIDAD BLANC BERGNES (1978), Espejo de sombras. Madrid: Ed. Cabaret Voltaire, 2015.
7 JUAN LUIS PANERO, Sin rumbo cierto. Memorias conversadas con F. Valls. Barcelona: Tusquets, 2000.
8 J. BENITO FERNÁNDEZ, El contorno del abismo. Vida y leyenda de Leopoldo María Panero. Barcelona: Tusquets, 1999.
9 LUIS ANTONIO DE VILLENA, Lúcidos bordes del abismo. Memoria personal de los Panero. Ed. Fund. José Manuel Lara, 2014.
10 Dos de sus poemarios más celebrados llevan por títulos Desapariciones y fracasos (1978), Enigmas y despedidas (1999) y sus memorias conversadas Sin rumbo cierto. ¿Casualidad?
11 LUIS ANTONIO DE VILLENA, op. cit.
Poderes de la cura
M. Antonia de Miguel. Psicoanalista
Vigo
Correspondencia: demiguelantonia@gmail.com
Empezaré por decir el a b c del psicoanálisis: si algún poder tiene la cura psicoanalítica es el de la palabra. Ella reposa solo en eso, es su fundamento y aunque no sea su descubrimiento (que la palabra cura) si lo es su invención: la invención de un dispositivo de palabra, en donde ese poder se hace efectivo.
En noviembre del año pasado estuve invitada, por el Colegio de Psicólogos de Galicia, a participar en el Congreso de Psicología de la Salud. Entre todos los practicantes de la clínica actual, yo era alguien aparte, alguien distinto, invitada por ser una clínica veterana y fiel desde el inicio de su práctica al psicoanálisis, es decir que fui invitada como psicoanalista.
Todo mi trabajo en este Congreso, tenía un eje, el del poder de la palabra, el único poder en la práctica psicoanalítica, la única que se evidencia en el dispositivo que Freud inventó para regular y hacer un uso ético de este poder. Este dispositivo es −por todos los que estáis aquí conocido y más aún reconocido− el de la asociación libre y la interpretación. Entre la asociación libre y la interpretación que son las formas de presencia del analizante y del analista en un análisis, está el inconsciente. El inconsciente que se espera que salga a la luz en la asociación libre y sea capturado en la interpretación.
Hoy no estoy en el Colegio de Psicólogos, estoy en la Otra psiquiatría y tengo la libertad que me da este lugar para exponer sin el trabajo suplementario de convencer. Es una tranquilidad, de verdad.
Para Freud, la vía regia de acceso al inconsciente son sus formaciones: el lapsus, el olvido (memoria de la histeria), el sueño, el síntoma en su estructura de lenguaje, formas diferentes de la palabra, y que no dejan de ser todas ellas: palabra, palabra, palabra.
El desarrollo que Lacan hace de Freud no abandona esta línea. Basta con ir a sus seminarios, y escoger uno cualquiera, de los primeros a los últimos. Nosotros en la Escuela de Vigo −este año y el anterior− estamos trabajando “El deseo y su interpretación”, y el análisis de los sueños ocupa en este seminario un lugar de privilegio, añado que la interpretación de un sueño pasa por ser puesto en palabras por el soñante, por su relato y sus asociaciones.
Este seminario es de 1958 y de 1958 es también el escrito: “La dirección de la cura y los principios de su poder”. En este escrito lo podemos leer claramente: “La dirección de la cura −dice Lacan− consiste en primer lugar en hacer aplicar por el sujeto la regla analítica”, la asociación libre, la palabra liberada de la censura.
Pero no me voy a detener hoy aquí, voy más bien a dar un paso largo, en el que me vais a acompañar un paso hasta 1976: “Prefacio a la Edición Inglesa del Seminario XI”. Este texto lo encontrareis en Intervenciones y textos nº 2 de la editorial Manantial o en Los Otros Escritos.
Lacan en su forma de trato de lenguaje, en especial en la forma de trato del lenguaje que encontramos en los textos a partir de los 70, sigue presentando las formaciones del inconsciente –a las que sigue dando un lugar de privilegio– como vía de acceso al inconsciente que en esta etapa de su enseñanza, denomina el inconsciente real. De entre ellas, en este texto que acabo de señalar, una destaca de entre todas: el lapsus.
Leo textualmente: “Cuando el esp. de un laps, o sea, dado que
solo escribo en francés [es también válido para castellano] el espacio de un lapsus, ya no tienen ningún alcance de sentido (o interpretación), tan solo entonces puede uno estar seguro de que está en el inconsciente. Uno lo sabe, uno mismo”.
Al análisis se llega de manera general por el sin-sentido, con un síntoma o con una pregunta que hace padecer, precisamente porque no se encuentra allí un sentido que responda suficientemente, razón por la que se busca un analista del que se espera esa respuesta en la interpretación. Pero la cura psicoanalítica termina como empieza ya que la trasferencia, que es la que concede al analista el poder de la interpretación, o sea, de la búsqueda de sentido, tiene que liquidarse al final y esa liquidación pasa por llegar de nuevo al inicio, al sin-sentido, que tiene una incidencia diferente en el inicio y en el final después de haber recorrido, todo ese espacio intermedio que Lacan señala en este texto y que evoca el tiempo de desarrollo de la historia subjetiva: hyste-orización, con este neologismo denomina Lacan a la forma en que un análisis se desarrolla: en el modo histérico de la pregunta y en el modo en que un sujeto va a hacer en su análisis –modo al que nunca renuncia– la evocación y la reconstrucción de su historia subjetiva.
Recordaré la forma privilegiada en la que Freud encuentra ese sin-sentido de la lengua, en la psicopatología de la vida cotidiana, en el lenguaje de los niños, y también en la psicosis, paradigmas del poder de la palabra en el psicoanálisis.
“Los niños y los locos dicen la verdad”, no es eso un lugar común? Freud dice otra cosa: los niños y los psicóticos nos dan a ver el inconsciente a cielo abierto, el inconsciente al desnudo. Lacan lo dice de otro modo. En el laleo del niño, en su bla, bla, bla gozoso, en la metonimia del lenguaje en la psicosis alcanzamos lo real del inconsciente, su “moterialidad”, juego de palabras entre mot y mat.
Ambos aunque de forma diferente, Freud y Lacan evocan en
esta manera de manifestación del inconsciente la amalgama de goce y lenguaje. Satisfacción pulsional que elude la represión dice Freud, goce-sentido lo nombra Lacan.
Palabra y afecto se encuentran paradigmáticamente unidas en la lengua del niño, en la lengua de la psicosis. Palabra y afecto se amalgaman en el síntoma en el inicio de la cura, y se separan a lo largo de la misma, para de nuevo unirse al final de otra forma.
Al principio está la transferencia que confiere todo el peso del sentido a cada palabra emitida, es la palabra en compañía, al final está la soledad de la lengua, la palabra que goza sola. Solo, el sujeto en compañía de su cuerpo afectado por el lenguaje.
Para Freud la vía regia de acceso al inconsciente es el sueño, para Lacan el lapsus…
En cualquier caso vuelvo a Freud aunque termine en Lacan y vuelvo el Freud de la psicopatología de la vida cotidiana; Freud analizante/ Freud analista, al Freud que treinta años después de la publicación de la psicopatología vuelve a colocarse en la posición de analizante en “Sutilezas de un acto fallido”. Leído desde Lacan este Freud ocuparía el lugar de quién da cuenta de su pase, del trabajo hecho con sus formaciones del inconsciente para alcanzar algún saber sobre el inconsciente que nos determina, saber que traslada a la comunidad analítica.
La elección que he hecho –en la psicopatología de la vida cotidiana– es el de un lapsus cualquiera que por otra parte no lo es, ya que es un lapsus que Freud comete en la relación a su hija Ana; A esta hija 30 años después, en “Sutilezas de un acto fallido” le ofrece ya como analista, de nuevo un lapsus esta vez para que ella lo analice.
¿Qué es un lapsus sino la intromisión involuntaria de una palabra en el discurso consciente? Tomando en su esencia es
una palabra impuesta un neologismo y en este sentido no analizamos el lapsus en la psicosis porque se podría decir, todo su discurso esta colmado de lapsus, en tanto es una metonimia de las palabras impuestas, de neologismos.
También el lenguaje de los niños tiene esta característica, solo que aquí prima el goce bueno, si así puede decirse, no así en el autismo en la psicosis infantil. Cualquiera que conviva con un niño, ha tenido la experiencia de esos momentos en que los que ese sujeto humano más cerca de lo real que el adulto inventa sus cancioncillas con palabras del lenguaje común, palabras de su vida cotidiana puestas en divertido desorden, sin sentido, unas detrás de otras y corre y salta, y se excita.
Freud, con el ingenio que caracteriza a sus observaciones, nos lo presenta como modalidad del discurso del inconsciente, o del inconsciente a cielo abierto en el “chiste y su relación con el inconsciente”. (Tomo VIII de E.A. págs. 120 a 123)
Lo recuerdo: “En el niño, habituado todavía a tratar las palabras como cosas… advertimos la inclinación de buscar un mismo sentido tras unidades fonéticas iguales o semejantes, lo cual es fuente de muchos errores que dan risa a los adultos.
Un poco más adelante nos sitúa de nuevo en el lado placentero, gozoso del placer del disparate, en el lazo intrínseco entre el lenguaje y lo gozoso “el hombre es un insaciable buscador de placer” y dice en este punto, señala como “en la época en la que el niño aprende a manejar el léxico de su lengua materna, le supone un manifiesto contento “experimentar jugando” con ese material, y entrama las palabras sin atenerse a la condición del sentido, a fin de alcanzar con ellas el afecto placentero del ritmo, de la rima. Sobre ese contento caerá la prohibición, vale decir la represión. Dicho de otro modo el niño acepta las convenciones de la lengua, y toma la opción del sentido, la opción de supeditar su gozo al discurso aunque en años posteriores esto vuelve en los lenguajes propios que a veces el
adolescente inventa para sustraerse y también –dirá Freud– en ese lenguaje que se observa en algunos enfermos mentales un lenguaje creado para uso propio (“Ese contento le es prohibido poco a poco, hasta que al fin sólo le restan como permitidas las conexiones provistas de sentido entre las palabras. Pero todavía años después, los afanes por sobreponerse a las limitaciones aprendidas en el uso de las palabras se desquitan deformándolas a través de ciertos arreglos (reduplicaciones, jerigonzas) o aun creando un lenguaje propio para uso de los compañeros de juego, empeños estos que vuelven a aflorar en ciertas categorías de enfermos mentales. Tomo VIII, obras completas A.E., pags. 120/121).
Ya en la interpretación de los sueños se había referido a la invención de lenguajes nuevos y de formaciones sintácticas artificiales por parte de los niños:
Nos recuerda aquí Freud (Tomo IV, pág. 309) que “las deformaciones léxicas del sueño se asemejan mucho a las que conocemos en la paranoia: “Tanto para el sueño como para las psiconeurosis la fuente común son los artificios verbales de los niños, que en ciertos periodos tratan de hecho a las palabras como si fuesen cosas e inventan lenguajes nuevos y formaciones sintácticas artificiales”.
¿Qué es lo que nos dice Freud y qué de lo que nos dice, podemos rescatar para nuestro trabajo?: Nos dice la particular forma en la que el psicoanálisis va a tratar la palabra. La palabra hace al hombre un afectado, un enfermo del lenguaje y la palabra le restituye también su salud al permitirle dar por su mediación un nombre nuevo al síntoma, una invención de un nuevo significado que no sea solo el que hace sufrir.
El inconsciente es lenguaje sin gramática que se gramaticaliza en “la decisión insondable del ser” de entrar en el sentido y que recupera su valor de goce sin sentido común pero con nuevo sentido después de un análisis. Esto ssría analizar "lo infantil"
(ver C. Soler).
Estas referencias constantes al léxico, al lenguaje del niño nos llevan a leer “lo infantil”, tan caro al psicoanálisis, de otra forma, se podría decir de forma Lacaniana.
Analizar es ¿“buscar lo infantil”?, no exactamente ya que no hay que pensar que el niño sea infantil; al contrario, él está más cerca de lo real (Tomo esta referencia del libro de C. Soler: “El inconsciente reinventado”).
C. Soler en el “Inconsciente reinventado” dedica un espacio a esta forma de leer el inconsciente del niño y concluye: analizar es buscar al analfabeto. Recuerda aquí C. Soler un pregunta que formuló ya en un artículo hace muchos años, que los que trabajamos y hemos trabajado con niños discutimos con interés en alguno de los seminarios que organizábamos sobre psicoanálisis de niños, se preguntaba en él cómo era analizar a un niño que todavía no sabía escribir y en el que por lo tanto, los equívocos de la lengua tenían otra dimensión.
Si analizar es intervenir sobre el decir, sobre el equívoco, sobre la palabra que se sustrae a la norma, ¿cómo es analizar a esos analfabetos que son los niños en tanto al no haber alcanzado la escritura, los equívocos tendrían otra dimensión? Esa era la pregunta, pregunta que ahora sería otra, ¿Hay analizantes que no sean analfabetos si pensamos que el síntoma, escrito en la lengua del inconsciente, lo es siempre? El síntoma está escrito sin ortografía, sin sintaxis, está escrito en la lengua que precede al aprendizaje del lenguaje en el sin sentido y así lo reconoce Freud en las formaciones del inconsciente, formaciones disortográficas podríamos llamarlas y que tienen su paradigma en el léxico del sueño, en la lengua de la esquizofrenia, en el lenguaje del niño que juega con el disparate.
En el psicoanálisis el poder que alcanza la palabra, (poder por otra parte reconocido en todo el ámbito social valga como
ejemplo la dimensión jurídica que alcanza el maltrato psicológico o la injuria) en psicoanálisis el poder de la palabra se instala en esta particular dimensión, la que va del sin-sentido del laleo del niño, al sentido sintomático hasta disolverse de nuevo en el sin-sentido o en la descarga del sentido padecido, descarga de la palabra del sufrimiento anómalo al final de un análisis.
Si el lapsus en el más puro sentido Freudiano es vía regia para el acceso a este inconsciente que es el inconsciente real lacaniano lo es porque su estructura es la misma que la del síntoma y porque puede aplicarse al síntoma ese mismo “esquema que Lacan utilizó para el lapsus” “solo cuando el significante de un síntoma no tiene ya ningún alcance de sentido, estamos seguros de hallarnos en el inconsciente, en el inconsciente real, que es inconsciente gozado” (C. Soler, El inconsciente reinventado).
Hacer esta diferencia entre inconsciente real, convocar esta forma del inconsciente diferente del inconsciente a la búsqueda de sentido es también convocar al inconsciente en su diferencia al inicio de un análisis y al final del mismo. La diferencia entre el inconsciente supuesto por la transferencia y el inconsciente que sigue existiendo al término de la transferencia cuando esta se disuelve. Porque aunque todos lo sabemos, formularlo es importante, un analizante analizado sigue teniendo inconsciente, afortunadamente aunque su relación con el inconsciente sea diferente, su relación con “el no quiero saber nada de eso” sea otra en tanto está sostenida por el saber que le ha dado un análisis: “sé que no quiero saber nada de eso” y por tanto tengo que tenerlo en cuenta.
Al curso de los años 2008/2009 de J.A.M: “Sutilezas analíticas” debo haber reparado en este cortísimo texto de Freud: “La sutileza de un acto fallido” en el que he dicho al comienzo que iba a detenerme. Miller nos recuerda que un analista sigue aprendiendo de su inconsciente y por eso trae este artículo de
1933, donde Freud se coloca ante sus lectores no como analista sino como analizante que testimonia de su inconsciente. “Ser analista –dice– no es analizar a los demás, sino en primer lugar seguir analizándose, seguir siendo analizante. La otra vía seria la infatuación, es decir, si el analista creyera estar en regla con su inconsciente”.
El analista aún analizado, sueña, lapsea, hace actos fallidos y carga de otra forma con su síntoma, seguro, pero sigue estando prendido del inconsciente que lo determina.
Con todo esto vuelvo entonces a Freud y al lapsus: a sus lapsus, que he dejado en suspenso después de nombrarlos pues son los suyos los que nos ofrece con más abundancia en la psicopatología de la vida cotidiana y es uno suyo de nuevo el que gentilmente ofrece al análisis de su hija, también de nosotros, sus lectores más de 30 años después de haber publicado la psicopatología de la vida cotidiana, en esta Sutileza de un acto fallido.
Estas dos referencias son tan breves que voy a leerlas al pie de la letra:
Psicopatología de la vida cotidiana. En la Edición de Amorrortu Tomo VI. Pág. 64.
A mi hijita, que acaba de morder una manzana con feas maneras, quiero citarle estos versos:
“El mono {Affe} suele hacer monadas, y más si come una manzana {Apfel}”.
Pero empiezo: “El Apfe…” {palabra inexistente}. Esto parece una contaminación “Affe” y “Apfel” (formación de compromiso); también se puede concebir como anticipación de “Apfel”, que yo me aprontaba a pronunciar. Pero, más precisamente, las cosas pasaron así: Ya había iniciado antes la cita, y no me trastrabé
entonces. Sólo cometí el desliz al repetirla, lo cual fue necesario porque la interpelada, absorbida por otro asunto, no me oyó. Así me veo obligado a incluir en la motivación de esta equivocación en el habla que se presenta como una operación condensadora, a aquella repetición, junto con la impaciencia, que ella supuso, por despachar la frase.
Antes de ofrecernos este “lapsus linguae” Freud se sitúa al lado y frente a Wundt para señalar que el efecto de contacto entre sonidos, no explica todo el trastrabarse y que hay allí algo más, que será lo que el psicoanálisis va a escuchar, “un influjo perturbador de algo fuera de la oración intentada, y eso perturbador es un pensamiento singular que permaneció inconsciente, que se da a conocer por medio del trastrabarse y que la mayor parte de las veces solo puede llegar a la conciencia mediante un detallado análisis”.
No hay aquí un análisis detallado pero como analistas y con las indicaciones de Freud basta para extraer el afecto, dicho de otro modo lo pulsional que subyace al lapsus: el deseo que será intenso de hacerse escuchar por su hija, la impaciencia, el afecto airado, de no ser escuchado… En cuanto a la repetición y a la condensación, no voy a desarrollarlo ahora, son mecanismos ligados íntimamente al funcionamiento del inconsciente.
1935, treinta y tantos años después: La sutileza de un acto fallido: A.E, Tomo XXII. Pág. 230.
Preparaba un regalo de cumpleaños para una amiga, una pequeña gema destinada a ser engarzada en un anillo. Sobre una tarjeta rígida en cuyo centro se había fijado la piedrecita, escribo: “Bueno para hacer confeccionar un anillo de oro en casa del orfebre L. … para la piedra enviada, que muestra un buque con su vela y timón”. En el lugar que ocupan los puntos suspensivos, entre “orfebre L.” y “para” {für}, había empero una palabra que debí tachar porque no venía para nada al caso, la
palabrita “bis” {hasta}. Ahora bien, ¿por qué la escribí?
Tras relatar ese acto fallido Freud le ofrece al análisis, un pequeño texto lleno de indicaciones:
Aparición de un significante en más “bis” entre dos sentidos.
1 - Un sinsentido entonces que en el análisis llama un primer lugar a la búsqueda de sentido. “Para transformar un error en lapsus hace falta suponer una intención inconsciente –creer en el inconsciente.
2 - Solo en la transferencia esta búsqueda de sentido tiene su razón de ser, dicho de otro modo precaución o más bien prohibición para el análisis silvestre. Búsqueda de un significado para un significante solo y búsqueda en la historia singular del sujeto.
3 - Debajo de este sin-sentido consciente reposa y lo sostiene “un conflicto pulsional”. Ligazón entre palabra y goce, palabra y afecto –Paso del significante a la causa del deseo.
El análisis, más allá del autoanálisis, no anula al inconsciente, aunque se distingan sus emergencias.
Con todo esto Freud no da permiso para ir más allá y eso es lo que hace J.A. Miller en su curso de 2008/2009: “Sutilezas analíticas”.
A la reformulación de la interpretación de su hija que para Freud es insuficiente y a la que ha añadido el componente pulsional, puede entonces añadirse para nosotros los lectores analistas, la relación a la mujer y la pregunta que se abre en Freud sobre la sexualidad femenina que en los últimos textos ya se evidencia claramente como el interrogante sobre lo pulsional femenino que va más allá de penisneid regido por el falo.
J.A. Miller dice en las lecciones de este curso que dedica al análisis de este lapsus: “Forclusión del significante de la mujer”, a la que añadimos: del goce del que no se sabe y que abre a Lacan la puerta para continuar ese desarrollo y todo lo que de nuevo nos ofrece en relación a la sexuación y al “no hay relación sexual” (tema que no desarrollaré en este momento). Del goce sin sentido fálico. Si todo significado es fálico, la sexualidad femenina se separa de un significado para abrirse al sin-sentido gozado, y en eso es paradigma también del trabajo del análisis.
Es dentro de la norma-fálica que se desarrolla el análisis bajo transferencia.
Es más allá del falo y del Edipo que se termina un análisis cuando ya se ha desbrozado, cuando ya se ha agotado la búsqueda de sentido en la historia infantil que está construida en torno a la neurosis infantil y al encuentro con la falta fálica y la castración.
Disuelto el sentido, disuelta la transferencia.
La transferencia –indispensable para iniciar un análisis− pone al inconsciente en la relación al Otro, al final de un análisis el inconsciente existe de otro modo, es el inconsciente de uno solo, el del sujeto que lo sostiene y que hace finito el análisis interminable. Esto no nos libra de ese el inconsciente que será siempre un compañero del viaje por la vida, lo que hace que, en ocasiones uno vuelva al análisis cinco, 10, 15 años después.
Esta es la tesis de Freud, también de Lacan: “al final de un análisis, el sujeto sigue estando” “sujeto a afectos impredecibles”. (Pág. 48 C. Soler, El inconsciente reinventado) que la palabra origina en su cuerpo.
El poder de la institución y
las declinaciones de la falta
Chus Gómez
UHRP Hospital Piñor - Ourense
Psicoanalista ELP-AMP. Vigo
Correspondencia: chusagomez2009@gmail.com
“La disciplina es la forma general del poder psiquiátrico”
M. Foucault. El poder psiquiátrico. FCE. Pág. 96
Hola a todos. Es una alegría estar aquí de nuevo reunidos para construir un espacio en el que preguntarnos sin temor, despojados de lo políticamente correcto, sobre el poder onmipresente en nuestro trabajo, en mi caso en el manicomio. Cotejar que hay de nuevo y viejo en todo esto, o si no hay nada nuevo, y todo es viejo.
El motivo de cada narrador se hace tenuemente visible cuando la historia llega a su fin… y el otro nos interroga. En definitiva, en la vida cada uno hace y explica un duelo secreto, el suyo… y éste es un tema cercano al corazón.
Conocemos y compartimos un territorio común, físico e histórico, el de la locura, enraizada en lo profundo humano. A veces es una república salvaje, exuberante, desgarrada por el conflicto, otras: una llanura seca, muerta, árida y solitaria con una metereología propia, con sus luces y sombras, que implicará formas distintas de hacer.
Y nosotros ¿qué pintamos aquí? Es una pregunta que mis colegas y yo nos hacemos con cierta frecuencia cuando reflexionamos sobre qué clínica hacemos, qué problemas se nos plantean, qué queremos construir y qué ha cambiado en un proceso en el que ya después de un cierto recorrido permite un antes y un después... que va fraguando.
Un Antes en Toén, lo otro, “Allí”… lo viejo. Un Ahora: Piñor, esto… “Aquí”... lo nuevo… la página casi vacía pendiente de escribir. Todos sabemos que queda mucho por hacer.
Aquí el tema del poder y su microfísica foucaltiana va de suyo… es estructural.
El ejercicio del poder es universal… en lo psiquiátrico aunque ahora su vestimenta sea aparentemente más dulcificada, menos descarnada, es un semblante más suave, más politicamente correcto, pero igual de presente.
A mí me pasa un poco como a Borges, que desconfiaba de las historias y las geografías oficiales, en especial las de su propio continente, por eso cada uno escribe una historia que es al final su historia.
Quizás sea verdad que todas nuestras geografías e historias son imaginarias e imaginadas… Vamos por la tierra y el tiempo estableciendo límites, nombrando paisajes, nombrando gentes y cosas, en un ir y venir, en un hacer y deshacer, limando lo insoportable, pero en lo íntimo sabemos que todos nuestros mapas son tenues trazos de tinta evanescente que, después de un tiempo, volverán a ser blancos, para que otro pueda escribir sobre ellos y hacer sus propios caminos.
Si la cartografía de la imaginación y la cartografía de la tierra coinciden solo raramente, e incluso entonces, por apenas un momento, qué os voy a decir sobre las cartografías humanas de la locura... cualquier parecido con la generalización… es pura coincidencia… aunque esto no signifique decir que nuestros paisajes imaginarios carezcan de solidez. Tienen la solidez que les aporta el relato que construimos. La locura está enraizada con firmeza en nuestra conciencia desde el principio del mundo, y desde que el hombre arrancó a hablar enloquecido en la Babel bíblica…
Para sobrevivir en el manicomio es necesario, tanto para locos como para loqueros, haber habitado Utopía, mucho antes de que Tomás Moro le diera nombre a la isla.
Desde que en el inicio de los tiempos los humanos decidimos vivir juntos, imaginamos que nuestras cabañas apiñadas podrían ser un lugar donde la vida sería fácil, la juventud eterna, las relaciones armoniosas y el tiempo estable, próspero y venturoso. Después los hechos del día a día nos desilusionaron, pensamos que, aún cuando Utopía no era el hogar, podíamos sin embargo distinguir ese lugar, justo más allá del horizonte y hacernos un espacio habitado y habitable.
Queremos saber dónde estamos, porque queremos saber quiénes somos, porque creemos mágicamente que el contexto y el contenido se explican uno al otro.
La vida, en su proceso continuo, de toma y daca, nos suministra los retazos que convertimos en historias, y que a su vez le prestan al mundo apariencia de sentido y coherencia.
Cualquier lugar servirá para inspirar El Dorado, cualquier lugar podría convertirse en el País de Nunca Jamás, cualquier lugar puede llegar a transformarse a través de la imaginación del narrador en un espejo del mundo, por más oscuro que sea, por más curioso que sea su ángulo. El mundo ofrece claves que nos permitirán percibirlo, y ordenamos esas claves en secuencias narrativas, que nos parecen más verdaderas que la verdad. Secuencias que inventamos a medida que avanzamos, de modo que lo que llamamos realidad, es lo que contamos sobre la realidad.
Pero Nunca Jamás es un país imaginario, donde los niños no crecen y sólo existen la diversión y la felicidad. Es un lugar habitado por los niños perdidos, liderados por Peter Pan y su hada Campanilla, pero en él existen y habitan: el Capitán Garfio y sus temibles piratas, indios salvajes, y criaturas que habitan
en las selvas y aguas profundas... De acuerdo con la leyenda, si alguien desea llegar a este lugar, deberá girar en la segunda estrella a la derecha, volando hasta el amanecer, ahí podrá encontrar también que en la locura la palabra es sustancia exacta, claridad fraguada sostenible… Giremos pues en la segunda estrella a la derecha y dispongámonos a conversar.
El tema que nos convoca este año es tan nuclear en mi trabajo, que desde hace meses se ha corporeizado como un diálogo sordo y continuo dando vueltas en mi pensamiento, a más no poder. Por donde meterle el diente, era la pregunta. Leer, pensar, repensar lo que en la pequeña historia que me ha tocado, y me toca vivir, ha significado, significa y supone, pues día a día, he de enfrentarme a situaciones en las que, es la cuestión del poder y no otra, la que está en juego.
Desde diferentes ámbitos y estamentos, tanto internos como externos, y en relación a multiplicidad de cuestiones, que van desde lo banal, a lo mas serio y decisivo para alguien, instan a que me posicione y resuelva.
En esta tesitura me veo confrontada cada día, situación siempre difícil de resolver con los consabidos riesgos de las salidas por el exceso o por el defecto, sin que exista, la anhelada y salvadora, justa medida, que me deje en el buen lugar, que sería el PaísQuesestáporvenir, del orden de lo inhumano, y como tal, ajeno y desconocido.
Como siempre tengo referencias literarias que me ayudan a pensar, y que me dan las metáforas que ayudan a cernir algo del tema a tratar.
En esta ocasión las relevantes son: el museo de los esfuerzos inútiles de Cristina Peri Rossi y el desierto de los tártaros, magistral obra de Dino Buzzati de 1940.
Suele ser la literatura la que orienta, ordena y dirige en muchos
casos después la elección de la lectura de textos, ya de la “disciplina”, significante cuyo campo semántico aquí tiene mucho que decir.
En el inicio, encajado como una mano en un guante, Peri Rossi, dice lo que podría ser el poder, ejercido como violencia, creo que mejor definición imposible:
“El espacio que queda entre la espada y la pared es exiguo. Si huyendo de la espada, retrocedo hasta la pared, el frío del muro me congela, si huyendo de la pared, trato de avanzar en sentido contrario, la espada se clava en mi garganta. Cualquier alternativa, pues que pretenda establecerse entre ellas, es falsa y como tal, la denuncio. Tanto el muro como la espada sólo pretenden mi aniquilación, mi muerte, por lo cual me resisto a elegir. Si la espada fuera más benigna que el muro, o la pared, menos lacerante que el filo de aquella, cabría la posibilidad de decidirse, pero cualquiera que las observe, comprenderá enseguida que sus diferencias son sólo superficiales.
Sé que tampoco es posible dilatar mi muerte tratando de vivir en el corto espacio que media entre la pared y la espada. No sólo el aire se ha enrarecido, está lleno de gases y de partículas venenosas: además, la espada me produce pequeños cortes ‘que yo disimulo por pudor’ y el frío de la pared congestiona mis pulmones.... Si consiguiera escurrirme, la espada y el muro quedarían enfrentados, pero su poder, faltando yo entre ambos, habría disminuido tanto que posiblemente el muro se derrumbara y la espada enmoheciera. Pero no existe ningún resquicio por el cual pueda huir, y cuando consigo engañar a la espada, la pared se agiganta, y si me separo de la pared, la espada avanza. He procurado distraer la atención de la espada proponiéndole juegos, pero es muy astuta, y cuando deja de apuntar a mi garganta, es porque dirige su filo hacia mi corazón. En cuanto al muro, es verdad que a veces olvido que se trata de una pared de hielo y cansado, busco apoyo en él: no bien lo hago, un escalofrío mortal me recuerda su naturaleza.
He vivido así los últimos meses. No sé por cuánto tiempo aún podré evitar el muro, la espada. El espacio es cada vez más estrecho y mis fuerzas se agotan. Me es indiferente mi destino: si moriré de una congestión o me desangraré a causa de una herida, esto no me preocupa. Pero denuncio definitivamente que entre la espada y la pared no existe lugar donde vivir”.
Recordar, del latín, recordis, es volver a pasar por el corazón… y que sea así está bien... pero no sólo... por lo que hace tiempo intento darle un marco teórico a lo sucedido en Toén, para explicar, cómo cierta lógica clínica introducida en este espacio hospitalario, ha tenido y tiene consecuencias, para los que por allí pasan, viven… y trabajamos, con mayor o menor acierto. Cada cierto tiempo una vuelta de rosca... una lectura, un sedimento.
El poder es una importante cuestión con múltiples aristas, puntos ciegos, paradojas, ambivalencias y sinsabores, a los que hay que intentar dar solución de la mejor manera posible, la cosa no es fácil, aunque disponemos de un arsenal de coartadas variopinto para quedarme si quiero, siempre a salvo y bien parapetada, con la sinrazón y el poder de mi parte... pero parece que no siempre es el caso.
El poder es muchas cosas, y la obra de Foucault es insoslayable y de obligada lectura. Concretamente imprescindible el conjunto de 12 lecciones que sobre el poder psiquiátrico, dictó en el Collège de France entre los años 73-74.
En él, página a página, cuestiona, desmenuza, y pone en el brete tanto al corpus teórico psiquiátrico, entendido en una de sus acepciones: como conjunto de estrategias de poder, como a sus representantes: los psiquiatras.
Es un clásico porque es totalmente actual y aporta luz a los que estamos en espacios psiquiátricos en donde hay un elevadísimo riesgo de caer en el abuso, los despropósitos y la insensatez,
pues siempre tenemos como el delirante: “el as para matar el tres” y salirnos si queremos con la sinrazón aunque nuestra, siempre .
En mi experiencia el poder es ante todo una atmósfera y un espacio omnipresente, aunque quiero creer que dulcificado en el hospital en el que trabajo. Como atmósfera es a veces difícil de habitar, y como territorio, complejo de delimitar.
Para Borges el desierto de los tártaros es, la presentificación de la postergación infinita pero también, el silencio y la reticencia. Parece que la aridez del desierto, la sequedad y la contención y rigidez de lo militar favorece que ninguno de los personajes, que son bastantes, anuncian claramente sus propósitos o emociones. Ni siquiera su protagonista, el teniente Giovanni Drogo, recién salido de la academia militar y que pasará en la Fortaleza Bastiani 30 años, sin saber por qué. Todos esperan infinitamente que sobrevenga un ataque...que nunca llega. Las conversaciones mueren en sobreentendidos, en silencios incómodos, en reticencias y evasivas que apuntan a una realidad interior: la de la insatisfacción, la de la frustración y el sinsentido, nunca reconocida, pero siempre presente, que va ahogando al lector en una atmósfera cada vez más pesada y agobiante.
Pues bien estas dos referencias literarias describen magistralmente la vivencia subjetiva de mi aterrizaje en el manicomio, cada una está traída aquí por cuestiones diferentes pero en los dos casos es en relación al poder.
Me centraré en el par transferencia e institución para cernir algo sobre este tema.
Transferencia e institución hace referencia a un par clásico en el debate teórico psicoanalítico. Es la pareja de baile con la que los que trabajamos en instituciones, en el sentido de institución total de Goffman, más o menos dulcificada hoy en día, hemos
de lidiar.
El encuentro entre el psicoanálisis y la institución nunca ha sido fácil. El psicoanálisis no tiene ninguna razón de ser, ni de estar en las instituciones psiquiátricas, si el deseo del psicólogo, del psiquiatra o de cualquier otro que forme parte del grupo de trabajo, se reduce exclusivamente a responder a la demanda de curación por parte del Otro social, que es en definitiva lo que se nos demanda.
Como bien dice Miquel Bassols: “la institución, sea cual sea, es la forma social que toma el conflicto intrasubjetivo que llamamos deseo, en sus paradojas con la ley social”.
Freud, en su estudio sobre las instituciones, confirmó que éstas se fundaban en procesos de idealización, de identificación con el ideal del yo.
Retomo a Bassols: “las instituciones se fundan necesariamente en la represión del deseo particular del sujeto y en lo que Freud llamaba la satisfacción pulsional”. “No hay institución sin renuncia a una satisfacción pulsional; lo instituido reprime por definición al deseo instituyente, esta es la regla de análisis de toda historia institucional; esta es la ley que sigue, a veces de manera cruda, la historia de las instituciones”.
No hay buen remedio para este conflicto que llamamos deseo en su paradoja con el ideal. Hay elecciones... hay decisiones, que suponen siempre una pérdida y una ganancia… pero no hay solución al conflicto. En todo caso intentaremos que en cada institución, se pueda alojar la particularidad del sujeto de la palabra, desconfiando de los efectos de la identificación, que generan: idealización y segregación como producto, amenazas que pulsan a cada paso queriendo hacerse su lugar mortífero en la vida institucional. Advertidos de ello hemos de obrar en consecuencia.
En una institución de estas características, con sus morrenas y detritus acumulados de años de duración, y algunos imposibles, hay que bregar... no queda otra.
La paciencia se impone, a riesgo de ser devorados y fagocitados por ella, todopoderosa e insaciable. En la institución existen formaciones que, como en cualquier lugar, son las del inconsciente, con sus más y sus menos. De modo habitual la inercia se impone, y con ella, una feroz resistencia a aceptar cualquier cambio, por pequeño que sea que abra la posibilidad de la pérdida del status quo, en el que cada cuál administra su pequeña cuota de poder como pequeño amo reinando en su minúsculo territorio.
De modo general el concepto institución suele entenderse como un conjunto de normas, la mayoría escritas y reglamentadas, que hay que respetar, cumplir y hacer cumplir, aunque con niveles de aplicación diferentes, entrando así de lleno en el enfangado terreno del poder, con frecuencia arbitrario.
Normas y reglas que apuntan al horizonte ideal que sería imaginariamente alcanzado cuando su cumplimento sea “total”... sin fisuras, sin malentendidos… Se trata de hacer existir LA LEY con lo que de loca tiene esa aspiración.
De este modo, y derivado de la causa, entendida en el sentido lineal, se intentará domar “lo desviado” que recibe desde los márgenes de lo social que va quedando en la cuneta.
La “desviación” entendida como el síntoma que irrumpe para desbaratarlo todo, hace imposible lograr la idílica paz social, perdida de antemano, pero planteada como meta deseable. Silencio por tanto en vez de ruido, pulsión de muerte en vez de eros.
El riesgo de aplastamiento de la singularidad del síntoma de
cada uno, lo más particular que cada uno tiene, se ejerce bajo la consigna del famoso eslogan: “igual para todos” que se pretende aplicar y que se sirve como menú de cada día en el psiquiátrico.
La pregunta a formular sería: ¿ cómo ingeniárselas para que el trabajo en una institución, no de nueva creación, si no ya con su historia, pueda ser organizado, sin sucumbir al goce aniquilador estandarizante que pulsa a cada paso? ¿cómo maniobrar en las pequeñas o grandes luchas de poder, que tanto vertical como transversalmente, pulsan por emerger para ejercer el poder que de tan enraizado que está, ni se cuestiona en lo más mínimo o ni siquiera se detecta?
Comentaré como no puede ser de otro modo, mi experiencia en una institución con ya 11 años de recorrido.
Podríamos decir que se trata de una práctica clínica que no se reduce al consabido y archirepetido :“trabajo en equipo”. Aclaremos las comillas de equipo. Con frecuencia, bajo ese par significante se oculta lo que después la realidad diaria revela como de alto riesgo: el efecto de disolución de la responsabilidad subjetiva de cada miembro en el efecto grupo, que como sabemos, se constituye y solidifica, bajo el ideal de completud, sin falta.
“Eltodoelequipo” tiene el riesgo bien de taponar la aparición del sujeto, bien de aplastarlo en el consenso de lo que el equipo considera que “conviene al otro” al que dirige sus desvelos usando para ello si es preciso, el “sentido común”.
Por el contrario, la asunción de la singularidad del uno por uno, permite desarrollar entre otras cosas, la dimensión de la tolerancia frente a las diferentes opiniones expresadas en la dirección de cada caso clínico, y discutir los distintos enfoques o soluciones singulares que cada uno puede aportar a la construcción del caso del cual es responsable. Se trata de
intentar desembrollarse de líos transferenciales que suelen acabar eclipsados en el colapso imaginario, en puntos ciegos o en la serie sin fin de pasos al acto de cuidados y cuidadores sin saber por donde tirar...
Se tratará de descompletar el imaginario de grupo y poner el acento en la solución singular, que tal o cuál sujeto ha inventado para hacer que su goce sea algo más vivible. Obstaculizar la dimensión imaginaria de la transferencia, puede permitir que los sujetos psicóticos ingresados, puedan ponerse a trabajar con su locura para limitar el goce mortífero que puede habitarlos, aunque... hay que saber que esa posibilidad no siempre será posible.
No se puede decir en oposición al término trabajo en equipo, que se trate de una “práctica entre varios” en el sentido que Miller da a este término, al no compartir la orientación psicoanalítica como referente teórico, todos los que allí trabajamos.
Por tanto: no somos un equipo en el sentido que he señalado, puesto que aquí la responsabilidad no es algo de lo que poder escamotearse ni zafarse, tampoco una práctica entre varios... entonces ¿qué es esta manera de hacer de la que hablamos? ¿cómo nombrarla?
Me gusta la manera de decir de Antonio Di Ciaccia en su articulo De la Fundación por Uno a la práctica “entre varios”.
Dice Di Ciaccia: “hay más de una manera de trabajar entre varios, y esa diversidad depende estrechamente de ese Uno fundador. La articulación entre lo Uno y lo múltiple es esencial. Es ésta articulación misma, lo que nosotros llamamos institución. Luego todas las instituciones no son equivalentes como tampoco lo es su historia. Y la práctica entre varios es pues diferente según el funcionamiento institucional”.
Como ejemplos toma la Iglesia y el Ejército. Sabemos que el Uno fundador da cohesión a la masa. En el caso de la religión el Uno fundador es el amor a Cristo. En el caso del ejército será compartir los ideales y delirios lo que da cohesión a lo militar. En ambos casos se generan “segregados”, filias y fobias, cuando no directamente, los odios… o las guerras” “ a los que están fuera del vaso cerrado institucional se les reserva un desprecio total, el odio sino la guerra”.
Nuestro trabajo entre varios, es diría yo “a nuestra manera” no se me ocurre otra definición. No se orienta por este Uno del Amo, que si bien lucha siempre por aparecer, puede ser agujereado un poco... para hacerle perder “un algo” de su consistencia... para convertirlo en algo más permeable.
Sabemos que el discurso del amo, con su bien y con su mal, desciende como la roca de Sísifo por los peldaños de los diferentes estamentos, siempre en pugna, con sus convenios en alto, para hacerse el dueño y señor de toda la institución. Ese es el marco de referencia. No es Freud, vía Lacan, de modo global… lo es en una ínfima parte, pero maniobrar con ese resto, con ese poco, con ese no-todo, no sostenido en el Uno del Amo que intenta afianzarse sobre el discurso analítico, que es el reverso del discurso del amo, será de lo que se trate de modo general, sabiéndonos siempre sometidos a cierta precariedad casi estructural.
Hay que aferrarse al deseo existente en relación al psicoanálisis y al efecto de la palabra, como a un clavo ardiendo para no sucumbir.
Se trata de funcionar sin ese Uno del amo, dicho de otro modo, de introducir el A Barrado… que así como quién no quiere la cosa, rompe la supuesta completud… introduciendo la falta y su manejo, y sus declinaciones derivadas que es en definitiva de lo que se trata.
Es un saber hacer del lado de lo femenino en relación con la falta, en contraposición al hacer que dicta la norma fálica imperante. Esto es lo que ha operado a nivel teórico en la reorganización hospitalaria con efectos clínicos y de dulcificación del ambiente de modo general. Poder si... claro, pero notodo arbitrario, y con atisbos de instauración de la autoridad versus el poder, con las declinaciones correspondientes en todos los aspectos de la vida institucional. En definitiva el eslogan ahora es mas bien: a cada uno lo suyo.
Podríamos decir también que se trata de un saber hacer con la institución, entendida como el texto de las reglas que la rigen, a modo de tablas de la ley bíblica, que deja fuera que primero fue el verbo… En este punto a modificar estamos introduciendo que es posible un trabajo entre varios articulado sobre el deseo en el que tejer una transferencia en red como una tela de araña: sedosa, elástica pero mas fuerte que el acero, bajo una apariencia frágil.
Haré un resumen de lo sucedido dividido en tres tiempos, que son tiempos lógicos equiparables al tiempo de ver, de comprender y de concluir psicoanalíticos.
Primer tiempo: La llegada a una institución marcada por el abandono y la violencia institucional me confrontó con un real, entendido como lo que vuelve siempre al mismo lugar, que era insoportable para mí y que no era otro, sino el poder y la violencia ejercida del modo acostumbrado en estos territorios. Un acto, en relación al tratamiento de un paciente psicótico muy grave, chivo expiatorio de toda la institución, ponía al amo gerencial contra las cuerdas, para recordarle que aquel territorio era ingobernable, eso activó mi deseo y puso en juego la ética como analista. Los efectos, después de muchos avatares, fueron: cierta pacificación general, la introducción de cierta des-completud necesaria, que generó como afecto, el entusiasmo por un proyecto posible y un deseo de saber inédito hasta esa fecha.
De la norma fálica de funcionamiento, con su consabido:“para todos” hubo un pequeño resquicio para el no-todo...que hizo aflorar la singularidad, y la posibilidad de que la palabra fuese acogida como algo pacificador, y que las explicaciones, formuladas hasta entonces en términos de conductas, pasasen a ser entendidas como actos con un sujeto responsable, mas allá de su mayor o menor locura, instaurando así una nueva dimensión clínica y unas intervenciones orientadas por otra lógica clínica. Es decir, no fue por la vía de la identificación o del ideal, sino por la vía del acto, que algo pudo producirse.
Fue un tiempo de intenso clínica y teóricamente marcado por el afecto del entusiasmo que pudo sostenerse durante unos años.
Segundo tiempo: Unos años más tarde, fue un nuevo acto el que de nuevo cambió el escenario, reorientando de nuevo el rumbo. En esta ocasión, el acto, entendido como aquello que produce un corte, que introduce “un antes y un después”, consistió en la denuncia del estado calamitoso de las instalaciones a los responsables de la administración sanitaria y política implicados, a través de las pertinentes cartas y fotos que visibilizaban el estado abandónico del lugar en cuestión.
Los efectos transferenciales no se hicieron esperar. Fueron demoledores. Irrumpieron bajo el paraguas del odio, revestido de buenas intenciones, desde los múltiples sectores implicados: trabajadores, profesionales, partidos políticos, sindicatos y población general, todos se unieron con la intención de disolver desde dentro, un proyecto que demandaba dignidad y respeto por los derechos de los que allí estaban y trabajaban. Los trabajadores, coagulados bajo el epígrafe “personal”, como colectivo que excluía a los profesionales denunciantes, se vieron así cuestionados en el ideal que les sostenía como grupo, y surgió la división subjetiva y las responsabilidades grupales e individuales hicieron aparición de múltiples maneras, según el estilo de cada cuál.
La respuesta, muy ruidosa en lo social, y en el lugar de trabajo, y de mucha duración en el tiempo... (años) estaba encaminada a intentar tapar la propia falta y responsabilidad en lo ocurrido, acabó cuajando en un discurso cínico y paternalista, que a la manera de un amo, decía saber lo que el otro mayoritario de la psicosis necesitaba: paz, tranquilidad, paseos, naturaleza… y alejamiento del mundanal ruido, negándose con firmeza a admitir que lo que el discurso manifiesto vociferaba era indefendible desde el punto de vista de la ética y de mínima honestidad. Estábamos en el discurso de lo cínico.
Tercer tiempo: Ya el de concluir una historia, y empezar otra en otro lugar, esta vez desde la dignidad de unas instalaciones estupendas, se plasmó en un repetir en fotomatón, no sólo el funcionamiento antiguo, sino en traer a la nueva realidad arquitectónica, además del viejo discurso de la segregación y del paternalismo, los malos augurios… que como plagas iban a caer al decidir salir de “lo natural... del campo” como había sido siempre, y pasar por cercanía a “un rural más urbano”.
El cambio sería como presagiaban la madre de todos los vicios y desmanes… la madre de todas las desgracias: atropellos en la carretera, problemas con la vecindad... y hasta riesgos de otros órdenes... pensados pero no dichos, y por supuesto, la imaginada añoranza del paraíso perdido... al que todos querrían regresar.
Como era de esperar, la plaga bíblica no hizo su aparición, pero fue en la vía de lo administrativo, en el proyecto clínico organizativo necesario para ordenar el día a día de la institución, en donde el rechazo fue frontal. Decidimos no entrar en escalada imaginaria... al fin y al cabo no por qué esté escrita tiene mas valor. Frente a la reivindicación: que todo siga como estaba, como resistencia explicitada, el cambio se introdujo implicitamente, sin hacerlo escrito, en un como quién no quiere la cosa... sin ruido... sin amenazas, sin enfados, sin chantajes... pero sin retroceder.
Los varios que trabajan juntos no están unificados como dice Di Caccia verticalmente por identificación al Uno que es el amo, aunque la institución fuerza siempre a hacerlo existir, a darle consistencia y cuanta mas mejor sino que al contrario, los varios son solidarios de la interrogación horizontal y solidaria, que cada uno porta en su encuentro singular con el otro con el que habita, esté afectado de psicosis, en mayor o menor medida, o de graves neurosis muy actuadoras y solidificadas debido al efecto de un discurso en donde, lo educativo, explicable y entendible, es la norma que ha ido fraguando durante años al circular por muchos y variopintos dispositivos psy.
Su correlato esperable acorde a esa tesis es aplicar lo corregible y alcanzable, incluso con tiempos programados para cada malestar... en el que se busca el supuesto bien del sujeto, conforme al ideal de la psicoterapia. En su defecto y ante el fracaso se buscará conseguir el silencio sintomático, pretendiendo incluso el adiestramiento o la domesticación del síntoma, ignorando que es ineducable e ingobernable con la razón y la voluntad.
Desde luego, es mucho esperar que puedan evacuarse los fenómenos imaginarios que contaminan la institución, y que complican las redes transferenciales, que repartidas entre las intervenciones de lo multidisciplinar están a cada paso haciendo aparición, con sus embrollos y malentendidos permanentes, y que en muchas ocasiones acaban en pasos al acto, o en la promoción de locos proyectos e intervenciones orientadas por lo que se supone es, lo que el otro precisa, sin facilitar lo que debe de ser deseable: cuestionarse con los otros la propia práctica, en donde cada uno está llamado constantemente a ser responsable en primera persona sin ninguna coartada del tipo que sea.
Más allá de las jerarquías inherentes a cualquier institución al uso, propias de un hospital psiquiátrico, con multiplicidad de
estamentos, que trocean y compartimentan al sujeto objeto de desvelo de cuidados, espacios y terapias varias, y con el riesgo de ser disputado en aras de la intervención de cada uno, alguien en la institución deberá de mantener abierto un vacío, incicatrizable, encarnándolo de modo nuclear.
Como dice Di Ciaccia “no pues, amo, ni amo del saber, sino servidor de esta tarea y garante, de que cada uno de los múltiples del equipo, puedan relacionarse en su trabajo con los otros”, es a ese punto central que Di Ciaccia llama: el Uno del vacío.
Uno del vacío, que despejará las relaciones de los efectos imaginarios, de las rivalidades internas o externas al grupo, y entre los varios constituyentes, porque sabemos que las rivalidades lo que generan es parálisis, empobrecimiento del trabajo, aplastamiento del deseo y triunfo del desencanto. Así, el cada uno de la institución, está llamado a fundarla a partir del propio vacío, vacío que no es otro, que el vacío de su propio ser…al que se confronta, intentando dar cabida a la invención, a la sorpresa, y evitando el más de la repetición y del paso al acto de cuidados y cuidadores que sabemos es una amenaza constante.
Pero vayamos un poco más. Estamos inmersos en un lugar que está,y precisa de un trabajo en red con múltiples dispositivos.
De modo habitual en la institución los casos presentan fenómenos de irrupción de goce con manifestaciones en el cuerpo y en la actuación: consumos de tóxicos o de fármacos en exceso, errancias, aislamiento, agitación, ausencia de lazo social...violencia, desvitalización grave, pasajes al acto, acting outs...marginalidad, promiscuidad…
El diseño de las estrategias a realizar no buscan la erradicación de lo disruptivo como comentaba antes, sino la inserción en un discurso. Se trata de que el síntoma pueda ser alojado en el
Otro, lo que implica un fiarse de los poderes de la palabra como V. Coccoz dice en su artículo: “Modalidades de la transferencia reticular”.
Los recursos puestos en marcha intentarán restablecer el lugar del sujeto apoyándose en la autoridad que la transferencia otorga, y desplazarla hacia la modalidad simbólica de la intervención, de tal modo que evite el colapso imaginario. Así se va perfilando una transferencia plural que como ella dice de modo muy acertado, podría llamarse reticular.
“Esta operación crea el marco simbólico que permite una atmósfera adecuada para el rescate del sujeto presa de la pulsión de muerte” V. Coccoz.
En todo este proceso las indicaciones y contraindicaciones formuladas, tanto implícita como explícitamente, están orientadas a poder encarnar un Otro regulado y no caprichoso, permeable a la excepción que el síntoma representa, alejado de ese Otro perseguidor, feroz y sin ley, que suele ser el de la norma institucional que tiene a gala la instauración de reglas y manuales. El sujeto ha de ser parte activa del proceso y hay que estar atentos para evitar el riesgo fácil de la cosificación.
Pero la institución tiene también una función básica que es la del acogimiento en el sentido de ofrecer hospitalidad, de ofertar cuidado y protección limitando en lo posible el goce que desatado acaba en acting o en pasaje al acto.
El trabajo en red busca conseguir un punto de anclaje del sujeto que le incluya en un discurso, intentando evitar la marginalidad, la exclusión y la segregación. Solidario el registro del síntoma, como un valor de verdad del sujeto, como una verdad reprimida que se hace escuchar en él, está el registro de la transferencia, que para Lacan esta vinculado al uso del tiempo de comprender.
La institución debe de servir como medio de introducir el tiempo de comprender de cada sujeto, en una época en la que el intervalo entre el deseo y la satisfacción se acorta cada vez más. Se acorta tanto que tiende a ser inmediato, a desaparecer, dando forma a la clínica actual gobernada por la prisa de los que llegan, de los que están y de los que quieren salir... de donde sea... sin olvidar que, en el psicótico no sólo hay transferencia, sino que además es fundamental situarse bien en ella para poder operar con él de la buena manera.
Para concluir como Zenoni comenta en La orientación analítica en la institución psiquiátrica la cuestión a dilucidar es entonces saber si el psicoanálisis puede aclarar, guiar, y orientar la practica hospitalaria como tal; si puede permitir ejercer una acción médica y de asistencia, de ayuda y de albergue adecuada para dar lugar a la clínica del sujeto, tomando como referencia las diferentes modalidades de retorno de lo real de la pulsión en el contexto de una vida institucional.
No se trata de saber si el psicoanálisis tiene un lugar entre las otras prácticas del campo médico-social, sino si esas otras prácticas pueden ejercerse teniendo en cuenta las hipótesis del psicoanálisis. Se trata de saber si los discursos que atraviesan una institución inscrita en el campo médico-social pueden ser orientadas por las preguntas del psicoanálisis.
Quizás también haya que estar empujada/os para sostenerse, por un cierto “entusiasmo irracional”… quizás... es más... casi seguro.
Gracias.
Chus Gómez. Piñor, 8 de mayo no del 1968 sino de 2016.
BIBLIOGRAFÍA:
RIVAS, E. Pensar la psicosis. El trato con al disidencia psicótica o
el diálogo con el psicótico disidente. Madrid: Miguel Gómez Ediciones, 2005.
FOUCAULT, M. El poder psiquiátrico. Curso en el Collège de France (1973-1974) Ed. de Fréderic Gros; Ttrad. de Horacio Pons; Buenos Aires: FCE, 2005
HUERTAS, R. Foucault, treinta años después. A propósito de El poder psiquiátrico. R. Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia; 2006. Vol.LVIII, nº2 , julio-diciembre, págs. 267-276, ISNN: 0210-4466.
FERNANDEZ BLANCO; M. Transferencia e Institución; Conferencia Sección Clínica de Milán del ICF.
BUZZATI, D. El desierto de los tártaros. Madrid: Alianza Editorial, 2004.
PERI ROSSI, C. El museo de los esfuerzos inútiles. Barcelona: Seix Barral, 1983.
La práctica entre varios. Cuadernos de psicoanálisis. Número 28. Revista del Campo Freudiano en España. Ediciones Eolia.
El psicoanalista en la Institución. Cuadernos de psicoanálisis. Numero 27.
Revista del Campo Freudiano en España. Ediciones Eolia.
La histeria y el poder
José María Álvarez. Psicólogo clínico. Psicoanalista ELP-AMP
Valladolid.
Correspondencia: alienistas@me.com
Una de las características del sujeto histérico es su relación de tensión con el poder y de desafío con quienes lo detentan. No hay nada más tentador para un histérico que poner en aprietos a los que se arrogan esas posiciones de poder y de saber. La cosa es que, incluso en nuestro pequeño mundo de la clínica mental, donde cabría suponer que estamos persuadidos de esa querencia, muchos especialistas recogen el guante y bajan a la arena a librar una batalla en la que a menudo salen trasquilados. quizás por eso Foucault dijo que la histérica era la primera militante de la antipsiquiatría, “el reverso militante del poder psiquiátrico”1.
A partir de ese desafío al poder y al saber, evocaré dos gestos míticos, cinco definiciones imposibles de la histeria y dos definiciones posibles del sujeto histérico.
1. DOS GESTOS
La lectura foucaultiana de la liberación de los locos, ilustrada en el célebre óleo de Tony Robert-Fleury, “Pinel délivrant les aliénés à la Salpêtrière en 1795”, pintado en 1876, revela que tras ese gesto liberador se esconde el encadenamiento del loco al discurso psiquiátrico. Aunque estuviera fuera de las pretensiones de Pinel, ese sutil engarce se desarrollaría paulatinamente mediante la ideología de las enfermedades mentales, lo que implicó la paulatina transformación de toda
1 FOUCAULT, M. El poder psiquiátrico Curso en el Collège de France (1973-1974). Buenos Aires: FCE, 2007, p. 165.
rareza y disonancia en enfermedad susceptible de ser tratada y normalizada. De espaldas a la historia y al sujeto, deslumbradas por los ideales neurocientíficos, la psicología y la psiquiatría hicieron acopio de mil argumentos cognitivos y cerebrales para justificar su silencio con la locura y el desplazamiento a los servicios sociales. El bienintencionado gesto de Pinel fue usado para acometer fines contrarios: cuanto más progresaban las ciencias de las enfermedades psíquicas y se perfeccionaban y generalizaban sus tratamientos, mayor era el número de enfermos encadenados a la salud mental.
Poco más de cien años separan el gesto de Pinel y el Freud, el segundo gesto mítico. Sentado frente a la díscola e histérica Dora, el Señor Profesor, después de escuchar pacientemente sus múltiples quejas y protestas, le dice que si quiere curarse debe comenzar por asumir la responsabilidad que tiene en el desorden del que tanto se lamenta2. A diferencia del insigne médico ilustrado, Freud no se encarga de soltar los grilletes, o de ordenar hacerlo, sino que compromete al propio sujeto con su liberación. Su posición semeja a la del barquero del Hades, Caronte, el guía de las sombras errantes de los difuntos.
Aunque separados por un siglo y dos idiomas, aun atendiendo a enfermos muy distintos, los gestos de Pinel y de Freud se inscriben, en mi opinión, en una serie. El de Freud responde al de Pinel, lo corrige y lo revitaliza. Heredero de la clínica clásica, el psicoanálisis vivificó al discurso médicopsicológico de las enfermedades mentales, un discurso grandioso en cuanto a las descripciones psicopatológicas pero insuficiente en todo lo que fueran explicaciones acerca de la condición humana. De esta forma, la clínica clásica se reorienta con el psicoanálisis gracias a la histeria, es decir, al sujeto insatisfecho que no soporta la
2 Cf. S. FREUD, “Análisis fragmentario de una histeria ('Caso Dora')”. En Obras Completas, vol. VII, Buenos Aires: Amorrortu Eds., 1976, pp. 1-107.
grandilocuencia del amo del poder y del saber, un sujeto que goza demostrándole que ni su poder ni su saber sirven de nada con él.
2. CINCO DEFINICIONES IMPOSIBLES DE LA HISTERIA
De la histeria se ha dicho de todo y con todos los tonos y actitudes posibles. El discurso médico-psicológico se las ha visto y deseado para definirla, pese el empeño que muchos de sus representantes pusieron y las buenas dotes de observación que demostraron en otros terrenos. La primera dificultad la encontraron en las múltiples formas que adoptaba y en la falta de leyes que la regían. Este aparente desorden acabó por enfrentarla con malos modos y despreciarla abiertamente, por desmerecer también a quienes le seguían dando crédito.
La primera definición que mencionaré es la Sydenham, quien se la figuró proteiforme, siempre cambiante. Tantas y tan variadas son las manifestaciones de la histeria que, queriendo definirla, acudió a su mente la luminosa comparación con Proteo, el dios dotado del inusual don de metamorfosearse en cualquier cosa que se le antojara3. Para un médico como Thomas Sydenham, acostumbrado a tomar nota de lo que la naturaleza muestra, tanta versatilidad derivaba en una seria dificultad de discernimiento, pues cuanto más camaleónica sea la enfermedad mayor será la dificultad de aprehenderla.
La segunda definición imposible proviene de Briquet. Este internista, respetuoso seguidor “del estudio de las ciencias positivas”, se propuso describir leyes generales que explican el
3 Th. SYDENHAM, «Epistolary dissertation. Letter to Dr. Cole (Londres, 1681-82)» y «On the affection called hysteria in Women; and Hypochondriasis in Man», en Works of Thomas Sydenham, M.D., trand. R. G. Latham, vol. 2. Londres: The Sydenham Society, 1850, pp. 56-118 y 231-235, respectivamente.
funcionamiento de la patología histérica y la correlación de los síntomas y los procesos patológicos. “Me encontré –añade Briquet– con que en todo lo que se había escrito acerca del tema había mucho más de imaginario que de verdadera comprensión de su naturaleza”4. Comprometido con su profesión, redactó un amplísimo Tratado lleno de detalles clínicos, aunque jamás halló una sola de las leyes generales que explicaran la histeria. Tres décadas más tarde, Georges Gilles de la Tourette escribió una historia de la histeria, y, después de alabar a Briquet, tumbó toda su argumentación al afirmar: “[Briquet, quien] creía haber visto casi todo, se hizo también demasiadas ilusiones cuando creyó haber descubierto las leyes que rigen la histeria, [...]. Pero en cuanto a leyes generales que relacionen este conjunto tan complejo, no encontramos en él ninguna”5.
Si la histeria es camaleónica en sus manifestaciones y sus leyes son inaprensibles, el mero hecho de definirla se vuelve una tarea compleja, quizás imposible. Eso es lo que pensó Lasègue, quien después de mucho cavilar, sentenció: “La definición de la histeria jamás ha sido dada y jamás lo será”6. Este apotegma, asombroso si se tiene en cuenta que proviene de uno de los más eminentes psicopatólogos del siglo XIX, debería completarse: desde un modelo biomédico, la definición de la histeria jamás se podrá formular. La máxima de Lasègue anuncia –para algunos también justifica– la renuncia de la clínica psiquiátrica a entender la histeria, una renuncia que se materializó en francos desprecios a las histéricas.
4 Cf. P. BRIqUET, Traité clinique et thérapeutique de l’hystérie, París: Baillière e Hijos, 1859
5 Cf. G. GILLES DE LA TOURETTE, Traitéclinique et thérapeutique de l’hystérie d’après l’enseignement de La Salpêtrie re. Premie re partie: Hystérie normale ou interparoxistique. París: E. PLON, Nourrut et Cie, 1891.
6 LASèGUE, Ch. E.: «Des hystéries périphériques» [1878], en études médicales, vol. II, París: Asselin et Cie., 1884, p. 78.
A las definiciones de Sydenham, Briquet y Lasègue, sigue la de Gaupp. En 1911, este psiquiatra de Neuenbürg recomendó, sin más miramientos: “¡Desháganse del nombre y del concepto de histeria! No existe la histeria […]”7. El texto de Gaupp acerca de la histeria muestra la posición habitual del discurso psiquiátrico frente a esta alteración. Al negarle su existencia, el problema desaparece, como cuando los niños cierran los ojos para sacudirse los miedos. En realidad, desde otra perspectiva, esta negación dice más de la impotencia de quien niega que de lo que se niega.
La última definición proviene de Eliot Slater. Al contrario de lo que acabo de proponer, este psiquiatra londinense señala que el diagnóstico de histeria es un disfraz para cubrir la ignorancia y una fuente habitual de errores clínicos. La histeria no sólo es una ilusión, sino sobre todo una trampa en la que caen algunos desaprensivos. Por eso recomienda devolverla a su lugar natural: la neurología8. Con esta arriesgada pirueta, Slater transforma la propia ignorancia en la ignorancia de los otros. Definitivamente, la histeria acaba triunfando allí donde alguien tiene a gala demostrar sus atributos de poder y saber.
Como se ve, desde este punto de vista cientificista, la histeria no se deja definir. Es una maestra en escabullirse y disfrazarse. Lo que a ojos de los impotentes observadores se revela torva, mal intencionada, mentirosa, simuladora, egoísta, inaguantable.
Pero la histeria no deja de existir aunque se la niegue. quizás haya que interrogarse sobre el empeño en negarla y los usos del poder y el saber que se han empleado para ello. Puede que
7 GAUPP, R.: “Über den Begriff der Hysterie”, Zeitschrift für die gesamte Neurologie und Psychiatrie, 1911, vol. 5, n.º 1, pp. 457-466 (p. 457).
8 Véase, en especial, E. SLATER: “Diagnosis of ‘Hysteria’”, British Medical Journal, Mayo 1965, 1, 1395-1399.
el cientificismo haya enfocado mal el estudio de la histeria, o que este punto de vista sea radicalmente inapropiado para estudiar y tratar la histeria precisamente por la esencia de esa alteración, tan dada a desautorizar a los amos del poder y el saber. Y estos amos, heridos en su narcisismo, han radicalizado sus posiciones: por el lado del saber, se la niega o se la traslada a la neurología, de donde salió hace más de un siglo; por el lado del poder, se toman posiciones autoritarias y medidas coercitivas.
3. DOS DEFINICIONES POSIBLES DE SUJETO HISTÉRICO
Existen, como es natural, otros puntos de vista en el estudio del pathos. Si se parte del gesto de Freud que enfatizaba la relajación inexcusable del sujeto con su síntoma, la histeria muestra otros relieves. El más importante, a ojos de Freud, consiste en la llamativa estrategia de mantener permanentemente la insatisfacción del deseo y la distancia con el objeto, aspectos ambos ejemplarmente mostrados en la interpretación del sueño de la Bella Carnicera. En efecto, el sujeto histérico hace todo lo posible por mantenerse insatisfecho, como si gracias a una superflua insatisfacción lograse ponerse a salvo de esa falta por excelencia que es la falta-en-ser. La definición del histérico como aquel que elige la insatisfacción para mantenerse en el deseo, pone de relieve una constante que aúna un conjunto de sujetos aparentemente muy heterogéneos en cuanto a sus manifestaciones sintomatológicas. La predilección por la insatisfacción es, sin duda, la ley que buscaba Briquet.
La segunda definición la entresaco de unos comentarios de Lacan en El reverso del psicoanálisis, cuando acierta a resaltar la posición característicamente histérica con las siguientes palabras: “Lo que la histérica quiere [...] es un amo. [...] quiere que el otro sea un amo, que sepa muchas cosas, pero de todas formas que no sepa las suficientes como para no creerse que ella es el premio supremo de todo su saber. Dicho de otra
manera, quiere un amo sobre el que pueda reinar. Ella reina y él no gobierna”9. Este comentario no sólo define la actitud del sujeto histérico con el poder y el saber, sino que ilumina las impotencias de aquellos clínicos que lo acometen mediante desprecios o negativas.
4. CONCLUSIÓN
Como ya he dicho, desde siempre la histeria se ha mostrado ingrata y retadora con quienes hacen ostentación de saber o poder. Tampoco ha reído las gracias a los discursos hegemónicos. Al contrario, siempre que se tercia la ocasión les saca los colores. Por eso se la ha barrido de la escena psi y de las clasificaciones psiquiátricas internacionales. Por eso también hay quienes están empeñados en devolverla a la neurología, al que consideran su territorio legítimo. Pero si la histeria ha sido capaz de poner en jaque tantas teorías insustanciales, humillar a los más engreídos y señalar a los farsantes, por qué no seguir confiando en su buen criterio. Gracias a su proverbial insatisfacción, estoy seguro que la histeria contribuirá una vez más a poner las cosas en el sitio que conviene, esto es, en el del sujeto dividido que habla para saber y así curarse.
9 LACAN, J.: El Seminario de Jacques Lacan. Libro 17. El reverso del psicoanálisis 1969-1970. Barcelona: Paidós, 2004, p. 137.
La Otra psiquiatría del otro lado del Atlántico
Carlos Noseda. Psiquiatra
Buenos Aires
1) Nosotros, del otro lado del Atlántico, argentinos, latinoamericanos, ingresamos a la modernidad como colonia del Imperio de España. Sostiene Marx en el “Manifiesto”: “La gran industria creó el mercado mundial, ya preparado por el descubrimiento de América”, (soy de los que creen que Marx no ha muerto, sino que Marx ha vuelto). Desde el descubrimiento hasta nuestros días, todo se ha convertido en capital europeo o, más tarde, norteamericano. Como tal se ha acumulado y se acumula en los lejanos centros de poder. “En la alquimia colonial y neocolonial, el oro se transfigura en chatarra, y los alimentos en veneno”, afirmaba Eduardo Galeano en Las Venas Abiertas de América Latina.
2) Tal situación de carácter estructural también se reflejó en el campo intelectual. La existencia de “un aparato de colonización pedagógica” (A. Jauretche, J.A. Ramos) continúa siendo un aparato ideológico eficaz de dominación. Vivimos esperando que desde la metrópoli venga la verdad. Desde Viena primero, desde Londres más tarde y finalmente de París. Esto tan manifiesto en el pensamiento socio-político, tiene sus consecuencias también en el campo psiquiátrico y psicoanalítico.
3) Aunque en la actualidad el poderoso aparato cultural académico y periodístico norteamericano ha logrado homogenizar, casi a nivel planetario, un pensamiento único traducido a una lengua única y representado por la clasificación DSM de la American Psychiatric Association que ya no distingue
entre países centrales y periféricos. La C.I.E. de la OMS se ha subordinado en la práctica a la política cultural de América del Norte. Esta imposición de categorías clínicas que ordenan el campo psiquiátrico hegemónico contemporáneo no siempre
da cuenta del complejo fenómeno de recepción de ideas en cada región. Entre otras cosas porque este proyecto hegemónico no ha devenido aún en el paradigma dentro del cual formula sus problemas y encuentra sus soluciones el conjunto de la comunidad de psiquiatras. Un ejemplo de ello es el movimiento de la “Otra psiquiatría”, aquí en Valladolid; o nuestro grupo en Buenos Aires; entre otros que enfrentan de forma crítica este modelo. En este sentido, no hay “una psiquiatría”, hay “psiquiatrías”.
4) quizá entonces podamos acordar que existe un Proyecto Psiquiátrico Hegemónico dentro del cual las enfermedades mentales devienen desórdenes o trastornos de alguna neurotransmisión cerebral. Y que su corrección sería factible mediante la molécula psicofarmacológica apropiada. Una brutal simplificación de la ecuación patogénica y etiológica que fascina a muchos: tanto a los psiquiatras y psicólogos que creen o quieren creer que es así, como a la población que consulta. El abandono de la reflexión psicopatológica corre en paralelo con el auge de las neurociencias. que en su “espíritu de conquista” ambicionan explicar todo el comportamiento humano. Incluso en algunas de sus vertientes pretendiendo localizar en la anatomía cerebral las funciones subjetivas. Es decir, reducir la psique y la subjetividad a la organización y el funcionamiento de “la máquina neuronal”. En una palabra, llevar a la práctica, el viejo deseo, más dormido que superado de suprimir al sujeto.
5) Del otro lado del Atlántico, hemos sido precoces en preocuparnos y ocuparnos de estas cuestiones tan antiguas como actuales. Una vez constituida la primer matriz disciplinar de la psiquiatría en la Argentina hacia 1890 en el siglo XIX, liderada por Lucio Meléndez y su grupo de freniatras en Buenos Aires (como gustaban denominarse) (sigo aquí la tesis central de Juan Carlos Stagnaro); tal matriz inicial siguió, y tal vez, de manera ineludible, los caminos trazados por el positivismo. Formulando sus problemas dentro del paradigma de “Las Enfermedades Mentales” (Lanteri-Laura). Su conformación
también requirió que se crearan las condiciones de posibilidad. Esto es: la creación de “asilos para locos”, manicomios u hospicios. Lugares en que se reunían las condiciones de observación necesarias de la conducta de los alienados. Menciono los dos más característicos de la ciudad de Buenos Aires: “El Borda”, el hospital neuropsiquiátrico de hombres, fundado en 1865 con el nombre de San Buenaventura y rebautizado en 1888 como Hospicio de Las Mercedes, hasta adquirir en 1967 su nombre actual, José T. Borda. Y, por otro lado, “El Moyano”, el neuropsiquiátrico de mujeres. Habiendo sido fundado en 1854 como Hospital Nacional de Alienadas para recibir luego su nombre actual, Braulio Moyano. Todos estos cambios de denominaciones no ocultaron ni pueden ocultar sus características de “institución total” (I. Goffman) ordenadas según la lógica manicomial del encierro.
6) En 1940, Enrique Pichón-Riviere, hijo de inmigrantes franceses, co-fundador de la Asociación Psicoanalítica Argentina, primera institucionalización del psicoanálisis en Latinoamérica reconocida por la I.P.A., comienza sus trabajos teórico-clínicos con las psicosis, como jefe de servicio en el Hospicio de Las Mercedes. Inventa allí dispositivos terapéuticos novedosos que más tarde denominará: “grupos operativos”. Incluye en su coordinación primero a los enfermeros del servicio y luego a los pacientes mismos. Experiencia inédita en la Argentina y no sé si en el mundo. Décadas antes que aparecieran “las comunidades terapéuticas”. Comenzó al mismo tiempo un trabajo teórico que entre otras cosas lo llevó a su concepción de “enfermedad única” según la cual existiría un núcleo patogénico fundamental de carácter melancólico (depresivo) con respecto al cual todas las enfermedades mentales serían intentos más o menos fallidos de solución. Influido, en este sentido, por la obra de Griesinger. quien afirmaba que “El período inicial de todas las enfermedades mentales (si se exceptúan aquellas de causa orgánica conocida) es un estado melancólico”. Podría decirse que ya realiza una operación intelectual de “recuperación de los clásicos”. Quiero
destacar, entonces, que ya en esa época, Pichón-Riviere, lleva una psiquiatría abierta también a las ideas freudianas al hospicio y la aplica al tratamiento de pacientes psicóticos. Enmarco dicha experiencia como una experiencia “alternativa” a la psiquiatría oficial. Pichón, un ser multifacético, fue un apasionado de la literatura y el arte dedicando gran parte de su obra a la investigación de los mecanismos creativos (“el proceso creador”). Así, tradujo la obra de Isidoro Duccasse, el Conde Lautremont, nacido en Montevideo, Uruguay, en 1846. No se tienen datos muy ciertos sobre lo que fue su existencia tampoco sobre cómo ocurrió su muerte teniendo apenas veinticuatro años. La hipótesis de Pichón es que posiblemente se halla suicidado. Se sabe que sus huesos fueron a parar al osario común del cementerio Norte en París. Pionero desde estas orillas del Río de la Plata de las corrientes surrealistas. Reconocido luego por André Bretón. Esta pasión, por los escritos surrealistas, fue compartida luego con Jacques Lacan, cuando en 1951, Pichón viaja a Europa, y es invitado por “el maestro francés” a su casa en París. Con el tiempo esto los llevaría a entablar amistad. El estudio de la relación entre el arte y la locura juega un papel central en su trabajo teórico. Tomando como punto de partida el concepto de Freud sobre lo siniestro: aquella especie de lo espantoso que es propia de las cosas conocidas y familiares desde tiempo atrás, Pichón observa que lo maravilloso surge como superación de lo siniestro. Y que lo maravilloso es, a su vez, un grado de la belleza. Incluso va a sostener que lo siniestro es una característica preponderante de la cultura española: Goya, Dalí, Picasso (“…cuyos cuadros causan, con mayor profundidad, un matiz muy definido de lo siniestro, que es “lo espantoso”). También ubica esta cuestión en las distracciones populares como “las corridas de toros”, “una ceremonia típica de muerte”, afirma.
7) quiero compartir con ustedes, apenas señalar, muy brevemente otra experiencia. Entre 1956 y 1971, Mauricio Goldenberg, psiquiatra con formación analítica, crea y dirige un
Servicio de Psicopatología dentro de un Hospital General, poniendo en jaque al poder manicomial y demostrando en la práctica que las personas con problemas psiquiátricos podían ser atendidas en los mismos hospitales que aquellos que padecían de cualquier otra patología. Siguiendo en este sentido la dirección iniciada en la década anterior por Ramón Carrillo, la “experiencia Goldenberg” que se conoció como “la escuela del Lanús” (por la localidad de la provincia de Bs.As. donde se encontraba el Policlínico “Aráoz Alfaro” (después Policlínico “Evita”) fue una experiencia fecunda y de múltiples consecuencias para toda una generación de psiquiatras y analistas. Algunos de ellos exiliados en España durante nuestra última dictadura militar de 1976, como Valentín Barenblitt en Madrid y Víctor Korman en Barcelona. La “escuela del Lanús” intentó una amalgama ad hoc de psiquiatría social-comunitaria, terapia familiar y de grupo y psicoanálisis de frontera. La impronta de esta experiencia también significó la invención de dispositivos alternativos al modelo psiquiátrico imperante que generó resistencias.
8) Ambas experiencias y después durante la década del 60-70 otras orientadas por los movimientos antipsiquiátricos, como en muchos otros lugares del mundo, significaron aportes fundamentales a la reforma de los manicomios y a mejorar las condiciones de vida de los sujetos allí alojados. David Cooper estuvo en dos oportunidades viviendo en la Argentina. quizá el aporte teórico para el entendimiento de las enfermedades mentales de estos movimientos no fue uno de sus aportes más significativos, como lo fue la conmoción demoledora a la lógica del encierro manicomial y sus instituciones.
9) 1980: se publica el DSM.III. Han desaparecido misteriosamente no sólo las neurosis sino prácticamente las todas principales categorías clínicas de la “psiquiatría clásica”. El psicoanálisis y los psicoanalistas dejan de ser interlocutores válidos. El acorazado del positivismo psiquiátrico pone su proa hacia la conquista del mundo. Se anuncia "la década del
cerebro”. Un renovado “neuro-cientificismo” más temerario que científicamente sustentado invade la clínica. El psiquiatra deja de construir su saber en el diálogo con sus pacientes a la espera de un saber que es producido por los expertos en los laboratorios de psicofarmacología. La industria farmacéutica se constituye en un actor protagónico. Ingresamos definitivamente en otra época. La psiquiatría se saca de encima el estorbo del sujeto y la subjetividad siempre en conflicto. Al menos, momentáneamente. Es el extravío biologizante más formidable. Se instala una psiquiatría “basada en el delirio de las evidencias”.
Coincidimos con la caracterización que hace F. Colina de esta nueva situación: “…la gran institución opresora ya no es el hospital psiquiátrico sino el discurso de los aparatos ideológicos de la psiquiatría”.
10) La respuesta a la misma del otro lado del Atlántico, no tardará en hacerse oír. Nuestro grupo, entre otros, comenzará un trabajo de crítica sistemática dirigido a desenmascarar los nuevos productos ideológicos.
Sostiene J. C. Stagnaro: “…para encarar una psiquiatría atravesada por una ética respetuosa del sufrimiento humano se debe partir de una crítica radical del modelo biomédico reduccionista en la especialidad”.
Dentro de este marco se inscriben las distintas producciones de nuestro “Capítulo de Epistemología e Historia de la Psiquiatría” de APSA. Se inventan diversos dispositivos a tal efecto:
− La creación del Capítulo en sí mismo (Congreso de Psiquiatría de Bariloche-1995)
− El lanzamiento de la revista “Temas de la Historia de la Psiquiatría Argentina” (1997)
− La realización de los “Encuentros Argentinos de Historia de la Psiquiatría, la Psicología y el Psicoanálisis” (1999)
− Desde 2008 la participación de nuestro grupo como
integrante y co-fundador de la “Red Iberoamericana de Historia de la Psiquiatría”
− La fundación de la editorial “Polemos” y su colección “Los Grandes Clásicos de la Psiquiatría”.
11) quizá una afortunada síntesis de nuestras posiciones clínicas y de algunas de nuestras preocupaciones teóricas estén reflejadas en la primera publicación del grupo en la forma de libro: “Epistemología y Psiquiatría. Relaciones peligrosas.”
12) Ahora bien, y para ir finalizando, quiero decir que es posible que la época en que vivimos y que el modelo psiquiátrico que se hizo hegemónico condicionen nuestras respuestas y causen un pensamiento crítico capaz de formular un modelo alternativo. Pero algo de esto sucedió también en otras épocas distintas a la nuestra. Lo que quiero decir es que sospecho que hay algo en la cosa que intentamos pensar, la locura, que nos determina más allá del momento histórico-social. que nos hace hacer lo que hacemos. Que nos impone la creación de nuevos dispositivos para contenerla. Y que sin embargo, sigue siendo indomable y no termina de perder su característica de enigma. En su “inquietante extrañeza” los locos y la locura nos conducen a los confines de nuestra racionalidad, “única antorcha”, por otro lado, parafraseando a Freud, “en la psicología de las profundidades”.
13) Por último, quiero señalar algunas similitudes y algunas diferencias. Ustedes inscriben vuestro pensamiento y vuestra praxis en un marco que, creo, queda suficientemente representado por los términos de sus primeros manifiestos donde dicen: “La Otra psiquiatría es sobre todo un grupo de amigos. Además de la amistad convergemos en ella los interesados en el estudio de la psicopatología y el psicoanálisis, en el trato con el loco, en el trabajo en las instituciones sanitarias y la formación de residentes de Psiquiatría y de Psicología Clínica. Ni es una asociación profesional o científica
ni pertenece o pertenecerá a ninguna de ellas…”
En nuestro caso, nuestro grupo intenta pensar algunas cuestiones similares pero no deja de hacerlo en el marco de una institución profesional y científica como la Asociación Argentina de Psiquiatras (APSA) Esto desde ya genera conflictos, muchas veces, y tensiones entre lo que pensamos y los intereses corporativos en juego. Más allá de la pertenencia de cada uno a distintas escuelas de psicoanálisis, instituciones de formación universitarias o instituciones públicas de salud mental.
Y esto como es lógico crea posibilidades y plantea dificultades a la hora de los debates conceptuales que de nosotros se esperan y en los que estamos inmersos. Como decía Roberto Arlt, uno de nuestros grandes escritores: “El futuro será nuestro por prepotencia de trabajo”.
ORIGINALES Y REVISIONES
Patología Dual en pacientes
psiquiátricos hospitalizados
Dual Diagnosis in psychiatric inpatients
María Vidal Millares 1
Rosa Ana Lamas Naveira 2
Paloma de Usabel Guzmán 3
Carmen Armas Barbazán 2
María del Carmen García Mahía 4
1 - Servicio de Psiquiatría. Hospital Virxe da Xunqueira. Cee (A Coruña)
2 - USM. Hospital Comarcal de Monforte de Lemos (Lugo)
3 - Servicio de Psiquiatría. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña)
4 - Servicio de Psiquiatría. Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña
Correspondencia: mvmillares@yahoo.es
(*) Las autoras declaran no tener ningún conflicto de intereses. Las autoras declaran no haber recibido ninguna ayuda económica para la realización de este trabajo. Las autoras declaran que los procedimientos seguidos están conforme a las normas éticas del comité de experimentación humana responsable (institucional o regional) y de acuerdo con la Asociación Médca Mundial y la Declaración de Helsinki.
Asimismo a los doctores Enrique Fuertes, Marisol Roncero, Antonio Ceverino y Mª José Lobato por facilitarnos siete de los pacientes de la muestra.
RESUMEN
El consumo de sustancias conlleva importantes repercusiones en el paciente psiquiátrico: provoca menor adherencia al tratamiento e incremento en la morbi-mortalidad, riesgo de comportamientos agresivos, mayor uso de los servicios de salud y costes sanitarios.
Este trabajo pretende estudiar la prevalencia del consumo de sustancias en pacientes ingresados en una Unidad de Hospitalización Psiquiátrica (Hospital “Gil Casares” de Santiago de Compostela) durante 48 meses y comparar variables sociodemográficas y clínicas entre el grupo de patología dual y el grupo con trastorno mental sin uso de sustancias. Es un estudio retrospectivo, basado en la revisión de 340 pacientes hospitalizados entre junio de 2007 y mayo de 2009
El 54,2 % de los pacientes de la muestra tenían historia de consumo de sustancias. El 47,8% eran consumidores en el momento en el que se produjo el ingreso. El consumo de sustancias era superior en hombres que en mujeres (71´8% vs 35´1%). Las sustancias más frecuentemente consumidas eran: alcohol (40,6%), cannabis (16,1%) y cocaína (11,8%).
Palabras clave: Psiquiatría, patología dual, unidad de hospitalización, paciente ingresado, prevalencia, trastorno por abuso de sustancias.
ABSTRACT
Substance abuse entails significant impact in the psychiatric patients: causes lower adherence to treatment and an increase in morbidity- mortality, risk of aggressive behaviour, the use of health services and the health care costs.
The objectives of this study were to estimate the prevalence of consumption of toxic substances in patients admitted to a
Psychiatric Hospitalization Unit (Hospital “Gil Casares”, Santiago de Compostela) for 48 months to compare between the group with dual pathology and the group with only mental disorder. It,s a retrospective study, based on checking the history of 340 patients who were treated in this unit since June 2007 until may 2009.
The 54.2% of the inpatients in the sample had a history of consumption of toxic substances. The 47,8% used toxic substances at the moment of admission. Men consumed substances in a significantly higher percentage than women (71´8% versus 35´1%). The most commonly abused substances were: ethanol (40,6%), followed by cannabis (16,1%) and cocaine (11,8%).
Key words: Psychiatry, dual diagnosis, hospitalization unit, inpatient, prevalence, substance use disorder, comorbidity.
INTRODUCCIÓN
La patología dual (PD) ha sido definida como la coexistencia de un trastorno por uso de sustancias junto con otro trastorno mental. Una encuesta realizada en EEUU por la National Survey on Drug Use and Health (NSDUM) muestra que en 2006 había más de 27 millones de hombres mayores de 18 años con patología dual (1). Fuentes más recientes revelan que, en España, la tasa de prevalencia de esta población oscila entre el 25- 70%, si bien este porcentaje varía en función de los métodos de búsqueda empleados y, especialmente, del centro sanitario donde el estudio haya sido realizado (2).
Estos pacientes duales son especialmente graves, tanto desde la perspectiva clínica como social, y constituyen un reto terapéutico a nivel individual y para el sistema sanitario (3). Además de la patología médico orgánica que causa el consumo de sustancias, la patología dual agrava la evolución y el pronóstico de ambos trastornos (4). Asimismo estos pacientes
acuden más a los servicios de urgencias y requieren un mayor número de hospitalizaciones psiquiátricas, muestran más conductas de riesgo como la mayor presencia de ideación y conducta suicida, impulsividad, conductas violentas, problemas legales desempleo y marginación, reciben una pensión por incapacidad de manera más temprana (5), y presentan un mayor riesgo para contraer enfermedades de transmisión sexual (VIH, VHC, etc) en comparación con los diagnosticados de trastorno mentalsin uso de sustancias. Es decir, se trata de individuos graves desde la perspectiva psicopatológica, médica y social. Son pacientes en los que aumenta la probabilidad de fracaso terapéutico, al presentar falta de cumplimiento con el régimen terapéutico y seguimiento ambulatorio. Así, el 70% de los pacientes duales incumplen el tratamiento, porcentaje significativamente más alto que el observado en pacientes diagnosticados de trastorno mental sin uso de sustancias(2).
La baja conciencia de enfermedad junto con la polimedicación son las causas principales de la baja adherencia terapéutica, particularmente en pacientes con psicosis, incrementando el riesgo de suicidio (2).
El riesgo de ideación y conductas suicidas ha sido ampliamente estudiado en los pacientes con consumo de sustancias; de hecho, el consumo de alcohol está asociado con un elevado riesgo de conducta suicida (5,6), viéndose incrementado este riesgo, entre otros factores, al coexistir otros consumos de sustancias además del alcohol, en especial la cocaína (6).
Por otro lado, el hecho de consumir tóxicos predispone a una mayor comorbilidad psiquiátrica así como un deterioro del funcionamiento psicoemocional (7).
No es fácil obtener información sobre las actividades de promoción y prevención de la patología dual en España. Una búsqueda de ensayos clínicos, metaanálisis y guías de práctica revela una escasísima producción científica, casi nula, en los
últimos años en España.
El objetivo de este trabajo fue estudiar la prevalencia del Trastorno por uso de sustancias (TUS) que se presenta de manera comórbida con otros trastornos psiquiátricos, en todos los pacientes ingresados en una unidad de hospitalización psiquiátrica durante 48 meses, así como identificar el tipo de sustancias psicotóxicas predominantes en el consumo y determinar las diferencias entre pacientes consumidores y no consumidores de acuerdo al diagnóstico de ingreso, datos sociodemográficos y tiempo de internamiento.
PUENTES Y MÉTODO
El estudio se realizó en la Unidad de Hospitalización Psiquiátrica del Hospital Gil Casares, Santiago de Compostela, La Coruña, España. Se trata de una unidad independiente yabierta, dentro de un hospital general público perteneciente al Sistema Nacional de Salud. Los pacientes eran ingresados desde el Servicio de Urgencias del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela (La Coruña).
Las características sociodemográficas y clínicas de la muestra total se señalan en la tabla 1. En relación al diagnóstico el 32 % recibió diagnóstico de trastorno psicótico, el 11,2% de trastorno bipolar, el 8,9% de trastorno de la personalidad, el 6,1 % de trastorno depresivo, 5,8 % trastorno de ideas delirantes, 16,4 trastorno de ansiedad, 11,8 trastorno por consumo de sustancias y el 10´6 % restante fue diagnosticado de otros trastornos.
El estudio consistió en una revisión descriptiva y retrospectiva de las historias clínicas de todos los pacientes ingresados (n= 340) en el Hospital Gil Casares asignados a un mismo psiquiatra entre los meses de junio de 2007 y mayo de 2009. La información obtenida se introdujo en una base de datos diseñada a tal efecto, para su posterior análisis estadístico. La
metodología empleada fue similar a la utilizada por otros autores en este tipo de estudios (8,9).
Como variables sociodemográficas se utilizan en este estudio el sexo y la edad -esta última como variable continua y también categorizada por intervalos de edad en tres grupos: (menores de 35 años, de 35 a 44 años y mayores de 44). Se utilizan además variables como la duración del ingreso psiquiátrico; la historia de consumo de tóxicos y el consumo actual de tóxicos, estudiando el tipo de sustancia consumida.
Para el análisis estadístico se utilizó (SPSS v16.0 for Macintosh). Las variables cualitativas fueron analizadas con el estadístico Chi-cuadrado. Para las variables cuantitativas se empleó ANOVA. El nivel de significación estadística fue del 5% (p< 0´05).
RESULTADOS
En la muestra de 340 pacientes ingresados se encontró que un 55,8% tenían una historia de abuso de sustancias a lo largo de su vida. El 47,8% de los pacientes ingresados presentó TUS (con exclusión de la dependencia a nicotina) de manera concurrente a otro trastorno psiquiátrico en el momento del ingreso.
Los tóxicos más frecuentemente consumidos fueron: alcohol (41,5%), derivados cannabinoides (16,5%) cocaína (12,1%), mórficos (4,4%) y otras sustancias (6,8%).
La edad promedio en el grupo con patología dual fue significativamente menor (p < 0,001). En el análisis de la varianza observamos que los pacientes que presentan una historia de consumo de tóxicos tienen una edad media de 41,36 frente a 48,94 del grupo con trastorno mentalsin uso de sustancias. Si analizamos la edad media para los pacientes que presentan consumo de sustancias al ingreso, la significación estadísticase mantiene (ANOVA; p=0.000) de manera que la edad media para el grupo que presenta consumo de
sustancias es de 41,43 frente a 47,96 de los que no consumían en el momento del ingreso.
En relación al género, los hombres consumen sustancias en un porcentaje mucho más elevado que las mujeres siendo estas diferencias estadísticamente significativas (64,9% vs 35,1%; Chi-cuadrado p= 0.000).
Al estudiar la duración del ingreso de los pacientes con o sin consumo de sustancias, observamos que existen diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos. Así la estancia media fue menor en los pacientes con historia de consumo con una media de 16,37 días frente a los 20,28 días en aquellos que no consumieron tóxicos (ANOVA p=0.020).
La historia de consumo de sustancias muestra diferencias estadísticamente significativas según el diagnóstico psiquiátrico (Chi cuadrado; p= 0,000) de tal manera que las patologías donde hay un mayor porcentaje de pacientes con historia de consumo de sustancias (sin contar con aquellos que reciben un diagnóstico de dependencia a sustancias propiamente dicho) fueron los trastornos de personalidad (80,4%) y la esquizofrenia (52,3%); mientras que en pacientes con diagnóstico de trastorno de ideas delirantes la historia de consumo de sustancias fue notablemente menor (23,8%) (Gráfico 1).
Los pacientes con abuso de sustancias presentaron mayor riesgo suicida en comparación conaquellos que no consumen, siendo estas diferencias estadísticamente significativas (Chi cuadrado p=0.039) (Gráfico 2).
No se encontraron evidencias estadísticamente significativas en la historia de abuso de sustancias dependiendo del estado civil, el número de ingresos previos o según las características del ingreso (voluntario/involuntario).
DISCUSIÓN
Los datos obtenidos en este estudio ponen de manifiesto una prevalencia muy elevada de patología dual en pacientes psiquiátricos hospitalizados. Si comparamos este dato con otros estudios realizados sobre patología dual se observan resultados similares ya que varios trabajos sitúan esta prevalencia entre un 22% y un 49% (10). Así en estudios realizados por Reid y col (11) se encuentra el 56% de prevalencia de dicho trastorno. Havassy y Arns (12) observaron que el 48,8% de los pacientes de su estudio presentaba al menos un trastorno concurrente de dependencia a sustancias, aunque el hecho de ser pacientes graves con ingresos frecuentes podría suponer un importante sesgo.
En el año 2008 Rodríguez-Jiménez et. al. (10) publicaron un artículo en esta misma línea; encontrando que el 24´9% de los pacientes ingresados en una unidad de hospitalización psiquiátrica presentaba un trastorno por uso de sustancias (excluyendo la dependencia a nicotina) concurrente a otro trastorno psiquiátrico. Este porcentaje es muy inferior al hallado en nuestro estudio (55,8%).
En relación a las variables sexo y edad, obtenemos resultados coincidentes con Rodriguez-Jimenez et. al. que muestran mayor prevalencia de patología dual en los individuos más jóvenes y varones. Sin embargo, aunque está ampliamente aceptado que la prevalencia de PD es significativamente más alta en varones (13,14), publicaciones recientes alertan de que el número de mujeres que son tratadas por este motivo en las Unidades de Drogodependencias ha aumentado de manera significativa (2). En nuestro estudio, los varones con patología dual presentan mayor prevalencia de esquizofrenia y las mujeres con patología dual presentan mayor prevalencia de trastornos afectivos y de ansiedad, al igual que sucede en población general (15).
Según el estudio de Rodríguez-Jiménez et. al. los tóxicos más
frecuentemente consumidos entre los PD fueron: alcohol (78,1%), cannabis (62,5%) y cocaína (51,6%) Estos datos son similares a los obtenidos en nuestro estudio: de los pacientes que presentaban consumo de tóxicos en el momento del ingreso el 84,9% consumían alcohol; 33,7% cannabinoides; 35% cocaína; 9% mórficos y 13,5% otras sustancias.
Como comentamos previamente, la estancia media fue menor en los pacientes con PD (15,10 +/- 12,35) que en los pacientes sin historia de consumo (20´58 +/- 15,98). En un estudio realizado por Xafenias et al en 2008 (16), en el que se estudiaban los factores que afectan en la duración de la hospitalización psiquiátrica, no se encontraron evidencias estadísticamente significativas en la estancia media de los pacientes con o sin consumo de tóxicos. La hipótesis de una menor estancia media en los pacientes con PD se puede deber a que algunos pacientes con trastorno por uso de sustancias ingresaban para desintoxicación (Dependencia a alcohol y Dependencia a opiáceos) siendo esos ingresos, por lo general, cortos (lo que hace disminuir la estancia media).
Respecto a la mayor prevalencia de conductas suicidas entre pacientes con patología dual encontrada en nuestro estudio, observamos datos coincidentes en otras publicaciones como la de Mueser et al (14), Clark, Ricketts y McHugo (17). Otro estudio también en esta misma línea es el de Theriot & Segal (18) desarrollado desde la perspectiva del sistema de justicia sobre pacientes psiquiátricos; en el que también se pone de manifiesto una mayor prevalencia de consumo de tóxicos entre individuos con conductas suicidas.
En todos los estudios revisados, el consumo de nicotina fue claramente superior en los pacientes PD, existiendo una clara relación entre la dependencia a nicotina, alcohol y drogas y los trastornos psiquiátricos (19). Aparte de la nicotina, los tóxicos más frecuentemente consumidos entre los PD fueron; alcohol, cannabis y cocaína.
En pacientes con patología psiquiátrica severa el consumo de sustancias aumenta el riesgo de problemas psicosociales, recaída y suicidio. Su tratamiento puede ser decisivo para evitar la agravación progresiva a un posible fatal desenlace. Los pacientes requieren un abordaje integrado de su patología dual, en una unidad especializada, con un seguimiento intensivo y durante un tiempo más prolongado de lo habitual (20). En un estudio realizado por un grupo de expertos en patología dual, los participantes consideraron que la alianza terapéutica es el principal aspecto a tener en cuenta para mejorar el pronóstico de esta población, seguido de un adecuado cumplimiento terapéutico, la conciencia de enfermedad y un buen apoyo familiar (2).
Los diagnósticos más frecuentemente implicados en el caso de patología dual fueron los Trastornos de la personalidad (92%) y los Trastornos de la esfera psicótica (38,8%). El uso de sustancias en pacientes esquizofrénicos puede llevar a un mal pronóstico de esquizofrenia o a un malentendimiento de su curso y pronóstico. Un estudio publicado por Mannin V y cols en 2009 (21), revelaba que el uso de alcohol en pacientes esquizofrénicos agravaba de forma significativa el deterioro cognitivo que estos enfermos presentan per se.
Shaner et al (1993) (22) dada la elevada prevalencia del uso no reconocido de estimulantes entre pacientes con un diagnóstico clínico de esquizofrenia, sugirieron que la detección precoz de este uso mediante una batería de pruebas toxicológicas de rutina en cada ingreso, podría identificar una población con un mejor pronóstico y unas necesidades diferentes de tratamiento, ya que éstos pacientes (23) tenían menos síntomas positivos y negativos al alta, mejor ajuste de la función sexual, peor rendimiento escolar durante la adolescencia y una mayor historia familiar de abuso de sustancias que entre pacientes esquizofrénicos que no abusaban de tóxicos.
No obstante, en nuestro estudio no se evidenciaron diferencias
en la historia de consumo de sustancias tóxicas dependiendo del estado civil, del número de ingresos previos o si el ingreso fue voluntario o involuntario.
CONCLUSIONES
Actualmente, la Patología Dual supone una importante realidad en la práctica clínica; es sabido que el consumo de sustancias ha aumentado de forma alarmante en la población general, siendo especialmente relevante en los pacientes psiquiátricos. En estos enfermos, implica una peor adherencia terapéutica y agrava notablemente el pronóstico.
Dentro de los trastornos psiquiátricos, el consumo de sustancias es más prevalente en los trastornos de la esfera psicótica y en los trastornos de personalidad, siendo más frecuente en los hombres (si bien en los últimos años ha habido un incremento notable en mujeres).
Hasta el momento, existe escasa producción científica en este tema y los recursos sanitarios para el enfoque de estos pacientes en nuestro país son limitados, lo cual confirma la necesidad de ampliar los estudios y desarrollar nuevas estrategias para el tratamiento de estos pacientes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1 - ROCKVILLE, M.D. (2006) Nacional Survey on Drug Use and Health: Substance Abuse and Mental Health Services Administration.
2 - RONCERO C., SZERMAN N., TERÁN A., PINO C., VÁZqUEZ J.M., VELASCO E., GARCíA-DORADO M., CASAS M. (2016) Professionals´ perception on the management of patients with dual disorders. Patient Prefer Adherence, 10, 1855-1868.
3 - MORDAL J., BRAMNESS J.G., HOLM B., MORLAND J. (2008)
Drugs of abuse among acute psychiatric and medical admissions: laboratory based identification of prevalence and drug influence. General Hospital Psychiatry, 30, 55-60.
4 - TORRENS MèLICH, M. (2008) Patología Dual: Situación actual y retos de futuro. Adicciones, 20 (4):315-320.
5 - BENJAMINSEN S.E., THOMSEN R.L., BALSLøV K.D., GøTZSCHE-LARSEN K., BERTHOU E., RASK P.H., PETERSEN P., NIELSEN A.S., NIELSEN B. (1998) Factors related to suicidal behavior among alcoholics. Ugeskrift for Laeger, 160 (24): 3551-3556.
6 - SHER L. (2006) Alcoholism and suicidal behaviour: a clinical overview. Acta Psychiatrica Scandinavica, 113 (1): 13-22.
7 - DORARD G., BERTHOZ S., PHAN O., CORCOS M., BUNGENER C. (2008) Affect dysregulation in cannabis abusers: a study in adolescents and young adults. European Child and Adolescent Psychiatry, 17 (5):274-282.
8 - KARAM E.G., YABROUDI P.F., MELHEM N.M. (2002) Comorbidity of substance abuse and other psychiatric disorders in acute general psychiatric admissions: a study from Lebanon. Comprehensive Psychiatry, 43 (6):463-468.
9 - BLIXEN C.E., MCDOUGALL G.J., SUEN L-J. (1997) Dual diagnosis in elders discharged from a psychiatric hospital. International Journal of Geriatric Psychiatry, 12: 307-313.
10 - RODRíGUEZ-JIMÉNEZ R., ARAGÜÉS M., JIMÉNEZ-ARRIERO M. A., PONCE G., MUñOZ A., BAGNEY A., HOENICKA J., PALOMO T. (2008) Patología dual en pacientes psiquiátricos hospitalizados: prevalencia y características generales. Investigación Clínica, 49 (2): 195-205.
11 - REID, S. D., RAMCHARAN, C. AND GHANY, K. (2004) Substance abuse among first admissions to the psychiatric unit
of a General Hospital in Trinidad. The West Indian medical journal, 53 (2), 95-99.
12 - HAVASSY B.E. AND ARNS P.G. (1998) Relationship of cocaine and other substance dependence to well-being of high-risk psychiatric patients. Psychiatric Services, 49 (7): 935-940.
13 - GEORGE T.P., KRYSTAL J.H. (2000) Comorbidity of psychiatric and substance abuse disorders. Current Opinion in Psychiatry, 13: 327-331.
14 - MUESER K.T., YARNOLD PH.R, ROSENBERG S.D., SWETT C. JR, MILES K.M., HILL D. (2000) Substance use disorder in hospitalized severely mentally ill psychiatric patients: prevalence, correlates and subgroups. Schizophrenia Bulletin, 26 (1):179-192.
15 - MIqUEL L., RONCERO C., LóPEZ-ORTIZ C., CASAS M. (2011) Diferencias de género epidemiológicas y diagnósticas según eje I en pacientes con Patología Dual. Adicciones, 23 (2): 165-172.
16 - XAFENIAS A., DIAKOGIANNIS I., IACOVIDES A., FOKAS K., KAPRINIS G. (2008) Factors affecting hospital length of stay: is substance use disorder one of them? A study in a Greek public psychiatric hospital.The American Journal on Addictions, 17 (5): 447-451
17 - CLARK R.E., RICKETTS S.K., MCHUGO G.J. (1999) Legal system involvement and costs for persons in treatment for severe mental illness and substance use disorders. Center for Health Policy and Research (CHPR) Publications, 50, 641-647.
18 - THERIOT M.T. AND SEGAL S.P. (2005) Involvement with the criminal justice system among new clients at outpatient mental health agencies. Psychiatric Services, 56 (2):179-185.
19 - FARRELL M., HOWES S., BEBBINGTON P., BRUGHA T.,
JENKINS R., LEWIS G., MARSDEN, J (2003) Nicotine, alcohol and drug dependence, and psychiatric comorbidity - results of a national household survey. International Review of Psychiatry, 15 (1-2): 50-56.
21 - MANNING V., BETTERIDGE S., WANIGARATNE S., BEST D. , STRANG J., GOSSOP M. (2009) Cognitive impairment in dual diagnosis inpatients with schizophrenia and alcohol use disorder. Schizophrenia Research, 114 (1-3): 98-104.
22 - SHANER A., KAHLSA M.E., ROBERTS L., WILKINS J., ANGLIN D., HSIEH S.C. (1993) Unrecognized cocaine use among schizophrenic patients. The American Journal of Psichiatry, 150 (5): 758-762.
23 - DIXON L., HAAS G., WEIDEN P.J., SWEENEY J, FRANCES A.J. (1991) Drug abuse in schizophrenic patients: clinical correlates and reasons for use. American Journal of Psychiatry, 148 (2): 224-230.
Tabla 1: Características sociodemográficas y clínicas de la muestra total (N=218)
Tabla 2: Variables clínicas y sociodemográficas de los pacientes con PD y TM.
GRÁFICO 1. Historia de consumo de sustancias según el diagnóstico psiquiátrico
GRÁFICO 2: Historia de consumo de sustancias relacionada
con antecedentes o conductas suicidas
El Centro de Día del Hospital Psiquiátrico
de Conxo: análisis cualitativo
Day Centre of Conxo Psychiatric Hospital: Qualitative Analysis
María José Andón Fernández 1
Ramón Ramos Ríos 2
Carolina Bermúdez Santos 3
María Jesús Villares González 4
María Esperanza Sánchez Vázquez 5
María del Carmen Seoane Taboada 6
1 - PIR. EOXI de Santiago de Compostela
2 - Psiquiatra. Hospital Psiquiátrico de Conxo. C.H. Santiago de Compostela
3 - Auxiliar de enfermería. Centro de día. Hospital Psiquiátrico de Conxo
4 - Psicóloga clínica. Unidad de Rehabilitación. Hospital Psiquiátrico de Conxo
5 - Enfermera especialista en salud mental. Equipos de continuidad de cuidados. Hospital Psiquiátrico de Conxo.
6 - Auxiliar Psiquiátrica. Centro de día. Hospital Psiquiátrico de Conxo
Correspondencia: Ramon.Ramos.Rios@sergas.es
RESUMEN
Introducción: El Centro de Día del Hospital Psiquiátrico de Conxo funciona como un dispositivo de soporte a pacientes con trastorno mental grave con dificultades para alcanzar su integración efectiva en la comunidad. Tras más de 20 años de funcionamiento ha demostrado su eficacia para sus propósitos. En el presente trabajo nos preguntamos qué factores explican su eficacia y pueden ser más importantes a la hora de caracterizar sus intervenciones, qué aspectos habría que tener en cuenta a la hora de replicarlo y cuáles habría que trasmitir a los trabajadores que se incorporen.
Metodología: Optamos por una metodología cualitativa, realizando el análisis de contenido de entrevistas a pacientes y profesionales con responsabilidad asistencial en el centro de día.
Resultados: Se incluyeron 10 profesionales de diferentes categorías y 20 pacientes. En las entrevistas a profesionales se partió de un enfoque teórico previo en el cual la capacidad de vincular se consideraba el eje central de la eficacia del dispositivo. Las características del personal actual, el soporte a necesidades básicas, el respeto o la flexibilidad aparecieron como aspectos esenciales. En las entrevistas a los pacientes se identificaron diferentes temáticas que es posible considerar en parejas tales como enfermedad/tratamiento, libertad/coerción o necesidades materiales/necesidades emocionales.
Conclusiones: La metodología cualitativa resultó útil a la hora de conocer el funcionamiento de los servicios de atención a personas con TMG y los entresijos de su actividad. A través de este análisis, será posible elaborar una guía de acogida al personal nuevo que se integre en el equipo de centro de día, lo que parece prioritario para mantener las señas de identidad del dispositivo.
Palabras clave: centro de día, trastorno mental grave, continuidad de cuidados, necesidades.
ABSTRACT
Introduction: The Day Centre of Conxo Psychiatric Hospital operates like a support service to patients suffering severe mental illness that have impairments to reach effective integration in the community. After more than twenty years since its opening, it has demonstrated its efficacy. In the present work we ask about the factors that could explain these results and could be the most important to describe their interventions, the characteristics that would be taken into account for its replication and to teach new workers.
Methodology: We choose a qualitative design, through the analysis of contents of the interviews with patients and workers with responsibility in the day centre.
Results: Ten workers and twenty patients were included. In the interviews with workers, we considered a previous theoretical frame in which the attitudes to become linked to the others and reach therapy compliance were central to explain the efficacy of the service. The characteristics of the actual workers, the support to essential needs, the respect and the flexibility were the principal factors that emerged from the analysis. Different topics were identified in the interviews with patients. They were considered in couples like insanity/treatment, freedom/coercion or material needs/emotional needs.
Conclusions: qualitative methods were useful to obtain valuable information about the functioning of services that treats people suffering severe mental illness and their activity. By means of this analysis, it would be possible the preparation of a guide to new workers that will be integrated in the day centre team, very important to maintain the identity of the service.
Key words: Day centre, severe mental illness, continuity of care, needs.
INTRODUCCIÓN
El Centro de Día (CD) del Hospital Psiquiátrico de Conxo empieza a funcionar en agosto de 1995 ante la necesidad de garantizar el seguimiento y los cuidados a pacientes que se pretendía externalizar desde las unidades de rehabilitación, pero que presentaban dificultades para su integración efectiva en la comunidad. En aquel momento, algunos miembros del personal de las unidades de rehabilitación comienzan a atender a un pequeño grupo de pacientes en unas dependencias sin uso en el edificio conventual del Hospital Psiquiátrico. Posteriormente, dichas dependencias fueron rehabilitadas y dotadas de servicios como el comedor y la enfermería, para el soporte a personas con trastorno mental grave que ya no sólo provenían de las unidades de rehabilitación, sino que eran derivadas de otros dispositivos como las unidades de salud
mental, el hospital de día o las unidades de agudos. Anexo funcionaba el centro social que pretendía ser un espacio de ocio más normalizado para las personas atendidas en este dispositivo y también en las unidades de internamiento del Hospital Psiquiátrico. Al respecto del origen del dispositivo recogemos el testimonio de una de las personas entrevistadas para este trabajo: no nació por parte de los políticos, de los directivos del Sergas sino que nace de las necesidades de los pacientes, y esto se nota en su funcionamiento. Esto lo convierte en un centro realmente comunitario que rompe con las dinámicas del Hospital Psiquiátrico.
Durante muchos años la dotación de personal del Centro de Día no creció, pero en torno a este dispositivo se fueron organizando diferentes iniciativas y programas asistenciales para atender a personas con trastorno mental grave. En 2012 recibió un mayor impulso con la dotación de una auxiliar de clínica más (estaba funcionando sólo con una auxiliar psiquiátrica asignada), aumento de horas de atención y de plazas asistenciales e informatización de la recogida de actividad. Además se reforzaron los programas de continuidad de cuidados y de pisos protegidos (1). Todos estos dispositivos han ido dando respuesta estos últimos años a las demandas de atención hasta el punto de su saturación. Al margen de esta sobrecarga, común a la mayoría de dispositivos de la red de salud mental a día de hoy; los mayores riesgos para el dispositivo nos parecían la jubilación inminente de las personas que participaron en su génesis, junto su difícil encaje en la organización de la asistencia a la salud mental actual en Galicia (se trata del único centro de estas características completamente público y sanitario en la comunidad) (2). Estas amenazas son uno de los motivos que nos impulsaron a realizar este trabajo.
Respecto a la eficacia del dispositivo, tras más de 20 años de funcionamiento y tras haberse realizado varios análisis cuantitativos de su actividad y resultados, podemos afirmar
que es eficaz para evitar reingresos y abandonos de seguimiento de personas con trastorno mental grave con escasa adherencia a otros dispositivos de la red (3). En el análisis cuantitativo más reciente, se confirmó en una muestra de 43 pacientes atendidos en el Centro de Cía que tras la toma a cargo disminuyeron el número de ingresos al año, el número de días de ingreso al año y la duración de las estancias en las unidades de agudos (de una media de 24,76 días al año en la unidad de agudos a 2,77 días al año) (4). También hemos reflexionado sobre el papel de este dispositivo en la atención al trastorno mental grave, entendiéndolo como vertebrador de un nuevo “sector” que en lugar de definirse por la geografía lo hace por las necesidades de los personas con psicosis graves (5).
Lo que nos preguntamos en el presente trabajo son los factores que explican sus resultados y que habría que tener en cuenta en lo sucesivo, tanto si se quiere potenciar este tipo de dispositivos como si sólo se quiere mantener la esencia del único que está funcionando. En concreto, buscamos conocer: ¿Qué factores explican su eficacia y caracterizan sus intervenciones? ¿Qué aspectos habría que tener en cuenta a la hora de replicarlo? ¿Qué transmitir a los nuevos trabajadores de los equipos?
METODOLOGÍA
Se optó por un método cualitativo consistente en el análisis de contenido de entrevistas a profesionales y pacientes.
Se realizaron entrevistas en profundidad a profesionales con responsabilidad asistencial en el Centro de Día por una persona ajena al equipo habitual (MJAF). Se seleccionaron varios temas que a priori parecían relevantes en el funcionamiento del Centro de Día: factores que explican la vinculación al CD, características de su funcionamiento, características del espacio, características del personal del CD y qué cambios se consideraban necesarios. Las entrevistas se grabaron y
transcribieron para su análisis posterior. Para el análisis de contenido se identificaron temas (algunos coincidentes con los planteados en el diseño inicial, otros inferidos posteriormente) y categorías. Se asignó valor numérico a cada ítem identificado según su presencia o no en cada uno de los discursos analizados, la dirección (positiva o negativa) e intensidad (asignando uno o dos puntos dependiendo del énfasis puesto en la valoración de cada ítem) (6, 7).
Las entrevistas a los pacientes fueron realizadas por una de las auxiliares del dispositivo (CBS). En este caso se trató de un cuestionario con sólo tres preguntas de respuesta abierta sobre sus motivos para asistir al Centro y su satisfacción con el mismo. No se hicieron grabaciones.
RESULTADOS
Respuestas de los profesionales
Se entrevistó a 10 profesionales: 3 psiquiatras, 2 enfermeras, 2 trabajadoras sociales, 1 psicóloga clínica, 1 auxiliar psiquiátrica y 1 terapeuta ocupacional.
En el análisis temático se identificaron seis áreas temáticas principales: vinculación al dispositivo, funcionamiento/filosofía de trabajo, espacio, ubicación (tema que emergió a partir de las entrevistas y no se consideraba en el análisis), personal y necesidades. (tabla 1).
Vinculación al dispositivo
Para explicar la vinculación al dispositivo, las personas entrevistadas aludieron con mayor frecuencia y con gran énfasis en la importancia del personal actual, en concreto a la persona de la auxiliar psiquiátrica (MCST). De hecho muchas de las categorías restantes que se clasifican en esta área temática hacen referencia a características del trato por parte de este
personal. Respecto a esta persona, destacamos algunas de las opiniones:
–primero la persona que inició esto ya tiene unas características personales excepcionales y todos los que venimos detrás la estamos imitando
–su trato con los pacientes, más que con los pacientes con las personas, es algo que fue el éxito del Centro de Día
–hay unas características personales por parte de la auxiliar del Centro de Día que hace que en el trato con los pacientes psicóticos se establezca un vínculo
La importancia dada al trato, entendido como forma de dirigirse y aproximarse a los pacientes en el día a día, se infiere de enunciados como los siguientes:
–Nunca, jamás, aquí se les riñe, o se les reprende (a los pacientes). Tratamos de hacerles ver que aquí van a ser siempre bien recibidos
–no se hace crítica de ellos, se buscan soluciones más que se hace crítica de lo que no pueden hacer
–fundamentalmente, en el Centro de Día los vincula el buen trato de la gente, hay un trato de maternaje con los pacientes, pacientes que viven en la soledad, con historias radicales de fracaso y pérdida de redes sociales, y aquí encuentran abrigo, encuentran calor
El soporte y la atención a necesidades básicas también se señalaron con frecuencia como factores que explicaban la vinculación al Centro de Día:
–está en juego dónde comer, está en juego dónde vivir, cosas básicas de la vida diaria. Tener una buena salud mental
requiere tener solucionados estos aspectos básicos como la alimentación, el lugar dónde vivir y un mínimo de dinero.
–Creo que en primer lugar, el motivo principal, es que sienten la necesidad de ser atendidos y en ese servicio se les da respuesta.
La familiaridad y cercanía se identificaron como características destacadas de la atención en el Centro de Día. Aludían a esta categoría los siguientes fragmentos de algunas de las entrevistas:
–Les hablan de problemáticas que los profesionales conocen perfectamente, hay un conocimiento día a día de las personas. Así que diría la naturalidad y la familiaridad, no es un ambiente tan médico, sino de problemas del día a día.
–Al margen de que se conozcan mucho y se les coja cariño, y el trato sea de familiaridad, incluso que parezca excesiva, es siempre en el marco de profundo respeto.
–A veces es simplemente que sientan que estás pendiente de ellos, que estás [...] Ahora algunos pacientes nos dicen que estamos poco juntos, porque ahora mismo hay mucho trabajo y no tenemos tanto tiempo para compartir momentos, tomar el café con ellos... Pero estamos siempre con la puerta abierta, los
vemos, les hacemos un gesto, nos acercamos.
El respeto y la negociación con los pacientes también se relacionaron con la vinculación al Centro de Día:
–hay muchos servicios de psiquiatría que tratan a personas con enfermedad mental grave que entran fácilmente en la dinámica de respetar sólo a medias a la persona, sinceramente, por duro que parezca […] Creo que el éxito de Centro de Día es el profundo respeto que se siente por los pacientes
–Se negocia el tratamiento y se negocia también la explicación de lo que está pasando, hay una apertura a esto por parte de las personas que están allí.
Otras de las características del personal que se asociaron a la vinculación al dispositivo fueron su disponibilidad y accesibilidad.
–Yo creo que lo principal que hace que se vinculen es la disponibilidad que tuvo el personal, la filosofía del Centro de Día era disposición y disponibilidad
–Hay una característica común a todos los que intervenimos ahí que es la disponibilidad
Por último también apareció la mención a las relaciones personales como factor para la vinculación al dispositivo:
–El vínculo es relacional, como siempre, y hay una traducción en lo que llaman la adherencia terapéutica, adhesión a los dispositivos, pero realmente los que nos vinculamos somos las personas, que somos quienes ocupamos los lugares
–solidaridad entre las personas que asisten, se respetan, tienen sus alianzas, sus intercambios, tienen un funcionamiento entre ellos que facilitan que vayan día a día y se vinculen
Funcionamiento/ Filosofía de trabajo
La característica del funcionamiento del Centro de Día que más se destacó por casi todos los entrevistados fue la flexibilidad. Si bien también aparece relacionada a la vinculación al dispositivo, preferimos clasificarla aparte por cómo se obtuvo esta categoría, mayoritariamente a partir de los fragmentos referidos al funcionamiento del Centro de Día:
–para mí la más importante es la flexibilidad que hay en este
dispositivo, que se adapta a cada paciente, es casi un tratamiento individualizado a cada uno, a cada uno se le permiten determinadas cosas que son necesarias en ese momento
–yo creo que hay una adherencia estupenda por la flexibilidad que hay, y todos trabajamos en esta línea […] En ocasiones viene gente nueva y con más tendencia a trabajar con rigidez, y les da intranquilidad ver a los pacientes con esa libertad, pero la gente se engancha a trabajar de esta manera, porque ven que funciona y que los pacientes nos respetan
–hay una flexibilidad en la forma que se traduce en el vínculo y el respeto a la subjetividad de las personas
Del modo de trabajo también se señaló la individualización de las intervenciones:
–Se centra en la persona, individualizar las intervenciones centrándose en las necesidades de la persona en cada momento
–Un trabajo muy de persona a persona, que tiene en cuenta lo biográfico, las dificultades de cada uno, con teorías distintas para cada paciente, un pensamiento más divergente
–Creo que en comparación con otros muchos servicios de otras especialidades y, sobre todo con el resto de psiquiatría, el Centro de Día es alta costura, el mejor modisto haciendo los trajes a medida
También, posiblemente en contraposición al trabajo en el resto del hospital que los entrevistados conocían bien, se destacó la orientación comunitaria del Centro de Día:
–Se hace un tratamiento asertivo, que procura que estén los pacientes en la comunidad, no tanto en el hospital, se intenta
sacarlos hacia fuera
–El propio hecho de cómo se actúa en el Centro de Día me hace pensar que si hay una concepción diferente, porque ellos trabajan con personas que están viviendo fuera, lo que permite a los profesionales conectar con la realidad continuamente. Es una concepción del paciente más hacia afuera
Espacio
Del espacio se valoró muy positivamente su apertura (dos salidas, las puertas están abiertas, el tránsito entre las distintas estancias es fácil y permitido a todos) y la visibilidad:
–Las entradas, que hay un movimiento continuo, la apertura, que siempre pueden ver al personal y éstos a los pacientes, hay un flujo constante de personas. Aunque a lo mejor no estás con ellos en un momento concreto, pues con un saludo, una palabra, vuelves a conectar.
–Este espacio suponía una ruptura para los pacientes con el resto del psiquiátrico, era abierto, acristalado, la enfermería está siempre abierta, entra todo el mundo como en su casa
También varios de los profesionales coincidieron en valorar positivamente las instalaciones y el mobiliario considerándolo digno y moderno:
–espacio digno, en el sentido de que es funcional, limpio, moderno, no es un espacio deteriorado
–es un espacio agradable, aunque los pacientes tengan que vivir en un sitio inmundo, también tienen derecho a que su espacio sea lo más digno posible en un centro sanitario
–La remodelación que se hizo en un espacio vacío del psiquiátrico muy degradado, y vino una arquitecta que tuvo
mucho cuidado en dignificar y darle un aire moderno, creo que es una instalación muy acogedora
El aspecto más negativo fue la falta de espacio, sobre todo en el comedor.
Ubicación
La ubicación del Centro de Día dentro del Hospital Psiquiátrico fue el tema en el que aparecieron más discrepancias entre los profesionales entrevistados. Si bien algunos fueron rotundos en la valoración negativa de esta ubicación y otros en valorarla positivamente (sobre todo por motivos de utilidad), lo más habitual en las entrevistas fue la ambivalencia, identificándose fragmentos que apuntaban en una u otra dirección.
El estigma asociado al Hospital fue la principal crítica a su ubicación:
–Una persona que venga de fuera va a percibir el estigma, y eso que no es un espacio tan delimitado como otros del hospital
–Los pacientes que vienen, pues vienen al psiquiátrico, ese estigma que se produce no me gusta
La vinculación al hospital psiquiátrico y sus servicios fue valorada negativamente por unos y positivamente por otros. Por una parte se señalaba que fomentaba la dependencia institucional. Por otra que los servicios y el mantenimiento de la vinculación al hospital ayudaba en la asistencia a los pacientes:
–muchos de estos pacientes tienen una vinculación estrecha con el hospital, con lo que es un entorno más seguro
–La teoría lo que nos dice es que los Centros de Día deben estar fuera de los psiquiátricos”. […] “pero hay instituciones fuera de los hospitales psiquiátricos, con funcionamientos muchísimo
más institucionales, en un piso puede haber un funcionamiento institucional, en un CPRL puede haber un funcionamiento institucional…
–El hecho de que esté integrado en un hospital psiquiátrico dificulta que el paciente se desvincule de la institución, del entorno hospitalario.
–encuentro muchas ventajas a los recursos que tiene el hospital y sería imposible articular estos servicios en otro lugar
Otro aspecto positivo que se destacaba era la centralidad del dispositivo, por su ubicación próxima a tantos servicios (unidades de rehabilitación, de larga estancia, hospital de día, unidades de salud mental, centro de salud de atención primaria, incluso la unidad de agudos del Hospital de Conxo)
–Habría que darle una entidad dentro del servicio de psiquiatría, para mantener viviendo a gente con estas dificultades, tendría que ser un servicio clave.
–En este momento digamos es un espacio que está articulando este hospital parcialmente reformado entre lo institucional y lo comunitario. Me parece un lugar clave y que en estos momentos quizás deba estar aquí
En otras de las categorías identificadas como la continuidad asistencial o la accesibilidad del dispositivo también aparecieron discrepancias.
Personal
Se identificaron varias categorías en referencia a características presentes en el personal actual y que serían deseables en nuevas incorporaciones, en las que parecía subyacer, con varias menciones, la discusión sobre si eran innatas o adquiridas, y, en el caso de ser adquiridas, si lo eran a través del estudio o de la
experiencia y las vivencias de cada uno. Además de la formación y experiencia, aparecieron ítems como compromiso, asertividad, empatía, calidez, generosidad, trabajo en equipo o tolerancia a la incertidumbre de más difícil transmisión y aprendizaje.
–Conocer la enfermedad mental, tener unos conocimientos, yo reivindico la especialidad, o la gente con experiencia en salud mental.
–Creo que hay que contar con una formación, unas cualidades personales y una directriz de trabajo
–Los trabajadores del Centro de Día son gente muy sana, que probablemente cada uno de ellos de una u otra manera harían una reflexión personal, en torno a lo que es el poder, la psicosis… Porque esto no se aprende en cursos o congresos, es algo experiencial.
Necesidades
Hubo bastante coincidencia en la demanda de más personal. Y también en la inclusión de diferentes roles profesionales asignados definitivamente al dispositivo:
–Necesitaríamos una trabajadora social […] Falta personal de enfermería especialista en salud mental.
–que haya una enfermera. En el Centro de Día hay 32 pacientes y son 32 tratamientos diferentes […] éste funciona con personal de rehabilitación o de continuidad de cuidados, pero no tiene personal propio asignado y es difícil de mantener.
–Hay poca dotación, no se cumple la ratio personal-paciente que sería necesario.
Se señalaron aspectos del funcionamiento de la institución que
apuntaban a falta de coordinación interna o de liderazgo que eran debilidades del dispositivo. También la coordinación con otros dispositivos sanitarios o con las asociaciones y la relación con servicios sociales comunitarios resultaban difíciles, condicionando los cuidados a los pacientes.
RESPUESTAS DE LOS PACIENTES
Respondieron 20 de los pacientes del Centro de Día. Se identificaron diferentes temáticas que es posible considerar en parejas tales como salud/tratamiento, libertad/coerción o necesidades materiales/necesidades emocionales (Figura 1).
Si bien las entrevistas fueron menos profundas y no se hicieron con una persona externa al equipo, lo que pudo condicionar las respuestas, son llamativas las discordancias con el contenido de las entrevistas de los profesionales. Mientras en las respuestas de los profesionales se destacaba el soporte material (incluida la comida), los pacientes son muy críticos con este aspecto. Podríamos plantear distintas explicaciones para esta consideración (además de lo monótono de los menús hospitalarios). También llama la atención el énfasis puesto por los pacientes en la atención a su salud y el tratamiento. Los profesionales nos hemos extendido menos en considerar estos aspectos de la oferta del Centro de Día (se sobrentiende), vemos muchas más necesidades; ellos ven quien les da la solución, que somos los sanitarios. O entienden mejor que al final todo tiene que ver con la salud y el tratamiento.
La importancia otorgada a la compañía sí va en la línea de factores identificados en la entrevista a profesionales como el trato, las características del personal, la familiaridad, la cercanía y el vínculo relacional
Otro contraste llamativo es que, a pesar de que la flexibilidad, el respeto, la negociación o la apertura son destacadas por los profesionales como señas de identidad del Cetro de Día; los
pacientes siguen considerando que están obligados a asistir. Las causas por las que no se rebelan también podrían ser objeto de interpretación.
A modo de reflexión, se nos ocurre pensar en que a pesar de la comida y de que están obligados, muchos de estos pacientes siguen acudiendo día a día, durante muchos años, sabiendo que la puerta está siempre abierta para marcharse. Y que por esto debemos seguir insistiendo en tratarles con respeto y en condiciones dignas.
Tabla 1. Análisis de contenido de las entrevistas a profesionales. Clasificación por temas y categorías. Puntuación por importancia.
CONCLUSIONES
La metodología cualitativa demostró su utilidad a la hora de conocer el funcionamiento de los servicios de atención a personas con TMG y los entresijos de su actividad, en concreto el del Centro de Día del Hospital Psiquiátrico de Conxo.
Tras este análisis nos planteamos elaborar una guía de acogida al personal nuevo que se integre en el equipo de Centro de Día, lo que parece prioritario para mantener las señas de identidad del dispositivo y su eficacia. Además, se refuerza la idea de que es necesario realizar actividades formativas para todo el personal, en las que al margen de habilidades técnicas o conocimientos teóricos, se produzca una transmisión de la filosofía de trabajo y del compromiso con un trato respetuoso a los pacientes.
También, con la información obtenida, podremos transmitir a otros equipos los elementos esenciales de nuestro trabajo y divulgar nuestra experiencia.
BIBLIOGRAFÍA
1. RAMOS RíOS, R.; SÁNCHEZ VÁZqUEZ, E.; PIñEIRO OTERO, S.; CURRAS CASTIñEIRA, M.; PÉREZ FERREIRO, M.; PAZ BAñA, A.; FERRER I BALSEBRE, L. Programa de Continuidad de Cuidados del Servicio de Psiquiatria de Santiago. Avances en Salud Mental Relacional. Diciembre 2012; 11(3). Disponible en: http:/hdl.handle.net/1041/6117
2. XUNTA DE GALICIA. Propostas de desenvolvemento da atención á saúde mental. Colección Saúde Mental, Nº18; 1997.
3. DURÁN MASEDA, M.J.; PAZ SILVA, E.; PORTILLO DíEZ, J. “Centro de Día como medio para evitar ingresos”. Revista Gallega de Psiquiatría y Neurociencias. 2012; 10:21-13.
4. GóMEZ RAMIRO, M.; RAMOS RíOS, R.; BERMúDEZ SANTOS, C.; VILLARES GONZÁLEZ, M.J.; GARCíA-LUENGO ÁLVAREZ, S.; SEOANE TABOADA, M.C. “El centro de día del Hospital Psiquiátrico de Conxo (I): Análisis cuantitativo”. Comunicación. En 13º Simposio de Tratamiento Asertivo Comunitario; Avilés, 23-24 de junio de 2016.
5. RAMOS RíOS, R; ARMAS BARBAZÁN, C.; AREA CARRACEDO, R. “Lettre de Galice. La mobilité dans le prise en charge des psychoses”. L’Information Psychiatrique. 2016; 92:547-555.
6. BARDIN, L. Análisis de contenido. Madrid: Akal; 2002.
7. HERNÁNDEZ SAMPIERI, R.; FERNÁNDEZ-COLLADO, C.; BAPTISTA LUCIO, P.Metodología de la investigación. Mexico D.F.: McGraw-Hill Interamericana; 2006.
Figura 1. Análisis de contenido de los cuestionarios a pacientes.
Temas principales.
Comparativa de datos asistenciales del Equipo de Tratamiento Asertivo Comunitario de la Red de Salud Mental de Bizkaia, comarca Uribe, en 2016.
Ampliación del Equipo
Uribe region (Bizkaia) Assertive Community
Treatment Team results in 2016
Beatriz Rodríguez Paz
Psiquiatra de la Red de Salud Mental de Bizkaia.
Correspondencia: beatrizrodriguezpaz@gmail.com
RESUMEN
El Programa de Tratamiento Asertivo Comunitario (TAC) en la Red de Salud Mental de Bizkaia (RSMB), está conformado por cuatro equipos multidisciplinares para la atención de pacientes con Trastorno Mental Grave (TMG), distribuidos por comarcas, además de un equipo para atención a personas sin hogar. El Equipo de Tratamiento Asertivo Comunitario (ETAC) es un dispositivo eficaz, junto con otras alternativas a la hospitalización y dispositivos residenciales socio-sanitarios, para el desarrollo del modelo comunitario siendo además sus costes una demostración de uso eficiente de los recursos y con una reducción significativa de las necesidades de hospitalización. En noviembre del 2015 a la vista de dichos datos, la Red de Salud Mental de Bizkaia da un impulso a sus equipos dotándoles de más personal (otra DUE por equipo y un trabajador social a tiempo completo). El objetivo es evaluar la actividad asistencial de uno de los TAC, el de comarca derecha, desde la ampliación del equipo.
Palabras clave: Tratamiento Asertivo Comunitario, prestación de atención de salud integrada, calidad de la atención de salud, servicios comunitarios de salud mental.
ABSTRACT
The Bizkaia Mental Health Services (RSMB) is composed of four Assertive Community Treatment (ACT) teams, one for each health region, for the care of patients with Severe Mental Illness, plus a psychiatric assistance program for care homeless patients. Together with other alternatives to hospitalization and residential social and healthcare facilities, ACT programmes are an effective tool, for the development of a community model. In particular, these programmes (with their associated costs) are an efficient use of resources, leading to a significant decrease in the need for inpatient facilities. Taking into account this data, in November 2015 RSMB gives a boost to the teams adding another nurse and extending the social worker schedule. The main objective is to evaluate the clinical activity of one of the ACT team, Uribe region, since the expansion.
Key words: Assertive Community Treatment, integrated delivery of healthcare, healthcare quality assessment, community mental health services.
INTRODUCCIÓN
Con el cierre de las grandes instituciones, la vida de las personas con trastorno mental grave ha pasado a desenvolverse en sus domicilios familiares o en residencias y, con ello, sus necesidades se han ido aproximando a las de la población sana.
En las últimas décadas, los servicios de salud mental han avanzado hacia el desarrollo de modelos asistenciales centrados en la atención comunitaria, y en sistemas equilibrados de atención centrados en el desarrollo de servicios comunitarios y de la integración de las camas hospitalarias en dispositivos sanitarios normalizados, como los hospitales generales (1).
Los Equipos de Tratamiento Asertivo Comunitario (ETAC) se desarrollaron en EE.UU. en los años 70, con el objetivo explícito de ofrecer soporte comunitario de muy alta intensidad para pacientes graves dados de alta de unidades hospitalarias (2,3). Su objetivo fundamental es el de mantener a los pacientes en contacto con los servicios, evitar abandonos de tratamiento, mejorar la integración comunitaria y evitar hospitalizaciones. Los ETAC se han impuesto como modelo estándar de asistencia comunitaria de alta intensidad para personas con enfermedad mental grave en buena parte de los países con sistemas sanitarios de atención a la salud mental avanzados (4). En España, los ETAC se han ido implantando de forma progresiva en diversas comunidades, implantación liderada por los Servicios Asturianos de Salud Mental desde hace más de diez años con el llamado “modelo Avilés” (5).
En Bizkaia los ETAC comienzan en el año 2008 en el Hospital de Zamudio con un equipo a cargo de 30 pacientes, desplegándose posteriormente en 2011 a todo el territorio bizkaiano, contando el programa en 2016 con cuatro ETAC, un equipo por comarca, y un programa de asistencia psiquiátrica a personas sin hogar.
EL ETAC es un dispositivo eficaz, junto con otras alternativas a la hospitalización y dispositivos residenciales socio-sanitarios, para el desarrollo del modelo comunitario siendo además sus costes una demostración de uso eficiente de los recursos, con una reducción significativa de las necesidades de hospitalización (6).
En vista de estos datos, en noviembre de 2015, la RSMB da un impulso a sus equipos ampliando los recursos humanos en una DUE más por equipo y pasando a estar el trabajador social a tiempo completo.
Los principios del equipo de tratamiento asertivo comunitario:
1. El lugar de atención es la COMUNIDAD. Al centrar la atención
en el ámbito comunitario del paciente se consigue conectar con la realidad con la que pretendemos que este se relacione de forma competente. El objetivo es preparar a la persona para que viva en su entorno natural y para que participe de ese entorno en la misma medida que el resto de los ciudadanos.
2. La cobertura debe procurar la máxima INDIVIDUALIZACIÓN. Una intervención rehabilitadora que aspire a implicar en ella a los pacientes debe ser entendida como un proceso individual, en el que se potencien las capacidades del paciente además de tratar los síntomas.
3. La relación con el paciente debe ser ASERTIVA. No se espera a que el paciente demande atención al equipo de tratamiento, sino que es el propio equipo quien se la ofrece, tratando persuadirle de que su calidad de vida puede mejorar.
4. Se trata de conseguir la máxima AUTONOMíA y responsabilidad del usuario dentro de lo tolerable por él.
5. La implicación del paciente en el proceso de rehabilitación es ACTIVA.
6. Se considera a la FAMILIA como un factor primordial en la rehabilitación del paciente, ya que constituye el principal recurso de atención, cuidado y soporte social del enfermo mental. Se le reconoce la necesidad de apoyo y asesoramiento en el manejo del paciente.
Este planteamiento, además de ser un derecho que tiene la familia, facilita su colaboración para que los usuarios se mantengan en contacto con los servicios de rehabilitación, y acepten las propuestas del equipo, al aumentar la credibilidad de los profesionales por parte de la familia.
OBJETIVO
El objetivo de este trabajo es evaluar la actividad asistencial de un ETAC, comarca Uribe, durante el año 2016 tras la ampliación de recursos humanos del mismo realizada por la RSMB.
DESCRIPCIÓN
En noviembre de 2015 nuestro equipo amplía su plantilla con otra enfermera y un trabajador social a tiempo completo. Así a partir de dicha fecha contamos con psiquiatra, dos DUE, monitor/auxiliar y trabajador social. El horario de atención es de 8.00 h. a 16.30 h.
El perfil de pacientes incluidos en el programa comprende una edad entre 18-65 años con un diagnóstico de Trastorno Mental Grave, fundamental mente psicosis esquizofrénicas y afectivas. Presentan antecedentes de mala adherencia al tratamiento comunitario estándar y una historia de hospitalizaciones repetidas, abandonos reiterados del tratamiento y/o un funcionamiento psicosocial precario.
RESULTADOS
Analizamos a continuación los datos asistenciales de 2016 comparándolos con los datos de los tres años previos.
Número de derivaciones:
Como observamos en los gráficos, el número de derivaciones se ha visto incrementado respecto a los años previos. Así mismo el porcentaje de derivaciones admitidas en el equipo ha sido mayor en 2016. Esto es debido, por un lado, a la ausencia de lista de espera y por otro a la mejor adecuación de las derivaciones a los criterios ETAC.
Procedencia de las derivaciones:
Asimismo, cada vez son más los dispositivos pertenecientes al sistema vasco de salud que derivan pacientes al ETAC. Esto se debe sobre todo a la labor de difusión que se ha llevado a cabo por los responsables de los ETAC dentro de la RSMB para su conocimiento.
Diagnóstico:
En cuanto al diagnóstico de los usuarios, podemos observar que el más prevalente continúa siendo el de esquizofrenia. Esto es debido en gran parte a los propios criterios de inclusión en los ETAC.
No obstante, cabe señalar que gracias a la ampliación de plazas se ha dado cabida a otro tipo de pacientes que a pesar de no tener un diagnóstico de TMG, tienen unas características de funcionamiento similar.
Número de ingresos:
En cuanto al número de ingresos/ año tras la derivación, cabe señalar que a pesar del aumento de usuarios del ETAC, el nº de ingresos no se ha visto incrementado: apoyando este dato a los presentados con anterioridad y que postulan a los ETAC como dispositivos eficientes frente a la hospitalización (6).
CONCLUSIONES
EL ETAC es un dispositivo eficaz, junto con otras alternativas a la hospitalización y dispositivos residenciales socio-sanitarios, para el desarrollo del modelo comunitario siendo además sus costes una demostración de uso eficiente de los recursos y con una reducción significativa de las necesidades de hospitalización. Por ello, desde la RSMB se ha dado un impulso a este tipo de servicio. Con la ampliación del ETAC Uribe Kosta, en concreto, se ha conseguido una significativa reducción de lista de espera y mayor accesibilidad a dicho recurso produciéndose mayor número de derivaciones desde un abanico más amplio de dispositivos. A pesar de que desde el ETAC Uribe Kosta se presta atención a pacientes con distintos diagnósticos dentro del espectro del TMG, la categoría
Esquizofrenia es la más prevalente.
En cuanto al número de ingresos hospitalarios, cabe destacar que al contrario de lo que podría parecer, en un primer momento, el porcentaje ha disminuido al beneficiarse un mayor número de pacientes con TMG de un seguimiento más estrecho y continuado a nivel comunitario.
Por todo ello, parece que la estrategia a seguir debería basarse en reforzar los recursos comunitarios sociosanitarios y sanitarios como alternativa a los ingresos en unidades de agudos y al creciente uso de la urgencia como acceso al ingreso, un aspecto que parece crucial como indicador de integración.
BIBLIOGRAFÍA
1. THORNICROFT G, TANSELLA M. “Components of a modern mental health service: a pragmatic balance of community and hospital care: overview of systematic evidence”. British Journal of Psychiatry 2004; 185:283–290.
2. STEIN LI, TEST MA. “Alternative to mental hospital treatment I. Conceptual model, treatment program and clinical evaluation.” Archives of General Psychiatry 1980; 37: 392–397.
3. GOLD AWARD: A Community Treatment Program. Mendota Mental Health Institute, Madison, Wisconsin. 1974. Psychiatric Services 2000; 51(6):755–758.
4. Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica de Intervenciones Psicosociales en el Trastorno Mental Grave. Guía de Práctica Clínica de Intervenciones Psicosociales en el Trastorno Mental Grave. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Política Social. Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud-I+CS; 2009. Guías de Práctica Clínica en el SNS: I+CS N° 2007/05.
5. MARTíNEZ JAMBRINA JJ. “El modelo Avilés para la implantación del tratamiento asertivo comunitario”. Cuadernos de Psiquiatría Comunitaria 2007; 7(2):147-159
6. PEREIRA RODRíGUEZ, C. URIARTE URIARTE, J.J. MORO ABASCAL J. MARTíNEZ CORRAL, FCO.J. Assessment of assertive community treatment in the Bizkaia Mental Health Services/Evaluación del tratamiento asertivo comunitario en la Red de Salud Mental de Bizkaia. International Journal of Integrated Care. Vol 12, May 2012.
Programa de entrenamiento en
imitación de emociones faciales
en pacientes con esquizofrenia
Training programme in imitation of
facial emotions in patients with schizophrenia
Carmen Armas Barbazán 1
Elisa Desirée Sapia Rodríguez 2
Alejandro Alberto García Caballero 3
Raimundo Mateos Álvarez 3
1 - USM, Hospital Comarcal de Monforte, Lugo.
2 - Asociación de apoyo al enfermo mental Albores, Lugo.
3 - Departamento de Psiquiatría, Facultad de Medicina,
Universidad de Santiago de Compostela.
Correspondencia: carmenarmasb@hotmail.com
RESUMEN
El reconocimiento emocional está deteriorado en los pacientes con esquizofrenia. Se ha demostrado la alteración de la mímica facial rápida en esquizofrenia y se hipotetiza que la alteración del sistema de neuronas espejo (MNS) puede estar relacionado con el deterioro en el reconocimiento emocional. Algunos autores han demostrado la eficacia de la imitación facial in vivo para mejorar el reconocimiento de emociones faciales. El objetivo de este estudio es evaluar la aplicabilidad, así como obtener datos preliminares sobre la eficacia de un juego online de imitación de emociones faciales en pacientes con esquizofrenia a la hora de mejorar el reconocimiento de emociones faciales. Participantes y método: Se realizó un estudio piloto con una muestra global de 19 pacientes con esquizofrenia distribuídos en dos grupos: intervención (n=10) reclutados de los centros de atención psicosocial Albores (Lugo) se sometieron a un entrenamiento en imitación de emociones faciales online, incluído en e-Motional Training® durante 4 meses, 60 min. por semana (divididos en dos sesiones). El
grupo control (n=9) no recibe entrenamiento específico. Se realizó una evaluación previa y posterior a la intervención, aplicando las pruebas de identificación de emociones faciales (Ekman 60 y ER40), la Escala de Síntomas Positivos y Negativos (PANSS) y el Test breve de Inteligencia (K-BIT). Resultados: El grupo intervención presenta una mejoría estadísticamente significativa en la puntuación total de Ekman 60 (p=0.024) y ER40 (p= 0.011). El grupo control no presenta variaciones pre/post intervención. Discusión: El entrenamiento en imitación de emociones faciales puede mejorar el reconocimiento emocional en pacientes con esquizofrenia. Esperamos poder confirmar estos resultados preliminares en un futuro ECA.
Palabras clave: Imitación de emociones faciales. Esquizofrenia. Neuronas espejo. Entrenamiento online. Reconocimiento facial.
ABSTRACT
Emotional recognition is impaired in patients with schizophrenia. The disruption of the rapid facial mimicry in schizophrenia has been demonstrated and it is hypothesized that a dysfunction in the mirror neuron system (MNS) may be related to the impairment in emotional recognition. Some authors have demonstrated the effectiveness of facial imitation in vivo to improve the recognition of facial emotions. The aim of this study was to assess the applicability as well as to obtain preliminary data on the efficacy of an online training in imitation of facial emotions in improving emotion recognition in patients with schizophrenia. Participants and method: A pilot study was conducted with 19 patients with schizophrenia distributed in two groups: intervention group (n = 10) recruited from the psychosocial care centers Albores (Lugo) received online training in imitation of facial emotions, included in e-Motional Training® for 4 months, 60 min. per week (divided into two sessions). The control group (n = 9) does not receive specific training. A previous and post-intervention evaluation was performed, applying the tests of identification of facial
emotions (Ekman 60 and ER40), the Positive and Negative Symptom Scale ( PANSS) and the Brief Intelligence Test (K-BIT). Results: The intervention group presented a statistically significant improvement in the total score of Ekman 60 (p = 0.024) and ER40 (p = 0.011). The control group did not present pre/post intervention variations. Discussion: Training in imitation of facial emotions may improve emotional recognition
in patients with schizophrenia.
This encouraging preliminary data we hope will be confirmed in a future RCT.
Keywords: Imitation of facial emotions. Schizophrenia. Mirror neurons. Online training. Facial recognition.
INTRODUCCIÓN
El deterioro en la cognición social es una característica común en los pacientes con esquizofrenia. La cognición social hace referencia al conjunto de operaciones mentales que subyacen en las interacciones sociales y es entendida como un constructo multidimensional que incluye las áreas de procesamiento emocional, la percepción y conocimiento social, el estilo atribucional y la teoría de la mente (ToM) (1, 2).
El reconocimiento emocional está deteriorado en los pacientes con esquizofrenia y se ha relacionado con dificultades interpersonales y deterioro del funcionamiento psicosocial, que condicionan una mayor disfunción social (3,4), menores relaciones sociales y una peor calidad de vida (5,6).
Estas alteraciones en el reconocimiento son de mayor intensidad en el caso de las emociones faciales negativas, siendo normal en la mayoría de los casos el reconocimiento de los rostros que expresan alegría (7).
Se proponen como hipótesis explicativas: el escaneado
anómalo de caras (8) y más recientemente la relación con el sistema de las neuronas espejo (9).
Mientras estudiaban la corteza premotora en el macaco, Rizzolatti y colaboradores descubrieron un sistema de neuronas en el área F5 que se activaba no sólo cuando el mono realizaba una acción, sino también cuando observaba al investigador realizar una acción similar (10,11). Denominaron a este sistema el sistema de neuronas espejo (MNS), que entre otras cosas son las que nos permiten imitar a los demás en sus gestos y acciones (como si fuera un espejo) y también son las que nos permiten ponernos en el lugar del otro y sentir sus emociones. Las neuronas espejo son la prueba fisiológica de la existencia de la empatía.
Aparte de la imitación, se ha propuesto que las neuronas espejo juegan un papel fundamental en el reconocimiento y la comprensión del significado de las acciones de los demás (12). Ramachandran, en su último libro The tell-tale brain (13), afirma que estas neuronas interpretan la mente del otro, determinando qué se propone hacer, de tal forma que las neuronas espejo participan en procesos empáticos y percepción de intenciones ajenas. A Ramachandran le gusta llamarlas “neuronas Gandhi” o “neuronas de empatía” porque sirven para borrar la separación entre el yo y el Otro.
El contagio emocional es el fenómeno en la comunicación verbal y no verbal mediante el cual los individuos reflejan automáticamente las expresiones faciales y los estados de ánimo de los demás. Según Hatfield et al. (14), el proceso comienza con la percepción de las expresiones faciales de los otros, a lo que le sigue la imitación del observador en forma de movimientos encubiertos, rápidos e involuntarios (conocido como mímica facial rápida). Se cree que el efecto de la mímica facial rápida es una retroalimentación aferente que induce la emoción percibida en el observador, un requisito potencial para la experiencia de la empatía.
En esquizofrenia está demostrada la alteración de la mímica facial rápida (15) y se hipotetiza que la alteración del MNS puede estar relacionado con el deterioro en el reconocimiento emocional.
Investigaciones recientes han demostrado que las estrategias basadas en la imitación pueden mejorar habilidades relacionadas con la cognición social, en particular en el reconocimiento de emociones faciales.
Mazza et al. (16) describen los resultados de un estudio en el que se utiliza una estrategia basada en la imitación ETIT (Emotion and ToM Imitation Training) en pacientes ambulatorios con esquizofrenia frente a grupo control; demostrando la eficacia de la imitación facial in vivo para mejorar el reconocimiento de emociones faciales.
OBJETIVO
Evaluar la aplicabilidad, así como obtener datos preliminares sobre la eficacia de un juego online de imitación de emociones faciales en personas con esquizofrenia a la hora de mejorar el reconocimiento facial.
PARTICIPANTES Y MÉTODO
Se realizó un estudio piloto (N=19) para el que se reclutó un grupo (n=10) de pacientes con esquizofrenia estables de los centros de atención psicosocial Albores (Lugo) junto a un grupo de control (n=9) comparable a nivel sociodemográfico, clínico y en reconocimiento emocional (tabla. 1)
Los pacientes del grupo intervención (n=10) realizaron entrenamiento mímico online 60 min. por semana (divididos en dos sesiones) durante 4 meses, incluído en e-Motional Training®.
El grupo control (n=9) no recibe entrenamiento específico.
Se realiza una evaluación previa y posterior a la intervención aplicando la siguiente batería de pruebas: Ekman 60 Faces Test (Ekman 60), Penn Emotion Recognition Task (ER40), Escala de Síntomas Positivos y Negativos (PANSS) y el Test breve de Inteligencia (K-BIT).
Para iniciar el entrenamiento el paciente accede a la página web www.emotionaltraining. comy se registra con un nombre de usuario y contraseña. Al iniciar la sesión se dirige al apartado juegos, en el que está incluido el módulo de mímica. Para el entrenamiento en imitación de emociones faciales se utiliza un software de reconocimiento de emociones faciales de Sightcorp, gamificado por el equipo investigador. El software detecta los rostros y mide la intensidad de cada expresión facial en las seis emociones básicas de Ekman (alegría, tristeza, ira, sorpresa, miedo y asco) en tiempo real mediante el uso de una webcam. Además se inserta una etiqueta de audio que se reproduce automáticamente, así el paciente oye la instrucción del tipo de emoción que se elicita mientras se produce la imitación. e-Motional Training® ofrece al paciente la oportunidad de jugar estableciendo un feedback inmediato con él, al asignar valores a la precisión de la imitación (intervalo de medida 0-10) hasta alcanzar la exactitud imitativa e ir corrigiendo los fallos que puedan aparecer durante la sesión, de tal manera que refuerza el que el paciente juegue (Fig.1).
RESULTADOS
Los pacientes en el grupo intervención presentaron una mejoría estadísticamente significativa en la puntuación total de Ekman 60 (p=0.024) (Fig.2) y ER-40 (p=0.011) (Fig.3).
El grupo control no muestra variaciones en la evaluación del reconocimiento de emociones faciales pre y post-intervención.
CONCLUSIONES
El entrenamiento en imitación de emociones faciales puede mejorar el reconocimiento emocional en pacientes con esquizofrenia.
Estos alentadores resultados preliminares necesitan ser confirmados a partir de un ECA. De confirmarse nuestros resultados, la imitación podría ser considerada como una nueva frontera en la rehabilitación, fácil de implementar a través del e-Motional Training®.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
GREENMF, PENN DL, BENTALL R, ET AL. (2008) “Social cognition in schizophrenia: an NIMH Workshop on definitions, assessment, and research opportunities”. Schizophr Bull 34(6), 1211-1220.
PENN, D. L., SANNA, L. J., & ROBERTS, D. L. (2008). “Social cognition in schizophrenia: an overview”. Schizophrenia bulletin, 34 (3), 408-411.
BEDIOU B., ASRI F., BRUNELIN J., KROLAK-SALMON P., D’AMATO T., SAOUD M., AND TAZI I. (2007). “Emotion recognition and genetic vulnerability to schizophrenia”. Br. J. Psychiatry, 191,126-30.
EMERY N. J., CAPITANIO J. P., MASON W. A., MACHADO C. J., MENDOZA S. P., AND AMARAL D. G. (2001) The effects of bilateral lesions of the amygdala on dyadic social interactions in rhesus monkeys (Macaca mulatta). Behav. Neurosci.,115 (3), 515–44.
BREKKE J., KAY D. D., LEE K. S., AND GREEN M. F. (2005) “Biosocial pathways to functional outcome in schizophrenia.” Schizophr. Res.80 (2–3), 213–225.
TSOI D. T., LEE K.-H., KHOKHAR W. A., MIR N. U.,. SWALLI J. S, GEE K. A., PLUCK G., AND WOODRUFF P. W. R (2008). “Is facial emotion recognition impairment in schizophrenia identical for different emotions? A signal detection analysis”. Schizophr. Res. 99 (1–3), 263–269.
KOHLER, C.G., TURNER, T.T., BILKER, W.B., BRENSINGER, C., SIEGEL, S.J., KANES, S.J. & GUR, R.C. (2003). “Facial emotion recognition in schizophrenia: intensity effects and error pattern”. American Journal of Psychiatry, 160, 1168-1174.
STREIT M, WöLWER W, GAEBEL W. (1997) “Facial-affect recognition and visual scanning behaviour in the course of schizophrenia”. Schizophr Res.11; 24(3):311-317.
MEHTA U. M., THIRTHALLI J., ANEELRAJ D. , JADHAV P., GANGADHAR B. N., AND KESHAVAN M. S. (2014) “Mirror neuron dysfunction in schizophrenia and its functional implications: a systematic review”. Schizophr. Res., vol. 160 (1–3): 9–19.
DI PELLEGRINO, G., FADIGA, L., FOGASSI, L., GALLESE, V., & RIZZOLATTI, G. (1992). “Understanding motor events: A neurophysiological study”. Experimental Brain Research, 91, 176-180.
IACOBONI M. & M. DAPRETTO (2006) “The mirror neuron system and the consequences of its dysfunction”. Nat. Rev. Neurosci., 7 (12), 942–951.
IACOBONI M. (2009) Neurobiology of imitation. Curr. Opin. Neurobiol., 19 (6), 661–665.
RAMACHANDRAN V. (2012) Lo que el cerebro nos dice. Barcelona: Paidós.
HATFIELD, E., CACIOPPO, J. T., & RAPSON, R. L. (1994). Emotional contagian (studies in emotion & social interaction). New York:
Cambridge University Press.
VARCIN, K., BAILEY, P. E., & HENRY, J. D. (2010). “Empathic deficits in schizophrenia: The potential role of rapid facial mimicry.” Journal of the International Neuropsychological Society 16, 621-629.
MAZZA, M.; LUCCI, G.; PACITTI, F.; PINO, M.CH; MARIANO, M.; CASACCHIA, M.; RONCONE, R. (2010) Could schizophrenic subjects improve their social cognition abilities only with observation and imitation of social situations?, Neuropsychological Rehabilitation, 20, 675-703.
ANEXOS
Fig. 1. Módulo entrenamiento en imitación de emociones faciales
Fig. 2. Puntuaciones Ekman 60 Faces Test pre/post intervención
Fig. 3. Puntuaciones ER40 pre/post intervención
¿Autobiografías, Patobiografías o
Autopatobiografías?
Autobiographies, Pathobiographies
or Autopathobiographies?
Santiago Agra Romero. Psiquiatra USM III - Conxo
Complexo Hospitalario-Universitario de Santiago
Correspondencia: santiago.agra.romero@sergas.es
RESUMEN
La reciente publicación de una autobiografía (“Yo no soy la señorita Chevalier. Memorias de una loca”) sirve de pretexto para resaltar la importancia de este género histórico-literario como complemento en la formación del profesional de la salud mental.
Palabras clave:
Autopatobiografía - Salud mental - Formación.
ABSTRACT
The recent publication of an autobiography (“Yo no soy la señorita Chevalier. Memorias de una loca”) serves as a pretext to highlight the importance of this historical and literary genre as a supplement to the training of mental health professionals.
Key words:
Autopathobiography - Mental health - Formation.
INTRODUCCIÓN
Según el programa elaborado por la Comisión Nacional de la Especialidad y aprobado por la Secretaría de Estado de Universidades e Investigación del Ministerio de Educación y
Ciencia por resolución de fecha 25 de abril de 1996 (Real Decreto 127/84): “…psiquiatra es el médico especialista que ha adquirido conocimientos teóricos y prácticos en el diagnóstico y tratamiento de las personas que sufren trastornos mentales…”. Pues bien, dentro de los contenidos teóricos a adquirir por el futuro psiquiatra se encuentra una amplia gama de conocimientos (bases científicas, psicopatología, trastornos y síndromes psiquiátricos, psicofarmacología, psicoterapias, etc.), conocimientos que deben ser adquiridos a través de diversas fuentes y soportes: manuales y tratados, monografías, libros de casos, revistas, historias clínicas, seminarios, congresos, actividad investigadora, tesis doctorales, peritajes, sesiones clínicas, conferencias y charlas más o menos formales, etc. Si nos atenemos a la parte teórica, hasta aquí nada que sea diferente a cualquier otra especialidad en cuanto a las fuentes utilizadas; sin embargo, es en la parte práctica donde se observan las mayores diferencias, concretamente en la relación médico-enfermo, es decir, la clínica. No es objetivo del presente comentario el destacar o ahondar en las diferencias entre especialidades sino más bien resaltar una peculiaridad del enfermo mental cual es la de ser capaz de producciones artísticas principalmente en los campos de la música, la pintura y, sobre todo, la literatura (poesía, teatro, prosa, etc.). Se puede decir que en ninguna otra especialidad están tan unidas la enfermedad y lo producido por el enfermo; sirvan de ejemplos la Colección Prinzhorn (una de sus piezas más renombradas es la chaqueta de Agnes Richter, enferma mental y costurera quien bordó el interior de la misma con textos en alemán antiguo (1) o la “Collection de L´Art Brut” de Jean Dubuffet; en fotografía, los autorretratos de David Nebreda o el estudio de las lenguas por parte de Louis Wolfson) y, probablemente, no haya otra especialidad con tanta presencia en la literatura.
La relación entre psiquiatría y literatura podemos encontrarla de diversas formas; así tenemos psiquiatras que hacen literatura, como Giné y Partagás con “Un viaje a Cerebrópolis” (2), “La familia de los Onkos” (3) o “Misterios de la locura” (4); el
malogrado Luís Martín-Santos con “Tiempo de silencio” (5) y “Tiempo de destrucción” (6); Samuel Shem (seudónimo de Stephan J. Bergman) y “La casa de Dios” (7) o “Monte Miseria” (8) o también Irvin D. Yalom con “El día que Nietzsche lloró” (9); hasta hace no mucho tiempo incluso un laboratorio farmacéutico de ámbito nacional patrocinaba un concurso de relatos entre los profesionales de la Psiquiatría. Psiquiatras como personajes literarios aparecen en el cuento de E.A. Poe (10), en donde nos explica el método terapéutico del Dr. Tarr y del Profesor Fether (Dr. “Alquitrán” y Profesor “Pluma”, respectivamente; la elección de los nombres no es casual) o en cuentos circulares como “El alienista” (11) de Machado de Asís o “El pabellón nº 6” (12) de A. Chejov; Ramón y Cajal escribió sus “Cuentos de vacaciones” (13) sin otra pretensión literaria más que la de entretener. La novela como género literario tampoco es ajena a las modas psiquiátricas y así vemos como el psicoanálisis se cuela en las obras de Italo Svevo y “La conciencia de Zeno” (14), del año 1923 en la que Zeno cuenta su vida por recomendación del psicoanalista que lo trata para dejar de fumar o en la obra más actual de Phillip Roth cual es “El lamento de Portnoy” (15).
Hay novelas en las que la patología mental juega un papel destacado como en “El licenciado Vidriera” (16) de Cervantes siguiendo por Rosalía de Castro y “El primer loco (cuento extraño)” (17), datado en 1881, el cual premonitoriamente transcurre en el convento ubicado en el entonces ayuntamiento de Conxo, convento que se transformaría en Sanatorio Psiquiátrico en julio de 1886, mes y año del fallecimiento de la autora. En “El hospital de la transfiguración” (18) Stanislaw Lem describe las tribulaciones del Dr. Stefan Trzyniecki en un hospital psiquiátrico en tiempos de la ocupación nazi; Ken Kesey y la renombrada y cinematográfica “Alguien voló sobre el nido del cuco” (19); George Cockcroft (alias Luke Rhinehart) y su sobrevalorado “El hombre de los dados” (20); Torcuato Luca de Tena y “Los renglones torcidos de Dios” (21), con la particularidad del ingreso voluntario del propio escritor para
aportar mayor conocimiento y rigor al relato; Simon Winchester en “El profesor y el loco” narra la relación entre dos personajes, el coordinador James Murray y el colaborador Dr. William Minor, en la elaboración del Oxford English Dictionary (22); Rivka Galchen en sus “Perturbaciones atmosféricas” nos cuenta las vicisitudes de un psiquiatra quien cree que otra mujer ha suplantado a su esposa (23) o, más recientemente, María Luisa Prada y “La sombra del ámbar”, en la que nuevamente se hace referencia al Sanatorio Psiquiátrico de Conxo (24). Otras, como la de Weiner (25) o la de Muñoz Avia (26) no están exentas de cierto tono humorístico.
También puede adoptar la forma de relato periodístico ya sea para contar la experiencia del internamiento, en lo que fue pionera Nelly Bly (alias de Elizabeth Jane Gordon) quien nos contó la suya en “Diez días en un manicomio” (27), ya sea a la hora de abordar la vida de ciertos personajes como el poeta Leopoldo María Panero (28) o músicos de dudosa salud mental y vida azarosa como el trompetista (y a veces cantante) de jazz Chet Baker (29).
Una variante que aúna historia, psiquiatría y literatura es la patobiografía; por citar algunas y en castellano, las escritas por Jaspers (30): “Genio artístico y locura. Strindberg y Van Gogh” o por Cabaleiro (31): “Werther, Mischkin y Joaquín Monegro vistos por un psiquiatra. Trilogía patográfica”. Por cierto, el diccionario de la RAE no registra el término “patobiografía” sino el utilizado por Cabaleiro: según la RAE “patografía es la descripción de las enfermedades”, término que tampoco coincide con lo descrito por dichos autores.
La producción literaria por parte de los propios enfermos mentales la encontramos también en forma de cartas, cuentos, novela de ficción, poesía, teatro, comic, etc., e incluso publicaciones más o menos periódicas y/o efímeras como son las revistas confeccionadas por los mismos (voluntarismo) y auspiciadas con mayor o menor interés por las propias
instituciones (una de las primeras publicaciones de este tipo se remonta al año 1850 cuando un grupo de enfermas ingresadas en el New York State Lunatic Asylum de Utica empezó a editar “The Opal” (32). Ejemplos más recientes y próximos los tenemos en las editadas en los Sanatorios psiquiátricos de Toén o Conxo, o los más elaborados Cahiers pour la folie que se publican en Francia sin interrupción desde el año 1970.
La reciente publicación del libro “Yo no soy la señorita Chevalier. Memorias de una loca” (33), sirve como ejemplo de la capacidad del enfermo mental para contar su historia de forma autobiográfica: Hersilie Rouy (1814-1881), ingresada contra su voluntad a lo largo de 14 años (septiembre 1854 - noviembre 1868) en diferentes hospitales psiquiátricos franceses, con nombre distinto (“señorita Chevalier”), atrapada dentro del diagnóstico de “monomanía” según Esquirol (34):…a pesar de lo irracional que sean sus actos, los monomaníacos siempre tienen argumentos más o menos plausibles para justificarlos, de tal forma que uno podría decir de ellos que son locos razonantes (des fous raisonnables)”. Pues bien, Hersilie Rouy, a través del relato de sus vicisitudes para recuperar su nombre, su libertad y reparar las injusticias con ella cometidas, nos permite conocer de forma simultánea y de primera mano las características de la psiquiatría (francesa) de la época (ingreso arbitrario, desamparo, funcionamiento de los hospitales psiquiátricos, relación médico-enfermo, los tratamientos aplicados, etc.), es decir, la psiquiatría desde dentro, contada desde el punto de vista del paciente (señalar la habilidad de la “señorita Chevalier” para conseguir papel y escribir las cartas con su propia sangre a falta de tinta, cartas que llevaba prendidas en el interior de sus ropas. Por las mismas fechas pero en el Hospital Estatal de Illinois, Elizabeth Parker, durante su forzado ingreso, enviaba notas dentro de las prendas que confeccionaba para sus hijos…).
OBJETIVO
La publicación de la mencionada autobiografía nos da pie para revisar este género, a caballo entre la literatura, la psiquiatría y la historia, como fuente de información a tener en cuenta en la formación de los futuros Especialistas en Psiquiatría, Psicología y/o de cualquier otro trabajador de la salud mental.
Concepto de autobiografía - autopatobiografía
La primera dificultad nos viene dada por la propia definición de “autobiografía”; según el diccionario de la RAE “autobiografía es la vida de una persona escrita por ella misma” y se admiten dos definiciones de la misma: la restrictiva y la amplia. Definición restrictiva, más literaria que histórica, es la de Phillipe Lejeune: “relato retrospectivo en prosa que una persona real hace de su propia existencia, poniendo énfasis en su vida individual y, en particular, en la historia de la personalidad”. Siguiendo a Viñao Fago (35) “esta definición excluye del género autobiográfico las obras en verso, las memorias o recuerdos, los autorretratos, los diarios y todos aquellos textos que pertenecen al ámbito de lo que se conoce como “escrituras privadas” autorreferenciales, así como las memorias y diarios institucionales, es decir, aquella en la que el centro de atención lo constituye el yo que recuerda y que da cuenta de su vida y persona.
– En las memorias, testimonios, recuerdos o impresiones no predomina la introspección sino la extroversión; no es el yo que recuerda y que narra sino el mundo exterior, los acontecimientos y personajes que se recuerdan y de los que se habla. Con respecto a la autobiografía es una distinción más teórica y académica que real.
– El autorretrato: texto breve, circunscrito a la descripción de los rasgos físicos y psicológicos del que escribe.
– El diario: sucesión de textos fechados
– La entrevista autobiográfica
– Cartas, memorias de tipo administrativo, boletines de notas, etc”.
Como vemos, la definición restrictiva resulta demasiado restrictiva pues atiende a un único aspecto de la persona mientras que la definición amplia es demasiado difusa. Por tanto, ¿qué ocurre cuando una persona relata partes de su vida (más o menos extensas, incluso con alteración del orden cronológico) y el relato tiene que ver con padecer una enfermedad (psiquiátrica o somática) y que puede dar cabida a valoraciones, opiniones, etc., por parte de terceras personas (familia, amistades, profesionales de la salud, periodistas, etc.) con independencia del medio utilizado ya sea oral ya sea escrito? Carecemos de término en castellano no así el idioma inglés en el que coexisten dos: “autopatografía” y “autopatobiografía”, que pueden definirse como “relato retrospectivo que una persona real hace de un determinado período de su vida, más o menos extenso, a partir de sus recuerdos o vivencias de su padecimiento (sería la autopatobiografía en sentido estricto y que podemos denominar como “autopatobiografía individual”), pero también puede incorporar información clínica, comentarios, valoraciones, opiniones, críticas, etc., por parte de terceras personas (familia, profesionales, amistades, periodistas, etc.) que hayan tenido alguna relevancia sobre la persona y/o los hechos relatados” (lo que podría denominarse “autopatobiografía compartida”). Por tanto y a falta de validez, consenso o desacuerdo sobre la idoneidad del término y con el fin de no desvirtuarlo según la utilización por parte de los autores revisados, donde está escrito “autobiografía” debería leerse “autopatobiografía” ya sea de autoría personal ya sea compartida.
Los primeros estudios de autobiografías fueron llevados a cabo por Sommer y Osmond (36) quienes, como continuación de sus
investigaciones iniciadas en 1960 y con finalidad didáctica, teórica y de investigación, en su artículo publicado en 1983 recurren a un censo de 8 antologías y 63 autobiografías de pacientes hospitalizados. Con posterioridad a esta revisión Sommer et al. (37) incrementan el censo anterior con 7 antologías y 48 autobiografías para lo cual incluyen pacientes no ingresados pero manteniendo los diagnósticos de esquizofrenia y trastorno bipolar; para los fines citados clasifican las autobiografías mediante un cuestionario estructurado en cuatro apartados: primero, el propio libro (lo que podríamos llamar “ficha técnica”); segundo, el paciente (datos demográficos, diagnóstico, actitud hacia la enfermedad y los tratamientos); tercero, tratamientos (número, tipo, duración) y cuarto, valoración del libro por parte del propio paciente y/o familiares.
Prueba de que el interés por el subgénero autobiográfico no ha perdido vigencia lo encontramos en el trabajo de A. Molinari (38): la revisión de 1000 de las 2500 historias clínicas del archivo del Hospital Psiquiátrico de quarto al Mare de Génova ha permitido la recuperación de “…cien autobiografías y de un número considerable de cartas autógrafas…”. Con respecto a las cartas escritas por enfermos mentales ingresados, debo mencionar, por si fuese de interés, el excelente trabajo de A. Beveridge (39).
Aún tratándose de un tema tan circunscrito como es el de los relatos autobiográficos, a poco que nos adentremos en el mismo apreciamos una bibliografía inabarcable: hasta el momento el mayor esfuerzo hay que atribuírselo a Gail A. Hornstein et al. (40) quienes han elaborado un registro denominado “Bibliography of First-Person Narratives of Madness in English”, cuya 5ª edición (y por ahora última) fue publicada en diciembre de 2011; consiste en un registro abierto a nuevas incorporaciones (cualquiera puede hacerles llegar autobiografías de pacientes siempre que estén escritas en lengua inglesa) con más de 900 referencias que se inician en el
siglo XV y agrupadas en cuatro apartados: primero, relatos personales de locura escritos por los propios supervivientes (serían las verdaderas “autopatobiografías”); segundo, relatos escritos por los familiares; tercero, antologías, análisis narrativo y crítico; cuarto, relación de páginas web. Es tal el número de autobiografías registradas que dicho catálogo abarca prácticamente todos los diagnósticos psiquiátricos. Con respecto al tercer apartado, señalar que incluye la nada desdeñable perspectiva de género como es el estudio de la enfermedad mental desde el punto de vista de la mujer, un aspecto poco abordado que cuenta con las notables aportaciones de Geller y Harris (41) y Hubert (42), a las que hay que añadir las de Chesler (43), Showalter (44), Appignanesi (45) y Wilson (46).
La mencionada bibliografía de Hornstein et al. (40) también se nutre de lo editado por Chipmunka Publishing-The Mental Health Publisher (chipmunkapublishing.co.uk) la cual, desde su fundación hace diez años por un enfermo mental, Jason Pegler, ha publicado hasta la fecha 1500 títulos pertenecientes a más de 600 autores (también dispone de catálogo de libro electrónico de descarga libre).
Clasificación:
Por nuestra parte y con fines meramente expositivos clasificamos las auto(pato)biografías de la siguiente manera: históricas (hasta finales del siglo XIX); actuales (siglos XX y lo que llevamos del XXI); noveladas y mixtas o compartidas.
A – Auto(pato)biografías “históricas”
El género autobiográfico se considera iniciado según los expertos, al menos en lengua inglesa, por Margery Kempe (c. 1373 - c. 1440); su interés radica no solo en su carácter fundacional sino también por contener el relato de lo que podríamos diagnosticar como psicosis post-parto tras el nacimiento del primero de sus catorce hijos en el año 1436.
Escrito “por mandato divino”, el manuscrito estuvo perdido cerca de quinientos años, hasta 1934; desde esta fecha se han sucedido varias ediciones, una de ellas en castellano (47).
A este primer manuscrito se han sucedido otros relatos autobiográficos cuales son, por citar algunos, el del poeta inglés y autor de himnos religiosos William Cowper (48), quien desde los 21 años padeció varios episodios de depresión e intentos de suicidio así como ingreso durante dos años en el St. Albans Insane Asylum. John Thomas Perceval, quien publicó en dos volúmenes su experiencia como ingresado desde 1831 hasta 1834; como consecuencia creó en el año 1845 una de las primeras asociaciones en defensa de los enfermos mentales, la “Alleged Lunatics´ Friend Society” (49, edición prologada por Georges Bateson). Isaac H. Hunt (50) denunció “el bárbaro, inhumano y cruel tratamiento recibido en el Maine Insane Hospital entre los años 1844 y 1847 por parte de los Drs. Isaac Ray y James Bates y por sus asistentes y encargados…”. Ebenezer Haskell (51) publicó él mismo sus memorias en 1869 donde nos cuenta sus encierros y fugas del Pennsylvania Hospital for the Insane y nos describe el llamado “tratamiento del águila desplegada”: se desnudaba al paciente y tendiéndolo de espaldas en el suelo, mientras cuatro personas sujetaban y tiraban de pies y manos, el médico o un asistente, subido a una silla o mesa, arrojaba calderos de agua fría sobre la cara del paciente.
Una de las limitaciones atribuidas a las autobiografías, sobre todo a las históricas, se refiere a la imposibilidad de interpelar al autor a cerca de lo relatado, no digamos indagar en su historia clínica; sin embargo y quizá como excepción, podemos acceder al caso clínico de Hersilie Rouy (33) gracias a uno de sus psiquiatras, Ulises Trelat (52), quien la menciona como el “Caso L” dentro del apartado “orgullosos” (no está de más comparar lo
que una cuenta y el otro ve).
B – Auto(pato)biografías “actuales”
Son las más numerosas y variadas. Entre ellas podemos mencionar las de Clifford W. Beers (53), quien después de haber permanecido ingresado durante varios años fundó en 1909 el todavía vigente “Mental Hygiene Movement”. El periodista y explorador William Seabrook (54) y su estancia manicomial voluntaria durante ocho meses para curar su alcoholismo en 1933; Flora Rheta Schreiber (55) y Cameron West (56) nos cuentan sus vicisitudes como personalidades múltiples. La periodista Elizabeth Wurtzel (57) y los escritores William Styron (58) y Andrew Solomon (59) nos relatan en primera persona su proceso depresivo. Un caso más que interesante es de la enfermera psiquiátrica Clare Marc Wallace, diagnosticada de esquizofrenia y su paradójica ausencia de conciencia de enfermedad mental (60); Donna Williams (61) y su lucha contra el autismo; en palabras de la propia autora “…es una historia sobre aprender a construir algún lugar a partir de ningún lugar y un alguien a partir de un nadie…”. Susanna Kaysen (62) y su trastorno borderline de la personalidad (criterios DSM-I, vigente hasta el año 1968) aderezando el relato con varios informes clínicos. Entre los bipolares se encuentran Kate Millet (63) y las consecuencias del abandono del tratamiento con litio y también Kay Redfield Jamison (64), profesora de psiquiatría del Johns Hopkins Medical School y defensora del litio; Louis Althusser (65) y su psicosis confusional aguda en el transcurso de la cual estranguló a su esposa; la joven chilena Práxedes Valdivieso (66) y el error diagnóstico que desde su infancia marcó su vida. Entre los diagnosticados de esquizofrenia mencionar a Janet Frame (67, 68), la profesora adjunta de Psiquiatría Elyn R. Sacks (69) (dosis altas de antipsicóticos + terapia de grupo + terapia individual tres días a la semana) o William Jiang (70) como ejemplos de lucha por superar una enfermedad de tan funesto pronóstico. Si bien los “Sucesos memorables de un enfermo de los nervios” del magistrado Schreber (71) no se pueden etiquetar de propiamente autobiográficos por referirse a un período muy concreto de su vida, aprovechamos la oportunidad para mencionarlos por su importancia y trascendencia.
C – Auto(pato)biografías “noveladas”
Son los relatos inequívocamente autobiográficos pero modificados no en su contenido sino en su exposición literaria. Destacan sobre todo “The yellow wallpaper” de Charlotte Perkins Gilman (72), cuya publicación tanto impacto causó en la sociedad de su tiempo. En 1946 se publicó “El pozo de las serpientes (A snake pit)” de Mary Jane Ward (73); memorables la plasmación de la atmósfera manicomial y, para los que vivimos los últimos días de tal sistema asistencial, el relato del comedor en el capítulo XII, páginas 190 y ss.…(también hay película); la en su momento impactante e influyente “La campana de cristal” de la suicida Sylvia Plath (74) o “I never promised you a rose garden” de Joanne Greenberg (publicada en su primera edición bajo el seudónimo de Hanna Green) (75), en la que nos cuenta con detalle su trastorno delirante-alucinatorio y su tratamiento psicoterapéutico a cargo de la “Dra. Fried”, quien no es otra que la Dra. Frieda Fromm-Reichmann.
D – Auto(pato)biografías “mixtas “ o “compartidas”
Como se dijo anteriormente en ocasiones la autoría del relato no es exclusiva del enfermo mental pues unas veces la comparten el binomio “psiquiatra-paciente” como ocurre con Ludwig Binswanger y Aby Warburg (76); “Renee” y su terapeuta psicoanalista Margueritte Sechehaye (77) o bien los influenciados por la “antipsiquiatría” Mary Barnes y Joseph Berke (78). Otras veces es un periodista quien colabora con el/la paciente para dar forma al relato y hacer asequible su lectura (sin que por ello pierda un ápice su carácter testimonial); son los casos de Howard Dully y Charles Fleming (79) en la que el primero nos relata su peripecia vital a la búsqueda de la explicación de por qué su madrastra consiguió que lo lobotomizaran a los 12 años de edad mientras que el periodista Charles Fleming redacta y pule el estilo. Patty Duke, actriz oscarizada y recientemente fallecida, nos cuenta su vida como enferma bipolar en dos libros; en el segundo se asocia con Gloria Hochman (80) quien intercala información sobre dicha enfermendad. Otro ejemplo a destacar es el de Lori Schiller,
quien nos cuenta su adolescencia como esquizofrénica jalonada con intentos de suicidio, ingresos (“a quiet room” o “la habitación tranquila” que da título al libro), TEC, etc., mientras Amanda Bennet (81) aporta e intercala lo vivido por familiares y amigos así como partes del historial clínico.
Menos frecuente es el caso de la colaboración entre familia y paciente; sirvan de ejemplos la de los hermanos Jay y Robert Neugeboren (82); la de Sheila Harvey (83) compartida por esposo, hijos y psiquiatras o el de Michael Greenberg y el debut de la enfermedad de su hija (84). El joven Henry Cockburn (85), su padre Patrick (corresponsal de guerra), su madre, su hermano y otros familiares nos relatan los cambios que sufrieron sus vidas por la esquizofrenia del primero y lo mismo podemos decir del matrimonio formado por el excelente saxofonista de jazz Art Pepper (tóxicos, cárcel, psicopatía, etc.) y Laurie, su esposa y redentora (86).
Por la parte que nos toca, a caballo entre la autobiografía y el impacto de la enfermedad mental propia y/o de familiares de profesionales de la salud mental, procede citar la edición de Stephen P. Hinshaw (87).
¿Por qué escriben? Intencionalidad
Si variadas son las épocas, las personas, los testimonios o los diagnósticos, variadas son también las intenciones con que fueron escritas. Para Franck (88) el contar historias (storyteller) puede servir para ayudar a las personas a afrontar y manejar sus enfermedades y clasifica aquellas en tres grupos: las historias de restitución, son las más frecuentes pero la enfermedad aparece solamente de forma transitoria; las historias de caos: incrustadas en la crisis de la enfermedad pero no pueden ir más allá de esta fase; las historias de búsqueda: hablan del sufrimiento y están motivadas por la creencia de la persona de que algo se puede aprovechar de la experiencia. Según este autor las historias de restitución y búsqueda son las
más publicadas.
Adame y Hornstein (89), a partir de las autobiografías de unos 600 casos exclusivamente en lengua inglesa hasta el año 2006, establecen como motivos los siguientes:
–denuncia de las condiciones de la institución psiquiátrica
–refutación de estigma de “enfermedad mental”
–reconstrucción de la experiencia caótica
–recuperación de la capacidad narrativa tras superar el trastorno
–contar la experiencia
–dar una versión diferente a la de los especialistas
–explicar el origen de la enfermedad
–identificar fallos en la atención recibida: abuso, rechazo, pérdida de derechos, etc.
–autoanálisis
–mandato divino.
Como resultado de la lectura de las autobiografías reseñadas en la bibliografía, a los anteriores motivos se pueden añadir los siguientes:
–supervivencia, romper aislamiento, integridad mental (mantenerse cuerdos)
–justificar salud mental propia (lo vivido como prueba de cordura)
–anamnesis o recolección de recuerdos (simplemente, no olvidar)
–prueba judicial de salud mental
–defensa, acusación, denuncia o protesta
–no olvidar
–incentivación terapéutica (pacto autobiográfico)
–ayuda/aviso a terceros
Vemos, por tanto, disparidad de motivos y, por supuesto, algunos autores comparten más de una motivación por lo que
al tratarse de diferentes autores con diferentes patologías y diferentes épocas no podemos decir que exista una finalidad común o única en su publicación. Sin embargo, en todas ellas subyace una motivación profunda y encomiable cual es la voluntad de sanar, de superar la enfermedad, no resignarse ante la adversidad y si para conseguirlo es necesario salir del anonimato y hacer público el sufrimiento…
¿Para quién escriben?
Tampoco hay un único destinatario: al público en general, a los directores de hospitales, a los propios psiquiatras (pero no para agradecer…), a las autoridades (gobernantes, jueces, etc.), a los familiares, a sí mismos (reconstrucción vital, no olvidar)…
¿Cuándo escriben?
En general los relatos autobiográficos están escritos en los intervalos de mejoría o en fase de post-crisis, es decir, cuando la persona se encuentra o bien en plenitud de facultades o bien la enfermedad no se manifiesta de forma tan grave que perturbe las funciones psíquicas superiores imprescindibles para tal cometido. Es esta la razón por la que la práctica totalidad de los relatos autobiográficos no son editados como “diarios” y si acaso alguno lo hace es más bien como recurso estilístico que como secuencia temporal propiamente dicha.
Con respecto a la lucidez o integridad psíquica de los enfermos escritores nos puede servir de ejemplo MacLennan (90) quien analiza la obra de varios poetas: Thomas Hoccleve, Torquato Tasso, James Carkesse, John Bunyan, George Trosse, William Cowper, John Clare y Gérard de Nerval. quien quiera adentrarse en el tema puede recurrir al estudio de A. Ludwig (91), estudio basado en 2200 biografías publicadas entre 1960 y 1990 correspondientes a 1004 personajes famosos.
La credibilidad
Evidentemente son relatos subjetivos susceptibles de contener recuerdos deformados (voluntaria o involuntariamente), amnesias parciales, relatos fragmentarios, alteración de la secuencia de acontecimientos, etc.; algunos autores recurrieron, como hemos visto, a la ayuda de terceros (familia, periodistas, psiquiatras…) unas veces para completar el relato biográfico y otras veces con vistas a lograr una mejor exposición formal; por esto último se ha puesto en duda la veracidad de lo relatado; es lo que ocurrió en el momento de su publicación con tres de las autobiografías etiquetadas como “noveladas”, si bien las propias autoras, Mary Jane Ward (73) y Joanne Greenberg, firmando ya con su verdadero nombre (75), o bien el libro de Janet Malcolm (92) sobre Sylvia Plath contribuyeron a aclarar la veracidad de lo relatado.
La credibilidad y la veracidad de los relatos autobiográficos también la proporciona el propio psiquiatra cuando los lee: salvo honrosas excepciones, en las autobiografías “actuales” no es raro verse reflejado en decisiones, comentarios, actuaciones, errores, sumisión al “orden” establecido como por ejemplo priorizar normas de funcionamiento frente a las necesidades del enfermo; responsabilizar al paciente del mal funcionamiento o de los costes del Sistema nacional de Salud…; la falta del más elemental sentido de humanidad, el trato distante, irresponsable cuando no degradante hacia el enfermo; la escasa o nula implicación terapéutica; en resumen, el paciente como “enemigo del sistema” y no como ciudadano con derecho a la salud, etc.
En ocasiones, lo vivido y lo relatado por el paciente parece funcionar como “el otro lado del espejo”, es decir, aún sin pretender denunciar abiertamente las actuaciones de los psiquiatras, simplemente describiéndolas, vemos como se reflejan negativamente en el cuadro clínico, en la evolución del mismo, en la relación médico-enfermo, etc., con consecuencias
a veces desastrosas para el paciente. Sirvan de ejemplo las descripciones contenidas en “El pozo de las serpientes” (73) propias de los manicomios de años 50 del siglo pasado o, más recientemente, la crónica escrita por Jay Neugeboren y su hermano Robert (82): múltiples ingresos forzosos, cambios de tratamiento psicofarmacológico, frecuentes cambios de psiquiatra; decisiones equivocadas, opiniones y abordajes contradictorios; promesas incumplidas; “fatalidad bioquímica” (la enfermedad mental es una alteración bioquímica del cerebro, por tanto…); asistencia extrahospitalaria deficiente e insuficiente y descoordinada, etc. Otro tanto se puede decir de las vicisitudes de la familia Cockburn (85) atrapada por los cambios en la asistencia psiquiátrica de la Inglaterra de los años 80-90 del pasado siglo (cierre de manicomios, dispositivos extrahospitalarios precarios, insuficientes, descoordinados, personal desmotivado…), etapas no tan lejanas para alguno de nosotros.
Utilidad
Con respecto a su utilidad práctica ya en 1974 Buckley y Sander (93) proponían recurrir a ciertas autobiografías de pacientes como materia de estudio en la formación de especialistas en salud mental: Sigmund Freud y “El hombre de los lobos” (94) así como los ya citados “Sucesos memorables de un enfermo de los nervios” del magistrado Schreber (71); “A mind that found itself “de Clifford Beers (53) y “I never promised you a rose garden” (74). Por su parte, el citado Sommer (95) va más allá e incluso recomendaba hacer una selección de las mismas como coadyuvante de la psicoterapia.
En otro orden de cosas también podemos añadir su utilidad como ejercicio de autocritica y de aprendizaje de errores (propios y ajenos) pues hay que tener en cuenta que lo relatado por algunas de las más recientes (la transformación de la asistencia, la primacía del interés económico sobre el asistencial, etc.), lo estamos padeciendo en la actualidad.
Limitaciones
En primer lugar, la ya mencionada limitación que supone no poder interactuar con los protagonistas de los relatos.
En segundo lugar, más que limitación estamos ante una delimitación: no se contemplan casos clínicos (infantiles, judiciales) ni biografías ni patobiografías ni antologías de casos. No se tienen en cuenta ni la crítica ni el análisis literario (no se cuestiona la calidad literaria) ni tampoco la relación entre creatividad y psicopatología o la enfermedad mental de personajes famosos. Lo mismo sucede con la ficción, la poesía, el teatro o cualquier otro medio de expresión escrito al que recurran los enfermos mentales.
En tercer lugar, solamente los pacientes alfabetizados con mayor o menor formación, solos o con ayuda, nos hacen accesibles sus vicisitudes a través de la escritura; desconocemos por tanto lo que ocurrió con lo que suponemos la inmensa mayoría, es decir, con todos aquellos que no han tenido la posibilidad de plasmar por escrito sus vivencias como enfermos mentales. Esta ausencia se ha intentado paliar parcialmente mediante el “Mental Health Testimony Project”, ubicado en la British Library y constituido por el conjunto de testimonios de enfermos mentales registrados en video. Si bien no coincide con esta finalidad, merece la pena mencionar el trabajo de Fredriksson y Lindström (96) en el que valoran la relevancia, no la autenticidad, de la experiencia del sufrimiento en un grupo de ocho pacientes no suicidas ni psicóticos mediante conversación grabada y mantenida con enfermeras.
En cuarto lugar, el idioma. La inmensa mayoría de la bibliografía utilizada está escrita en inglés lo que no quiere decir que no se hayan publicado en otros idiomas; simplemente este hecho pone en evidencia la práctica ausencia de referencias auto(pato)biográficas en castellano; sirva de ejemplo el “Diario de una enfermedad mental (esquizofrenia)” de A. Ramos (97).
CONCLUSIONES
La amplia variedad de las experiencias personales vertidas en las mencionadas auto(pato)biografías nos ofrece un completo panorama de la historia de la psiquiatría desde todos los puntos de vista pues abarca desde el más íntimo y personal no solo por parte de quien sufre sino también de su entorno familiar más próximo (aportan información de primera mano) hasta la evolución de los diagnósticos (de la monomanía a la paranoia, por ejemplo), de los tratamientos biológicos (contención física, shocks de todo tipo, la psicocirugía, los psicofármacos, etc.) y psicoterapéuticos, la relación médico-enfermo contada desde el punto de vista del enfermo, la vida institucional con sus normas de funcionamiento, las relaciones entre estamentos implicados en la asistencia al enfermo mental, la transformación de los dispositivos asistenciales siempre bajo criterios económicos, la descoordinación/ disgregación asistencial, etc.; por tanto, los relatos auto(pato)biográficos son una fuente necesaria de conocimiento y aprendizaje que complemente la formación del Residente MIR o PIR o de cualquier trabajador de la salud mental, con independencia de lo acertado o no del término propuesto, autopatobiografía, o de la clasificación utilizada para la presente exposición.
Pero, si la bibliografía es extensa, inabarcable… ¿por donde empezar? Además de la bibliografía utilizada, sobre todo la referenciada por Hornstein et al. (40), otro buen punto de partida lo constituyen las antologías, entre las que podemos destacar las de Kaplan (98), Raymond queneau (99), Dale Peterson (100), Andre Blavier (101), Roy Porter (102), Basset y Stickley (103) o LeCroy y Holschuh (104). Pero a día de hoy no todos los pacientes escriben auto(pato)biografías y consiguen publicarlas por lo que habrá que buscarlas también en internet… en blogs… las llamadas “redes sociales”… porque si las consultas duran diez minutos…
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. HORNSTEIN, G. A. Agnes´s Jacket. A psychologist´s search for the meanings of madness. PCCS Books, UK Edition, 2012.
2. GINÉ Y PARTAGÁS, J. Un viaje a Cerebrópolis. Barcelona: Imprenta Ramírez y Cía, 1884.
3. GINÉ Y PARTAGÁS, J. La familia Onkos. Barcelona: La Academia, 1888.
4. GINÉ Y PARTAGÁS, J.Misterios de la locura. Barcelona: Imprenta Heinrich y Cía, 1890.
5. MARTíN-SANTOS, L. Tiempo de silencio. Barcelona: Seix Barral, 1962.
6. MARTíN-SANTOS, L. Tiempo de destrucción. Barcelona: Seix Barral, 1964.
7. SHEM, S. La casa de Dios. Barcelona: Anagrama, 1998.
8. SHEM, S. Monte Miseria. Barcelona: Anagrama, 2000.
9. YALOM, ID. El día que Nietzsche lloró. Barcelona: Destino, 2001.
10. POE, E.A. El sistema del Dr. Tarr y el Profesor Feather. 1845. www.cuentosinfin.com
11. MACHADO DE ASíS, JMª. El alienista. 1881. www.ciudadseva.com
12. CHEJOV, A. El pabellón nº 6 y otros relatos.Madrid: Alianza Editorial, 1994.
13. RAMóN Y CAJAL, S. Cuentos de vacaciones. Madrid: Espasa
Calpe, 1964.
14. SVEVO, I. La conciencia de Zeno. 1923.
15. ROTH, P. El lamento de Portnoy. 1969.
16. CERVANTES, M. El licenciado Vidriera y otras novelas ejemplares. Barcelona: Editorial Salvat, 1986.
17. CASTRO, R. El primer loco (cuento extraño). Madrid: Aguilar, 1977.
18. LEM, S. El hospital de la transfiguración. Madrid: Impedimenta, 2008.
19. KESEY, K. Alguien voló sobre el nido del cuco. Barcelona: Editorial Bruguera, 1979.
20. COCKCROFT, G. El hombre de los dados. Barcelona: Destino, 2003.
21. LUCA DE TENA, T. Los renglones torcidos de Dios. Barcelona: Planeta, 1979.
22. WINCHESTER, S. El profesor y el loco. Madrid: Debate, 1999.
23. GALCHEN, R. Perturbaciones atmosféricas. México: Editorial Almadia, 2010.
24. PRADA SARASUA, ML. La sombra del ámbar. Oviedo: KRK, 2011.
25. WEINER, E. Una pandilla de lunáticos. Barcelona: Editorial Planeta, S.A., 1989.
26. MUñOZ AVIA, R. Psiquiatras, psicólogos y otros enfermos. Madrid: Punto de Lectura, S.L., 2006.
27. BLY, N. Diez días en un manicomio. Barcelona: Ediciones BUCK, 2009.
28. FERNÁNDEZ, JB. El contorno del abismo. Vida y leyenda de Leopoldo María Panero. Barcelona: Tusquets Editores, 1999.
29. GAVIN, J. Deep in a dream. La larga noche de Chet Baker. Barcelona: Reservoir Books-Mondadori, 2004.
30. JASPERS, K. Genio artístico y locura. Strindberg y Van Gogh. Barcelona: El Acantilado, 2001.
31. CABALEIRO GOÁS, M. Werther, Mischkin y Joaquín Monegro vistos por un psiquiatra. Trilogía patográfica. Lugo: Asociación Gallega de Psiquiatría, 1998.
32. CLARK, E. “Mad Literature: Insane Asylums in Nineteenth-Century America”. Arizona Journal of Interdisciplinary Studies, 2015; 4:42-65.
33. ROUY, H. Yo no soy la señorita Chevalier. Memorias de una loca. Madrid: Siglo XXI de España Editores, 2015.
34. ESqUIROL, JEAN-ETIENNE-DOMINIqUE. Des Maladies Mentales, 1838; tomo II, págs. 49-50.
35. VIñAO FAGO, A. “Las autobiografías, memorias y diarios como fuente histórico-educativa: tipología y usos”. Sarmiento: Anuario galego de historia da educación, nº 3, 1999, pags 223-258.
36. SOMMER, R; OSMOND, H. “A Bibliography of Mental Patients´ Autobiographies, 1960-1982”. American Journal of Psychiatry, 1983; 140(8):1051-1054.
37. SOMMER, R; CLIFFORD, JS; NORCROSS, JC. “A Bibliography of Mental Patients´ Autobiographies: An Update and Classification
System”. American Journal of Psychiatry, 1998; 155(9):1261-1264.
38. MOLINARI, A. Autobiografías de mujeres en un manicomio italiano a principios del siglo XX en “Letras bajo sospecha”, Antonio Castillo Gómez y Verónica Sierra Blas Editores, Ediciones Trea S.L., Gijón, 2005 pags.: 379-399.
39. BEVERIDGE, A. “Life in the Asylum: patients´ letters from Morningside,1873-1908”. History of Psychiatry, 1998; 9 (36):431-469.
40. HORNSTEIN, G.A., MEDARIS J, HADDAD M, MCGRAW CH. Bibliography of First-Person Narratives of Madness in English (5th Edition), Dec 2011. Disponible en www.gailhornstein.com
41. GELLER, JL; HARRIS, M. Women of the Asylum. Voices from behind the walls, 1840-1995. New York: Doubleday, 1994.
42. HUBERT, S. Questions of power: the politics of women´s madness narratives. New Jersey: Associated University Presses, USA, 2002.
43. CHESLER, P.Women and madness. New York: Doubleday, 1972.
44. SHOWALTER, E. The female malady. Women, madness and English culture, 1830-1980. Virago Press, UK, 1987.
45. APPIGNANESSI, L.Mad, bad and sad. A history of women and the mind doctors from 1800 to the present. Virago Press, UK, 2008.
46. WILSON, S. Voices from the asylum. Four french women writers, 1850-1920. New York: Oxford University Press, 2010.
47. KEMPE, M. Libro de Margery Kempe. La mujer que se
inventó a sí misma. Publicacions de la Universitat de València, 2012.
48. COWPER, W. Memoir of the early life of William Cowper, esq. written by himself. Edward Earle, Philadelphia, 1816. http://books.google.com/
49. PERCEVAL, JT. Perceval´s narrative. A patient´s account of his psychosis, 1830-1832. Stanford University Press, 1961. https://archive.org/details/anarrativetreat00percgoog
50. HUNT, IS. Astounding Disclosures! Three years in a mad house. Patricia Degan Collection. www.disabilitymuseum.org/dhm/lib/catcard.html?id=736
51. HASKELL, E. The Trial of Ebenezer Haskell, in Lunacy, and His Acquittal Before Judge Brewster, in November, 1868, togheter with a Brief Sketch of the Mode of Treatment of Lunatics in Different Asylums in this Country and in England, with Illustrations, Including a Copy of Hogarth´s Celebrated Painting of a Scene in Old Bedlam, in London, 1635. Philadelphia: publised by Ebenezer Haskell, 1869.
52. TRÉLAT, U. La locura lúcida. La biblioteca de los alienistas del Pisuerga, Madrid, 2014.
53. BEERS, C.W. A mind that found itself: an autobiography. University of Pittsbug Press, 1981.
54. SEABROOK, W. Asylum. New York: Dover Publications, Inc., 2015.
55. SCHREIBER, FR. Sybill. Barcelona: Círculo de Lectores, 1975.
56. WEST, C. Mis múltiples personalidades. Un testimonio real. Plaza y Janés Editores, Barcelona, 2001.
57. WURTZEL, E. Nación Prozac. Barcelona: Ediciones B, 1996.
58. STYRON, W. Esa visible oscuridad. Madrid: Narrativa Mondadori, 1991.
59. SOLOMON, A. El demonio de la depresión. Barcelona: Ediciones B, 2002.
60. WALLACE, CM. Portrait of a schizophrenic nurse. Hammond, Hammond& Co., Ltd. London, 1965.
61. WILLIAMS, D. Alguien en algún lugar. Diario de una victoria contra el autismo. Barcelona: N.E.Ed Ediciones, 2012.
62. KAYSEN, S. Girl interrupted. New York: Vintage Books-Random House,1993.
63. MILLET, K. The loony-bin trip. University of Illinois Press, 2000.
64. JAMISON, KR. An Unquiet Mind: A Memoir of Moods and Madness. New York: Alfred A. Knopf, 1995.
65. ALTHUSSER, L. El porvenir es largo. Barcelona: Ediciones Destino, 1992.
66. VALDIVIESO, P. Yo también fui retardada mental. Santiago de Chile: LOM Ediciones, 1999.
67. FRAME, J. Rostros en el agua. Barcelona: Ediciones B, 1991.
68. FRAME, J. Un ángel en mi mesa. Barcelona: Seix Barral Biblioteca Formentor, 2008.
69. SAKS, E.R. The center cannot hold. My journey through madness. New York: Hachette Books, 2015.
70. JIANG, W. Entre la esquizofrenia y mi voluntad: una historia de locura y esperanza. Createspace Independent Publishing Platform, 2012.
71. SCHREBER, DP. Sucesos memorables de un enfermo de los nervios. Madrid: AEN, 2003.
72. PERKINS GILMAN, CH. The yellow wallpaper (The Northon Anthology of American Literature). New York: Gen. Ed. Nina Baym, 2011.
73. WARD, MJ. El pozo de las serpientes (A snake pit). Barcelona: Luis de Caralt Editor, 1948.
74. PLATH, S. La campana de cristal. Barcelona: Edhasa, 2008.
75. GREENBERG, J. I never promised you a rose garden. New York: St Martin´s Paperbacks, 2009.
76. BINSWANGER, L; WARBURG, A. La curación infinita-Historia clínica de Aby Warburg. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora, 2007.
77. SECHEHAYE, M, “Renee”. Autobiography of a schizophrenic girl. The true history of “Renee”. New York: Meridien, 1994.
78. BARNES, M; BERKE, J. Viaje a través de la locura. Barcelona: Ediciones Martínez Roca, 1974.
79. DULLY, H; FLEMING, C.My lobotomy. A memoir. London: Vermilion, 2008.
80. DUKE, P; HOCHMAN, G. A brilliant madness. Living with maniac-depressive illnes. New York: Bantam Books, 1992.
81. SCHILLER, L; BENNET, A. A quiet room. A journey out of the torment of madness. New York: Warner Books, 1994.
82. NEUGEBOREN, J. Imagining Robert: My Brother, Madness, and Survival. A Memoir. New York: William Morrow & Company, Inc., 1997.
83. HARVEY, S. Sheila´s book. A shared journey through “madness”. Taunton Printing Company, UK, 2003.
84. GREENBERG, M. Hacia el amanecer. Barcelona: Círculo de Lectores, 2009.
85. COCKBURN, P; COCKBURN, H. Henry´s demons. A father and son´s journey out of madness. London: Simon & Shuster, 2011.
86. PEPPER, A; PEPPER, L. Una vida ejemplar. Memorias de Art Pepper. Barcelona: Global Rhythm Press, 2011.
87. HINSHAW, S (EDITOR). Breaking The Silence. Mental Health Professionals Disclose Their Personal and Family Experiences of Mental Illness. New York: Oxford University Press, 2008.
88. FRANCK, AW. The wounded storyteller: body, illness, and ethics. University Chicago Press, 1997.
89. ADAME, AL; HORNSTEIN, GA. “Representing madness: how are subjective experiences of emotional distress presented in first-person accounts?” The Humanistic Psychologist, 2006; 34(2):135-158.
90. MACLENNAN, G. Lucid interval. Subjective writing and madness in History. Fairleigh Dickinson Univ Pr., 1992.
91. LUDWIG, A. The Price of Greatness: Resolving the Creativity and Madness Controversy. New York: Guilford Press, 1995.
92. MALCOLM, J. La mujer en silencio. La controvertida relación entre Sylvia Plath y Ted Hughes. Barcelona: Editorial Gedisa,
S.A., 2003.
93. BUCKLEY, P; SANDER, F. “The History of Psychiatry from the Patient´s Viewpoint”. American Journal of Psychiatry, 1974; 131(10):1147-1150.
94. FREUD, S. Historia de una neurosis infantil (caso del Hombre de los lobos). O.C.
95. SOMMER, R. “The use of Autobiography in Psychotherapy”. Comunicación presentada a la Annual Conference of the American Psychological Association, San Francisco, 2001.
96. FREDRIKSSON, L; LINDSTRöM, U.A. Caring conversations: psychiatric patients´ narratives about suffering. Journal of Advanced Nursing 2002;40(4):396-404.
97. RAMOS BERNAL, A. Diario de una enfermedad mental (esquizofrenia). Madrid: Editorial Club Universitario, 2009.
98. KAPLAN, E. (EDITOR). The inner world of mental illness: a series of firstperson accounts of what it was like. New York: Harper & Row, 1964.
99. qUENEAU, R. En los confines de las tinieblas. Los locos literarios. Madrid: AEN, 2004.
100. PETERSON, D. A mad people´s history of madness. University of Pittsburg Press, 1982.
101. BLAVIER, A. Les fous litteraries. Paris: Henry Veyrier, 1982.
102. PORTER, R. Historia social de la locura. Barcelona: Crítica, 1989.
103. BASSET, T; STICKLEY, T; EDITORS. Voices of experience: narratives of mental health survivors. John Willey & Sons, U.K.,
2010.
104. LECROY, CW; HOLSCHUH, J; EDITORS. First person accounts of mental illness and recovery. John Willey & Sons, U.K., 2012.
Electroterapia, medicina y psiquiatría en
Galicia (España) a finales del siglo xIx
y primeros años del xx*
Electrotherapy, medicine and psychiatry in Galicia (Spain).
The late XIXth and early XXh century
David Simón Lorda 1
Xaqueline Estévez Gil 1
María Victoria Rodríguez Noguera 2
Mónica Minoschka Moreira Martínez 2
Tatiana Bustos Cardona 1
Servicio de Psiquiatría. Complexo Hospitalario de Ourense (CHUO). Servizo Galego de Saúde
1 - Psiquiatra.
2 - Médico Residente de Psiquiatría CHUO
Correspondencia: dsimlor@gmail.com
*Una versión más breve de este trabajo fue presentada como póster en las Jornadas Internacionales de Historia de la Psiquiatría en Coímbra en mayo de 2015. El trabajo actual ha sido revisado, corregido y ampliado en texto y bibliografía respecto a mayo de 2015.
RESUMEN
Se realiza una revisión acerca del uso de la electroterapia en el tratamiento de enfermedades nerviosas y mentales en los hospitales psiquiátricos y gabinetes médicos en la región de Galicia (Noroeste de España) durante el período de finales del siglo XIX y primeros años del XX. Se ha usado para ello el Archivo Clínico del Manicomio de Conxo (período 1885-1930), así como publicaciones y fuentes gráficas de la época, archivos privados y fuentes hemerográficas.
Conclusiones: Al igual que en muchos países europeos de esa época, la electroterapia fue publicitada en su momento como una gran innovación terapeútica en la Galicia de esos años.
Hubo gabinete de Electroterapia tanto en el Hospital Psiquiátrico central de la región (Manicomio de Conxo, Santiago de Compostela, que se inaugura en 1885) como en algunos hospitales generales que comienzan a tener gabinetes o departamentos de electroterapia en las primeras décadas del siglo XX. Asimismo se ofertaba electroterapia tanto en gabinetes médicos privados especializados como en establecimientos balnearios y centros hidroterápicos que van apareciendo desde finales del XIX y dedicados a tratamiento de enfermedades “nerviosas” (neurológicas, neurosis, neurastenias, histeria…).
Palabras clave: electroterapia, siglo XIX, siglo XX, hospitales psiquiátricos, historia de la psiquiatría, Galicia.
ABSTRACT
A review on the use of electrotherapy in the treatment of nervous and mental disorders in psychiatric hospitals and medical practices in the region of Galicia (NW Spain) during the late nineteenth and early twentieth is performed. We reviewed the Psychiatric Conxo Archives (period 1885-1930), as well as publications and graphic sources of the time, private files and newspaper sources.
Conclusions: As in many European countries at that time, electrotherapy was publicized at the time as a major therapeutic innovation in Galicia of those years. There were cabinet electrotherapy both the central Psychiatric Hospital in the region (Manicomio de Conxo, Santiago de Compostela, which opens in 1885) and in some general hospitals begin to have cabinets or departments of electrotherapy in the first decades of the twentieth century. Electrotherapy also was offered both private medical cabinets specialized establishments and spas and hydrotherapy centers that appear in nineteenth century and dedicated to treatment of "nerves" (neurological, neurosis, neurasthenia, hysteria ...) diseases.
Keywords: electrotherapy, XIXth century, XXth century, psychiatric hospital, history of psychiatry, Galicia.
1. INTRODUCCIÓN
En el siglo XIX, todos los avances en el campo de la electricidad fueron seguidos inmediatamente por aplicaciones en el campo de la medicina: la franklinización con la electrostática, la galvanización con las corrientes continuas o la faradización corrientes variables... que tuvieron controversias en sus campos de aplicación e incluso luego dieron el salto al mundo del espectáculo (Brenni, 2010), tal y como sucedió con otras técnicas usadas en el campo de la psiquiatría como la hipnosis (Vallejo, 2014). No es el objetivo del trabajo hacer una historia de la electroterapia, y sí señalar que la electroterapia, considerada como un agente terapéutico físico o psicofísico, similar al agua y al hipnotismo, fue recomendada frecuentemente por los facultativos en consultas y hospitales hacia finales del siglo XIX, y como indicaban los alienistas de esa época, no podía faltar en un manicomio.
La electroterapia fue utilizada masivamente con fines terapéuticos, y llegó a poseer un cierto status de reconocimiento en el arsenal terapéutico del momento (Beveridge, 1988; Shorter, 1999; Steinberg, 2011). El cuerpo era definido en aquellas épocas como una máquina eléctrica con sus propios circuitos, donde la electroterapia intervenía en ese “sistema nervioso electrificado”. Era tanto un método que servía de diagnóstico como terapéutico, y hay que señalar que todo ello fue articulado bajo la fascinación por la innovación tecnológico-social que supuso la llegada de la corriente eléctrica: estábamos en “la era de la electricidad” (Blondel, 2010; Correa, 2014).
En este artículo nos proponemos realizar una revisión acerca del uso de la electroterapia en el tratamiento de enfermedades nerviosas y mentales en los hospitales psiquiátricos y gabinetes
médicos en la región de Galicia (Noroeste de España) en la época dorada de la electroterapia, y que abarca el período de finales del siglo XIX y primeros años del XX.
2. DE LA ELECROTERAPIA DEL SIGLO XIX A LA "PUSHBUTTON PSICHIATRY" DEL SIGLO XXI
En 1887 el ilustrador Daniel Urrabieta Vierge publica en la revista “Le Monde Ilustré” algunos grabados en donde se muestra el Servicio de Electroterapia de la Clínica Salpetriere de París, uno de los Hospitales más importantes de Europa en esa época y cuya área neuropsiquiátrica estaba dirigida por Charcot. El grabador e ilustrador español afincado en Francia nos mostraba en sus trabajos el laboratorio y servicio de electroterapia del Dr. Romain Vigouroux, sucesor de Duchenne, en donde bajo la dirección del maestro Charcot, se trataban a enfermos neurológicos y psiquiátricos. El propio Urrabieta Vierge es tratado en el Servicio de Electroterapia de la Salpêtrière de París allí debido a una parálisis secundaria a accidente cerebrovascular, motivo por el cual dedica varios de sus grabados a temas relacionados con esa institución (Estévez, Simón y Bustos, 2013).
Pero no solo los problemas neurológicos se trataron con electroterapia en esos años en que además Charcot realizaba sus sesiones con las pacientes afectadas de histeria.
Así hacia 1889, se consideraba que en perturbaciones funcionales como la histeria los procedimientos electroterápicos eran la norma, y así se recomendaban la faradización general, los baños eléctricos, la galvanización del cerebro y de la columna vertebral no solo en histerias, sino también en insomnios, vértigos y “debilidades nerviosas”, en los “estados psicopáticos incipientes, vagos o incompletos”, “en la ansiedad mórbida, con insomnios y alucinaciones”, “en las neuropatías”, “en los ataques de psicosis”, y en las avanzadas como “las melancolías acentuadas”, “la excitación maníaca” y
“las psicosis histeroepilépticas” (citado en Correa, 2014).
Uno de los libros muy usado por los médicos españoles dedicados a la electroterapia fue el escrito por Hyacinthe Guilleminot en 1907 y traducido al castellano en torno a 1910. En el mismo se aborda el tratamiento del histerismo, la neurastenia, vómitos nerviosos, afonías nerviosas, sonambulismo mediante la electroterapia, ademas de en otras indicaciones en patología neurológicas y musculares como neuralgias, tics, mioclonias, calambres profesionales… y otras muchas. En todas estas patologías hacía el autor consideraciones, a veces muy pormenorizadas cerca del electrodiagnóstico y la electroterapéutica de los casos. Otro libro traducido al castellano en 1931 fue el de Kowarschik sobre “La diatermia”. Originalmente publicado en 1923, fue traducido de la séptima edición alemana por Pedro Laín Entralgo. En dicha publicación también se aborda el tratamiento de la neurastenia mediante el uso de la diatermia.
En la actualidad, y tras décadas de silencio, la estimulación eléctrica para el tratamiento de las enfermedades mentales ha reaparecido con fuerza. En un contexto de re-somatización de la enfermedad mental, asistimos a una naciente y creciente fascinación hacia una “nueva electroterapia”: la estimulación del nervio vago por marcapasos, la estimulación cerebral profunda, la estimulación magnética transcraneal y una potenciación de la terapia con electrochoque (Gilman, 2008; Steinberg, 2011). Algunos autores como Kneeland y Warren (2002) la han denominado – con cierta sorna crítica – como la era de la “Pushbutton Psychiatry”, la era de la psiquiatría de apretar el botón.
3. PSIQUIATRÍA, ELECTROTERAPIA Y NERVIOS EN GALICIA (1888-1938)
3.1. La electroterapia en el Manicomio de Conxo (Santiago de Compostela - A Coruña)
Galicia es una región del noroeste de España que sufre una tardía medicalización/institucionalización de la locura, y no será hasta finales del siglo XIX cuando se hará claramente presente. Está representada por la apertura en 1885 del llamado Manicomio Central de Galicia, situado en el antiguo monasterio de Conxo, un municipio colindante con el de Santiago de Compostela (A Coruña), lugar éste de las famosas peregrinaciones jacobeas. Será durante varias décadas el único manicomio abierto en Galicia, y funcionó como un establecimiento privado inicialmente benéfico y luego ya con una orientación más claramente mercantilista (explotado por la Iglesia y la Banca compostelana) que concertaba las estancias de los enfermos (dementes- alienados-locos) con las Diputaciones gallegas (Simón, 2005).
En un espacio asilar de fines del XIX y primeros años del XX, no podía faltar una instalación de electroterapia, y el Manicomio de Conxo, el manicomio central de Galicia, por supuesto que ofertó esa terapéutica, y lo publicitó a través de tarjetas postales y anuncios en prensa médica y general.
Las fotografías o postales promocionales del establecimiento manicomial se editaron en torno a 1910 por la fototipia Thomas, una de las más prestigiosas del país. En una de ellas se mostraba una foto de un flamante Gabinete de Electroterapia, en una sala situada en el ala de una importante ampliación del hospital que había comenzado a funcionar desde otoño de 1902.
Su primer director fue Timoteo Sánchez Freire (1838-1912), el cual se jubila en 1905. Parece que Vicente Goyanes Cedrón pudo haber dirigido Conxo desde la jubilación y hasta el fallecimiento de Sánchez Freire (Franco, 2014). En 1912 Goyanes renuncia a la dirección para tomar posesión de una cátedra. Entrará en ese momento en la dirección de Conxo el Dr. Juan Barcia Caballero (1852-1926), quien también ya trabajaba en Conxo desde su apertura (Simón, 2005).
Cabe pensar que ya se estuviese utilizando en el Manicomio desde al menos 1888, ya que en ese año encontramos anuncios de Gabinetes de electroterapia ya funcionando y publicitándose en Galicia. En el Reglamento de funcionamiento del manicomio de Conxo de 1891 (aprobado en 1889) no hay ninguna referencia a la electroterapia.
Para analizar el uso de la electroterapia en el tratamiento de los enfermos internados en Conxo, consultamos los historiales clínicos y libros de altas y defunciones que se conservan de los enfermos ingresados en dicho centro desde el año 1885 hasta 1930. Dichos historiales se custodian en el Arquivo Central de Galicia (en la Cidade da Cultura, Santiago de Compostela) y están accesibles a los investigadores desde el 2012. En el conjunto de documentación consultada hay muchos casos de diagnósticos de idiocia, demencia, delirio crónico, locura epiléptica, manía, melancolía, locura circular, locura puerperal…
Sin embargo, en ninguno de los historiales consultados encontramos referencias en los historiales clínicos acerca del uso de la electroterapia, aunque sí de otros tratamientos como hidroterapias (ya investigado en Bustos et al, 2013), bromuros, opio, sangrado, psicoterapia, absceso de fijación, malarioterapia, uso de sulfosín…
El Manicomio de Conxo continuará informando de sus instalaciones de tratamientos con electroterapia a lo largo del primer tercio del siglo XX y lo hará hasta los años de la Guerra Civil. Así, los diferentes directores en esos años dieron testimonio a través de diferentes reportajes sobre el Manicomio de las instalaciones del centro, y fueron publicados en prensa general y médica. Durante la etapa de Juan Barcia Caballero en La Mañana (1918) y en España Médica en 1920; o La Correspondencia de España en 1922.
Las instalaciones eran mostradas a médicos y autoridades visitantes. A modo de ejemplo:
“El doctor cubano Sr. Ortiz Cano, que ha traído el saludo de Centro Gallego de La Habana, ha visitado el manicomio de Conjo, haciendo grandes elogios del monumental edificio y de las soberbias instalaciones de ortoterapia y electroterapia, así como del tratamiento que se da a los enfermos. Luego visitó el parque, que rodea una fuerte muralla en una longitud de cinco kilómetros, perteneciente al antiguo convento convertido hoy en manicomio” (La Correspondencia de España. 19/10/1922).
Otro importante espaldarazo publicitario del manicomio de Conxo ante la comunidad médica galaica del momento fue la visita que se realiza al mismo durante la celebración de las Primeras Jornadas Médicas Gallegas del verano de 1929 en A Coruña. Además de otras actividades sociales del ese congreso destaca la visita a Santiago de Compostela, en donde se visita la Catedral, Ayuntamiento, actos en el nuevo edificio de la Facultad de Medicina y también se hace una visita al manicomio de Conxo. En el libro de Actas de dichas Jornadas se relata cómo son recibidos los Sres. congresistas por el psiquiatra Francisco Bacariza Varela, director de Conxo, y cómo fueron admirados “los señoriales jardines, la escalinata, los pabellones y las dependencias del suntuoso manicomio”.
En 1930 en los años de dirección de Francisco Bacariza, hay un extenso reportaje/crónica de Luis N. de Castro en el periódico madrileño La Libertad:
“Entre sus dependencias cuenta con una farmacia en la que se hacen las fórmulas que prescriben los médicos, provista según las exigencias de la farmacología moderna; sección de baños; gabinete hidroterápico con cuantos aparatos pueden ser de utilidad; laboratorio de análisis clínicos; gabinete eléctrico, con instalación completa de electroterapia para aplicaciones franklínicas, con sus variedades de baño, duchas eléctricas, efluvio y descarga, corrientes galvánicas, farádicas combinadas, electrólisis y cataforesis, cuyo conjunto es lo más necesario
para el moderno tratamiento de las psicopatías”.
Señalar que este reportaje está realizado en un momento en el que había un deterioro asistencial notable por la elevada población acogida en el manicomio y la escasez de facultativos. Las espantosas condiciones fueron denunciadas en Febrero de 1930, en un informe que los psiquiatras Baldomero Lois Asorey y José López Pérez-Villamil presentan a la Junta de Gobierno del Manicomio, y en el cual se describían algunas situaciones penosas: “actualmente corresponden 1000 pacientes a cada médico [...] no hay ni un solo baño de agua caliente en Manicomio con 250 sucios” (Simón, 2005).
Esta situación provocará la marcha de Bacariza del centro, pasando a ser el director Vicente Goyanes Cedrón hasta 1931 que con la llegada de la Segunda República se hace cargo de la dirección del centro el psiquiatra Ramón Rodríguez Somoza, quien será director del centro hasta los años 70.
Otro de los neuropsiquiatras que se marcha de Conxo en los años de la Segunda República por desavenencias con la dirección y por la situación de deterioro asistencial fue el Baldomero Lois Asorey. Este médico compostelano tras su salida de Conxo abrirá el “Sanatorio Neuropático del Dr. Lois Asorey”, situado en el antiguo Sanatorio de Bacariza, fallecido éste en enero de 1934 en un accidente de coche (Simón , 2005). Aunque luego se trasladará a otra sede, situada en otro barrio de la ciudad, lo cierto es que desde el primer momento incluía ya los tratamientos electroterápicos entre su oferta terapéutica asistencial, tal y como anunciaba en el periódico madrileño El Sol en el verano de 1934…
Una de las últimas referencias que hemos encontrado acerca de la electroterapia en el manicomio de Conxo está en un anuncio que el hospital inserta en la revista compostelana “Medicina y Cirugía” en 1938, en plena Guerra Civil española, y en donde se ofertaban “Tratamientos modernos, últimas
instalaciones técnica, electroterapia, psicoterapia, asistencia individualizada, confort, calefacción, gran huerta y bosque” (ver Simón, 2005).
3.2. La electroterapia en hospitales generales, consultorios, gabinetes médicos y casas de baños de Galicia
Los otros espacios de uso de la electroterapia en este período fue el que se realizó en hospitales clínicos generales, gabinetes, consultorios privados y casas de baños que funcionaron en Galicia en ese período. Muchos de ellos, al igual que hizo el Manicomio de Conxo, publicitaron sus terapias en la prensa, o hicieron referencias a través de artículos científicos. Y es que la electricidad ocupó un lugar privilegiado en la publicidad médica de fines del siglo XIX e inicios del XX:
“Encarnada en imágenes de cuerpos y rostros vigorosos, en aparatos modernos, en relatos de ánimos restituidos y en novedosas rutinas higiénicas, anunció su éxito y aplaudió su modernidad. Como parte de la oferta de establecimientos termales, instituciones hospitalarias, baños públicos, institutos de mecanoterapia, clínicas particulares y casas comerciales que ofrecían productos terapéuticos, enseñó sus funciones y movilidad, pero por sobre todo, su vigencia para el tratamiento de enfermedades mentales y nerviosas” (Correa, 2014).
Para abordar este apartado realizamos una búsqueda en prensa local de Galicia usando el portal Galiciana y también en la Hemeroteca online de la Biblioteca Nacional.
La referencia más temprana a tratamientos con electroterapia en Galicia la encontramos en el año 1888 en la ciudad de A Coruña. Era el “Gabinete de Electroterapia” del Dr. Francisco Aznar, quien continuará con anuncios en prensa (en su Gabinete o vinculado a la Casa de Baños “La Primitiva” en A Coruña) durante casi una década, hasta 1897. Hemos encontrado referencias a un médico con ese nombre que era
Inspector de Sanidad Municipal en A Coruña en 1921 y es muy posible que fuese el mismo médico. Otros gabinetes o consultas en la ciudad de A Coruña fueron el Gabinete Fisioterápico Médico quirúrgico, situado en la calle Juana de Vega, 23., y que anunciaba en el periódico “El Regional, 11 de noviembre de 1902) con ofertas de tratamientos como:
“En electroterapia hay instalaciones completas con las corrientes ondulatorias y sinusoidales [...] de alta tensión y alta frecuencia de Dársonval y Tesla, triunfo contra el reumatismo, artritismo, afecciones medulares y neuronales, estados neurasténicos y neuralgias [...] Máquinas de Artois, Carré y la moderna de Winchurt para baños, duchas, soplo y franklinización (sin necesidad de desnudarse el paciente), en la neurastenia, histerismo, clorosis, parálisis […] Todos los gabinetes están a cargo de especialistas de reconocida nombradía” (En texto de anuncio en El Regional, 11 de noviembre de 1902).
Es de destacar la novedosa y temprana oferta de electroterapia que ya se hace en las Casas de Baños gallegas. Es éste un período de máxima importancia en cuanto a afluencia de personas en busca de remedio o descanso, no sólo en los balnearios sino también en las Casas de Baños, donde se utilizaba el agua de mar y también aguas traídas de los establecimientos de aguas mineromedicinales más reputados. En muchas de estas Casas de Baños se incluían entre sus tratamientos masajes, mecanoterapia y electroterapia, además de las aplicaciones de aguas de mar y dulce. Hubo Casas de Baños en todas las capitales gallegas, siendo las más famosas las de A Coruña.
La Casa de Baños La Primitiva en A Coruña fue una de las más importantes, y ya al menos desde 1888 ofertaba la electroterapia en su arsenal terapéutico, y en donde también trabajaba el médico Francisco Aznar citado.
La otra Casa de Baños de A Coruña se llamaba “La Salud”, y hemos encontrado datos de su oferta de electroterapia en el verano de 1911. Los médicos vinculados a ella eran facultativos de reconocido prestigio en la ciudad: Manuel Gradaille y Juan Pan.
En la capital, en Pontevedra ciudad, aparece en 1897 la oferta de electroterapia vinculada a un dispositivo asistencial que podemos calificar de inusual para esta oferta terapéutica. Nos referimos al Instituto de Vacunación Antirrábica de Pontevedra, regentado por el médico Ángel Cobián Areal (1854-1901). Este médico fue una importante figura de la sanidad de Pontevedra, muy comprometido con los problemas sanitarios y sociales de su tiempo (Franco, 2014, Simón y Rúa, 2015). Incorporó y aplicó las novedades y avances de su época: vacunación antirrábica, sueros antidiftéricos, rayos X… y también la electroterapia,… la cual la incorpora al Instituto Antirrábico a los pocos meses de la apertura de éste en marzo de 1897.
En la provincia de Lugo encontramos referencia en prensa a otro importante médico que también oferta la electroterapia en su consulta en 1899. Nos referimos al doctor Jesús Rodríguez López (1859-1917), quien fue un personaje muy conocido en el ambiente cultural y político de su ciudad, y sobre todo debido a la publicación de su libro “Supersticiones de Galicia”, una de las obras más leídas de la etnomedicina gallega y que tuvo problemas con la Iglesia lucense por la publicación de la misma (González y Simón, 1994). Estamos de nuevo ante un médico atento a las novedades sanitarias, y así ya en 1885 viaja al Instituto Pasteur de París para conocer de primera mano el tratamiento contra la rabia. Divulgador en prensa de los tratamientos contra la rabia, la gripe y acerca las bondades de la hidroterapia, en 1893 será también uno de los galenos que realizan la primera operación con anestesia total con cloroformo en la provincia de Lugo. Fue directivo del Colegio Médico-Farmacéutico, representante por Lugo en las asambleas nacionales de Médicos Titulares, vocal de la Junta Provincial de
Sanidad…
Los beneficios de la electroterapia en algunos los anuncios de la prensa de la época se apoyaban en muchas ocasiones en conclusiones emanadas de los eventos médico-científicos de la época. Así por ejemplo, el Congreso Internacional de París del año 1900, y que es utilizado en la publicidad de un consultorio madrileño que se anuncia en la prensa gallega de la época:
“En el último congreso de Medicina que se ha celebrado en París, que ha venido a poner de manifiesto los últimos progresos de la ciencia médica, se ha reconocido que los únicos medios de obtener la completa curación de la neurastenia gástrica y cerebral, vértigos, insomnio, parálisis agitante, neuralgias, histerismos y demás desequilibrios o debilidades del sistema nervioso, consisten en la aplicación de la electricidad por el auto-conductor D´Arsonwal, por el baño hidroeléctrico y por las corrientes sinusoidales, agentes de curación que se emplean en el Consultorio Médico Quirúrgico Internacional, establecido en Madrid, en la calle del Arenal, número 1, principal y Segundo” (anuncio “El lucense: diario católico de la tarde” Núm. 4718, 24 octubre 1900).
En Santiago, sede de la Facultad de Medicina de Galicia, hay que destacar la figura de Miguel Gil Casares. Sus campos de investigación se centraron en la tuberculosis y en la patología cardíaca, pero además fue el principal impulsor del gabinete de radiología en la Universidad compostelana, uno de los primeros de España. Al menos desde 1901 estaba al frente del gabinete de electroterapia en el Hospital Clínico (el Hospital Real de Santiago, actual sede del Parador de Santiago). El Dr. Gil Casares publica en ese año 1901 en la “Revista Médica Gallega” un trabajo clínico en los que usa la electroterapia en parálisis espinal en niños; y en “España Médica” publica en 1916 un tratamiento con electroterapia en un caso de afonía histérica (Rego, 2015).
En Santiago de Compostela, aparte de lo ya referido en relación al Manicomio de Conxo y al Hospital Clínico, hay que destacar la presencia de otros gabinetes o establecimientos que ofertaban la electroterapia, muchas veces como un complemento a su cartera de servicios, con clara intención de atraer clientela, lo que también redunda en la importancia que se le daba en aquel momento a la electroterapia. Nos referimos en concreto al Instituto Pedreira, dirigido por Ángel Pedreira Labadie y fundado en 1891. Este centro estaba dedicado fundamentalmente a vacunaciones y realización de análisis, radiografías, pero también atendían a partos, y al menos desde 1904 también afirmaba en su publicidad que disponía de unas “modernas y completas instalaciones electroterápicas” (Simón y Rúa, 2015). En una línea similar a la de Pedreira, pero de forma mucho más modesta, el Instituto Antirrábico de Leopoldo Salgués Álvarez-Losada en Santiago en 1925.
Otros consultorios gallegos fueron los de Abella (1891) y J. Lastres en Vigo (1905), Francisco Rionegro en Ourense (1913); Gutiérrez Moyano (1918) y Manuel Fraga Irure (1921) en A Coruña (1918), Rafael de la Vega Barrera en Lugo (1918), Manuel Rivas Barros (1925) en Santiago… sobre los que ahora no podemos detenernos o extendernos por motivos de espacio, pero todos ellos importantes profesionales de prestigio en sus localidades.
Señalar el interesante Consultorio Médico y Gabinete de Electroterapia que en 1914 estaba establecido en la villa de Ribadeo (Lugo), y regentado por los doctores Amando Pérez Martínez y Eliseo Martínez Alonso. En el anuncio que publican detallan toda su oferta electroterápica, y en ella indican que “las corrientes de alta frecuencia o de Arsonvalización” son “de gran eficacia en histerismo y neurastenia”.
A veces este arsenal electroterápico se combinaba con otras técnicas del campo de la intervención psicoterapéutica como el hipnotismo, y así hemos encontrado anuncios del médico
coruñés José García Fernández, quien en sus anuncios de su “Gabinete quirúrgico y electroterapia” en “El Eco de Galicia” en octubre de 1911, explicitaba que:
“En suma, todos los padecimientos pueden ser tratados en este SANATORIO puesto que no sólo tenemos el bisturí, la electroterapia, hidroterapia, lavado de cavidades, inyecciones intravenosas, aplicación del 606, etc… sino que podemos recurrir al hipnotismo y a la sugestión en casos puramente psíquicos”.
Asimismo hay referencias en prensa respecto a la intención de dotar o instalar electroterapia en algunos hospitales provinciales como el de Ourense (en 1913) o el nuevo hospital de Lugo en 1930, pero no hemos conseguido confirmar por el momento si eso se lleva cabo.
En relación al hospital provincial de Ourense, dependiente de la Beneficencia Provincial, y que en 1913 estaba situado en el Hospital de As Mercedes en el centro de la ciudad (Simón, 2005), según publica la prensa en verano de 1913 se iban a modernizar las instalaciones y se iba a estudiar cómo la electroterapia en sus diversas formas.
“La Comisión permanente de la Diputación (de Orense) ha comenzado a implantar ciertas reformas que afectan á la Beneficencia de esta provincia. Tienen por objeto tales reformas el mejoramiento, en lo posible, de tan importantísimos servicios y la necesidad de acabar con ciertos abusos que de antiguo se venían cometiendo [….] Se suprimirán las actuales celdas para alienados, por no reunir las condiciones debidas y ser inhumano recluir en ellas a seres tan dignos de consideración y lástima. Procurará mejorarse en lo posible los servicios del hospital, conforme á las indicaciones de los facultativos, y en aquello que se considere más conveniente y necesario. Estudiaráse el medio de aplicar la sueroterapia y la electroterapia en sus diversas formas…”. (La Correspondencia
de España. 12/8/1913, n. º 20.271, página 4).
Hay que señalar que sin embargo es muy posible que este tipo de tratamiento no alcanzase a ser aplicado a esos enfermos mentales que precisaban internamiento y que esperaban en “celdas para dementes” o ”alienados” en los sótanos del Hospital provincial de Ourense a su ingreso en el Manicomio de Conxo. Por lo que sabemos este tipo de celdas existieron hasta los años 30 en muchos centros sanitarios y asilares de Galicia (ver Simón et al, 2015).
Hubo voces de prestigiosos neuropsiquiatras de la época como la del madrileño Gonzalo Rodríguez Lafora, que publica algún trabajo en el que denunciaba que los tratamientos eléctricos y el hipnotismo eran tratamientos que “se prestaban a la farsa y a la explotación inmoral”. En un interesante y contundente trabajo publicado en “La España Médica” en marzo de 1918, y titulado “El médico general y la Neurología”, señalaba que “nadie que no sea un insensato dudará que la electricidad es un precioso factor de diagnóstico y terapéutica para el neurólogo” pero “el empleo rutinario de la electricidad” en estos casos de parálisis general o de demencia precoz ha originado el mito de la curación terapéutica y que ya iba siendo hora de comenzar “una campaña antielectroterápica”. En la misma línea se pronunciaba respecto al hipnotismo:
“Mas también aquí debemos limitar su empleo a las verdaderas indicaciones y no utilizarlo en casos en los cuales su ineficacia es conocida. Recientemente hemos visto dos paralíticos generales, uno en su segundo año y otro en su quinto mes de enfermedad, sometidos a procedimientos hipnóticos. ¡Como si se pretendiese sugestionar a los spirochaetes!”(Rodríguez Lafora, 1918)
No sabemos si algo pudo haber tenido que ver la reflexión y denuncia de Rodríguez Lafora, pero lo cierto es que a partir de mediados de los años 20 hemos encontrando muchas menos
referencias a tratamientos electroterápicos en la búsqueda realizada en prensa de la época. Señalar que también coincide con el momento del final de la época de la Restauración en España (1874 a 1923) y con el final de la Belle Epoque europea, que fueron momentos de máximo auge de la era de los balnearios (Bustos et al, 2013), así como la aparición de otras terapéuticas y concepciones del enfermar psíquico.
3.3. Cuadro resumen de fuentes/referencias hemerográficas acerca de Gabinetes de electroterapia, Casas de Baños con electroterapia en Galicia (desde 1888 a 1939) usando portal Galiciana, Hemeroteca Biblioteca Nacional y Archivos.
4. CONCLUSIONES
Al igual que en muchos países europeos de esa época, la electroterapia fue publicitada en su momento como una gran innovación terapéutica en la Galicia de esos años, y fue utilizada en el tratamiento de las enfermedades mentales y nerviosas en Galicia en ese período. Hubo gabinetes de Electroterapia tanto en el Hospital Psiquiátrico central de la región (Manicomio de Conxo, Santiago de Compostela, que se inaugura en 1885) como en algunos hospitales generales y en sanatorios psiquiátricos privados que comienzan a tener gabinetes o departamentos de electroterapia en las primeras décadas del siglo XX.
Asimismo se ofertaba electroterapia tanto en gabinetes médicos privados como en establecimientos balnearios y centros hidroterápicos que van apareciendo desde finales del XIX y dedicados a tratamiento de enfermedades “nerviosas” (neurológicas, neurosis, neurastenias, histeria...) entre otras afecciones. Esta oferta terapéutica alcanza desde por lo menos 1888 hasta al menos 1938 (ya tras la Guerra Civil española).
FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA
Fuentes:
•Arquivo de Galicia - Santiago de Compostela.
Archivo Clínico del Manicomio de Conxo (1885-1930).
Fondo Archivo clínico hospital psiquiátrico de Conxo: Expedientes Clínicos de pacientes. Caja G5812-5816.
•Hemeroteca digital de Biblioteca de Galicia.
http://www.galiciana.bibliotecadegalicia.xunta.es/Galiciana Dixital
•Hemeroteca Digital. Biblioteca Nacional
http://hemerotecadigital.bne.es/index.vm
Bibliografía:
BEVERIDGE, AW et al (1988). “Electricity: a history of its use in the treatment of mental illness in Britain during the second half of the 19th century”. BJP. 153, (1988) 157-162.
BLONDEL, C. “La reconnaissance de l’électricité médicale et ses “machines à guérir” par les scientifiques français (1880-1930)”. Annales Historiques de L´électricité. 8 (2010): 37-51.
BRENNI P. Les courants à haute-fréquence aprivoisés a travers la darsonvalisation et les spectacles publics (1890-1930). Annales historiques de l’électricité, 2010, 8, 53-71.
BUSTOS CARDONA T, SIMON LORDA D, ESTÉVEZ GIL X, MUñOZ CM. "Sobre “baños tibios prolongados”, balnearios y locura en Galicia (finales del siglo XIX y primeros años del siglo XX)". En: SIMON D, GóMEZ C, CIBEIRA A, VILLASANTE O. (Eds.), Razón, locura y sociedad. Una mirada a la historia desde el siglo XXI, Bilbao: Editorial AEN, 2013, págs. 375-388.
CORREA GóMEZ, MJ. “Electricidad, alienismo y modernidad: The Sanden Electric Company y el cuerpo nervioso en Santiago de Chile, 1900-1910”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], Coloquios, Puesto en línea el 09 junio 2014, consultado el 06 marzo 2016. URL: http://nuevomundo.revues.org/66910; DOI: 10.4000/nuevomundo.66910
ESTÉVEZ GIL X, SIMóN LORDA D, BUSTOS CARDONA T. Tras la pista de Daniel Urrabieta Vierge (de Compostela y Conxo a la Salpêtrière pasando por el Quijote). En: SIMON, D., GóMEZ, C., CIBEIRA, A., VILLASANTE, O. (Eds.), Razón, locura y sociedad. Una mirada a la historia desde el siglo XXI, Bilbao: Editorial AEN, 2013. Pp.451-464.
FRANCO GRANDE, A. La medicina compostelana (1847-1950):
Retazos históricos, Santiago de Compostela: Andavira editora, 2014.
GILMAN, SL. “Electrotherapy and mental illness: then and now”. History of Psychiatry. (2008) 339-357.
GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, E. A Siquiatría galega e Conxo, Madrid: Ed. Do Rueiro, 1977.
GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, E; SIMóN LORDA, D. “Etnopsiquiatría galega. Un apunte histórico". En AA.VV: "Cultura e Saúde Mental". Serie Reforma Psiquiátrica Nº11. Santiago: Xunta de Galicia, 1994. p.15- 28.
GUILLEMINOT H. Electricidad médica. (2ª ed, traducida). Barcelona: Editorial Antonio Virgili.1910. p.403-416.
KNEELAND TW, WARREN, CAB. Pushbutton Psychiatry: A History of Electroshock in America. Connecticut: Greenwood Publishing, 2002.
KOWARSCHIK J. La diatermia. Valencia: Gran Librería Médica F. García Muñoz, 1931. (Trad. 7ª edición alemana y Prólogo por P. Laín Entralgo).
MONTERROSO, JM. “Casas de baños de Riazor na Coruña de antaño: La Primitiva”. Anuario brigantino, 1992, 15, 141-148 http://anuariobrigantino.betanzos.net/Ab1992PDF/1992%20141_148.pdf
PONTE HERNANDO FJ, REGO LIJó I. La locura y el bisturí. I Centenario de don Timoteo Sánchez Freire (1838-1912). Santiago: Seminario Mayor Compostelano y Universidade de Santiago de Compostela, 2012.
REGO LIJÓ I. Dr. Miguel Gil Casares (1871-1931). Obra Médica y Doctrina Tisiológica. A Coruña: Universidade da Coruña, 2015.
Tesis doctoral.
SHORTER E. Historia de la psiquiatría: Desde la época del manicomio a la era de la fluoxetina. Barcelona: J&C Ediciones Médicas, 1999.
SIMON LORDA, D. Locura, Medicina, Sociedad: Ourense (1875-1975)”. Ourense: Xunta de Galicia, 2005.
SIMÓN LORDA D, BUSTOS CARDONA T, ESTÉVEZ GIL X. “Interín no pasen al manicomio…”. Locura y reclusión en Galicia-España (finales siglo XIX y primeros años siglo XX). Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq., 2015; 35 (125), 93-110. doi: 10.4321/S0211-57352015000100007
SIMÓN LORDA D; RúA DOMíNGUEZ ML. Viruela, vacunas y sociedad. Ourense: 1805-1929. Ourense: Diputación Provincial de Ourense, 2015.
STEINBERG, H. Electrotherapy disputes: the ‘Frankfurt Council’ of 1891. Brain. 134 (2011), 1229-1243.
VALLEJO, MS. Buenos Aires mesmérica. Hipnosis y magnetismo en la cultura y la ciencia de la capital argentina (1870-1900). Iberoamericana. XIV, 56 (2014),7-26.
Dibujo de Daniel Urrabieta Vierge «Service d¨electrothérapie à la Salpêtrière » (47 x 62.5 cm, tinta y aguada / papel; fondos del Museo de Dibujo Julio Gavín “Castillo de Larrés”- Huesca) (reproducción para este trabajo con permiso del Museo http://www.serrablo.org/museodibujo ) .Fue también una ilustración en blanco y negro en Le Monde illustré, 14 agosto de 1887. “Service d¨electrothérapie à la Salpêtrière. Bain électrique. Électrisation localisée ».
SALA ELECTROTERAPIA MANICOMIO CONXO, hacia 1907 o 1910. Postal publicitaria
(Fototipia Thomas, Barcelona, hacia 1907 o 1910).
Anuncio Casa de Baños “La salud” en A Coruña. Ofertaba electroterapia en sus tratamientos. El Eco de Galicia: diario católico e independiente, Núm. 1520, 05/08/1911
Anuncio Casa de Baños “La salud” en A Coruña. Ofertaba electroterapia
en sus tratamientos. El Eco de Galicia: diario católico e independiente,
Núm. 1520, 05/08/1911
Anuncio de Gabinete de electroterapia
en Ribadeo (Lugo).
Mondoñedo, periódico bisemanal
(Lugo), nº643, 17/03/1914.
Acumulación en el hogar: síntoma,
significante y modo de proceder
Home accumulation: sympton,
significant and how to proceed
Luís Rodríguez Carmona. Trabajador Social
Unidad de Rehabilitación Psiquiátrica de Piñor
(CHOU). Ourense.
Correspondencia: luis.rodriguez.carmona@sergas.es
RESUMEN
En ocasiones algunos pacientes que ingresan en las unidades de un hospital de rehabilitación psiquiátrica tienen motivado su internamiento porque la deriva de su trastorno psíquico se extiende también a los límites de su propia casa repercutiendo gravemente en su calidad de vida. Este artículo nace de una curiosidad incurable la cual intenta comprender a través de las visitas a los distintos hogares, las causas y las consecuencias que desencadenan el comportamiento que desorganiza el medio en que él se protege el paciente. Es un trabajo comunitario hecho en un periodo de diez años con la intención de conocer los porqués de esa deriva y la relación que algunos humanos establecen con los objetos, trasladando el relato del paciente al contexto de su medio a través de la visión subjetiva del observador.
Es frecuente que toda acumulación que resulte perjudicial para el ciudadano sea etiquetada como un síndrome de Diógenes. El trabajo demuestra que los casos estudiados no tienen nada que ver con la mala referencia que se hace y que se etiqueta de lo que teorizaba y demostraba el filósofo. El estudio pretende a su vez teorizar sobre una experiencia eminentemente práctica que sirva para que otros profesionales puedan hacer uso de ella.
Es una información recogida en la casa, que aportará información relevante con la participación activa del paciente y con un propósito; que un lugar inhóspito o peligroso pueda ser nuevamente un espacio habitable.
SUMMARY
On certain occasions some patients who are admitted to the psychiatric rehabilitation unit of a hospital have a motivated admittance because their psychic disorder drift also extends to the limits of their own house with serious consequences on their quality of life. This article arises from an incurable curiosity which tries to understand by visiting the different homes the reasons and consequences which unleash the behaviour that disorganizes the environment where the patient protects himself. It is a community service carried out in a span of ten years with the intention of knowing the reasons for that drift and the relationship that some humans establish with the objects, moving the patients account to the context of his environment through the observer’s subjective view.
Often, any accumulation which is harmful to the citizen is labelled as Diogenes syndrome. The study proves that considered cases have nothing to do with the poor reference labelled and made of what the philosopher theorized about and proved. The study also tries to theorize on a clearly practical experience which other professionals can make use of. It is information collected at home which will provide relevant information with the active participation of the patient and one aim: To make a dangerous or inhospitable place a habitable space again.
Palabras clave
Patología-Acúmulo Domiciliario-Trabajo Social- Proyecto Psico-Social.
Pathology-Accumulation Domiciliario-Social Work-Psychosocial Project.
1 - INTRODUCCIÓN.
2. - NATURALEZA DEL PROBLEMA Y SU RELACIÓN CON SALUD MENTAL
2.1. - El hogar contaminado por la clínica.
2.2. - Su calificación como Síndrome de Diógenes.
2.3. - Cuando la acumulación es una patología.
3. - ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN: METODOLOGÍA EMPLEADA
3.1. - La población objeto de estudio.
3.2. - Información cuantitativa del estudio.
3.3. - Datos del impacto cuantitativo.
3.4. - Información cualitativa del estudio: el interés por la
palabra y el tiempo subjetivo. Presentación de casos.
4. - LA INTERVENCIÓN DEL PROFESIONAL Y LA ALLANZA TERAPÉUTICA
4.1. - En el ingreso hospitalario.
4.2. - En el ámbito comunitario.
5. - VALORACIÓN DE LA GRAVEDAD DE LA SITUACIÓN: MODO DE PROCEDER
5.1. - Entrevista pactada-Observación participante.
5.2. - Diagnóstico y planificación social.
5.3. - Proyecto comunitario e intervención psicosocial.
5.4. - Programa de evaluación y de seguimiento.
6. - LA INTERVENCIÓN DOMICILIARIA: CLAVES PARA EL DESARROLLO DE LAS
ACTUACIONES
7. - DISCUSIÓN
8. - BIBLIOGRAFÍA
1. - INTRODUCCIÓN
Este trabajo se realiza fuera del despacho institucional, intentando conocer el sujeto en el medio que le es natural, su
hogar. El artículo pretende acercar una visión no estandarizada, sino que fije aspectos a tener en cuenta para futuras intervenciones profesionales.
Es necesario iniciar el trabajo desde el conocimiento de la causa, comprobar el nivel de deterioro, desde su compás organizativo, y vislumbrar su situación caótica a través de algunos parámetros domiciliarios. Abordar cuestiones tan elementales como su capacidad de auto-gestión personal garantizando su dignidad y seguridad, en su hogar. Resulta imprescindible que en todas las fases de intervención se ponga en marcha la colaboración del sujeto en “tela de juicio”.
Las fases de diagnóstico social, planificación y la ejecución del proyecto, tienen intención de valorar y de evaluar el impacto subjetivo producido en el enfermo tras su participación en el nuevo proyecto vital.
Se intenta un objetivo final: evitar que el deterioro que lo llevó a esa situación no se repita, no siendo esto siempre fácil.
No hay mucha literatura sobre el acaparamiento en gente joven o de mediana edad, sí lo hay en cambio sobre diagnosticados con síndrome de Diógenes, que afecta a personas de edad avanzada y con características distintas a la muestra estudiada en este artículo. Los ciudadanos de este trabajo tienen menos de 70 años, y dada sus singularidades no guardan demasiada relación con las propias de una persona diagnosticada de Síndrome de Diógenes.
Es entonces necesario ser más preciso a la hora de diagnosticarlos bajo este epígrafe, no sólo por las diferencias que acontecen sino también por la respuesta profesional que esto implica.
Que no exista mucha literatura al respeto no es porque no se produzcan casos lo suficientemente graves para poder ser
analizados y discutidos desde aspectos clínicos, sociológicos o desde el ámbito jurídico, simplemente que no son lo suficientemente estudiados para profundizar en ellos.
Cada casa tiene unas características únicas, identidades repletas de historias que dejan huella de la misma; cada hogar condensa los sedimentos de las experiencias de vida, y se distinguen por la esencia de cada morador y las circunstancias que en cada momento rodearon su vida.
El trabajo intenta estudiar y analizar a través de las visitas con el sujeto en su medio el por qué se produce esa metamorfosis en el individuo tal y como se refleja en su casa. Sólo intentando entender cómo y por qué modificó su estilo de vida con una desorganización singular, podremos entender y limitar a veces dicho síntoma.
Cada intervención profesional en un hogar es distinta, porque los sujetos también lo son. Se presentan distintas biografías, situaciones clínicas o eventos sociales singulares por lo que el resultado del acúmulo observado es también único.
Se puede establecer un protocolo de intervención institucional con una base de actuación común, destinado a proteger aspectos básicos o personales pero siempre con la imprescindible flexibilidad a la hora de: analizar, planificar o ejecutar un proyecto para cada situación en particular. No se puede, ni debe mecanizarse nuestro proceder profesional, como si se tratara de situaciones generalizables.
La información observada y recogida documentalmente es complementada con el saber del clínico y la acción social del trabajador social.
Es un artículo que invita a que otros profesionales de la salud, del ámbito social o de la instancia judicial reflexionen si las intervenciones derivadas de un cambio en el estilo de vida de
alguien, es siempre bien analizada, comprendida, tratada y con una intervención social acertada con la profundidad que requiere cada situación.
Se considera el trabajo de campo como fundamental para el diagnóstico clínico y social. Acompañar al sujeto a su hogar y observar el resultado de su desorganización en la máxima extensión del término, ayudará a mejorar su vida.
No hay que incidir demasiado en que la formación del profesional y su experiencia vital tienen su especial importancia.
La acumulación cuando se nos presenta nos supera siempre, esta tiene su comienzo y su recorrido, condensado a través de las distintas señales que diseña el acúmulo en el perímetro de la casa.
En estas situaciones aparentemente irracionales, donde las casas se convierten en un lugar solo habitable por ellos, la decisión de intervenir profesionalmente ofrece en muchas ocasiones el rechazo del profesional (olores, suciedad, peligros, temores…). Una vez pasado el umbral, surge el caos. El efecto impacta y empuja al observador hacia su retaguardia; a veces ni siquiera esto se produce, uno advierte lo que se va a encontrar y evita el encuentro: ojos que no ven. Así surge el proceder… desde la distancia, con el relato de fuentes ajenas como válido para hacerse una idea e intervenir sobre ello.
Es comprensible que a veces la degradación, el hacinamiento o la putrefacción activen en uno ciertas respuestas defensivas.
La primera es el asombro, a continuación la repetición de las mismas frases que se hacen eco sin una devolución de respuestas, y finalmente una superación que empuja en ocasiones a uno a huir, no sólo de la casa, sino también del ciudadano.
En definitiva es un trabajo impactante por lo relatado y por lo complejo de las situaciones que es condensado en la experiencia de los años del trabajo. Es el resultado del síntoma desencadenado en un tiempo subjetivo pasado, que sintomatiza en un presente continuo, y que compromete seriamente el futuro del afectado.
Los 25 casos de la muestra son intervenciones en primera persona, no son derivados de experiencias de otros profesionales, o recogidos a través de encuestas en otros servicios institucionales. Son situaciones que se dan a conocer tras diez años de trabajo, primero en el Hospital Psiquiátrico de Toén, que tras su cierre tuvo su continuidad profesional, en las U.H.R. Psiquiátrica del Hospital de Piñor en Ourense.
2. - NATURALEZA DEL PROBLEMA Y SU RELACIÓN CON SALUD MENTAL
Asociado a múltiples diagnósticos: ansiedad, depresión, psicosis, neurosis obsesiva, esquizofrenia, compradores compulsivos, o con un Síndrome de Diógenes entre otros. La literatura recoge algunos factores que lo desencadenan y suelen relacionarlo con la historia familiar: crecer en el desorden, sufrir de privaciones, satisfacerse a través de una compra en oferta o derivado de situaciones estresantes como sufrir la pérdida de un ser querido entre otras.
Mi experiencia personal es que para cada caso este tiene sus propios motivos y en todos ellos el delirio siempre está de por medio.
Decir que algunos científicos vinculan la patología a una anormalidad de la serotonina lo que lleva a que algunos clínicos crean que administrando antidepresivos se soluciona el problema. El DSM V deja de catalogarlo como un sub-tipo del TOC contemplándolo como un trastorno independiente. Como se ve hay para todo, expertos que lo asocian con un problema en el lóbulo frontal, a causas genéticas o a estresores
ambientales.
Las terapias más utilizadas son las conductivo-conductuales las cuales pretenden incidir en el pensamiento, por lo tanto en la conducta del acaparador, con todo algunos profesionales consideran que es una situación incurable.
La experiencia de trabajadores sociales americanos con experiencia en esta patología argumentan que se requiere de diferentes enfoques profesionales para intervenir de forma apropiada. Lo que parece evidente es que sin un soporte profesional que garantice una ayuda que permita sostener un orden razonable en la vida de estas personas, el síntoma entendido como repetición, volverá a colonizar su vida casi que con total seguridad.
2.1. - El hogar contaminado por la clínica
La acumulación compulsiva es la tendencia a la acumulación de artículos u objetos de una manera excesiva. Las estadísticas dicen que abarca en un 2-5% de la población adulta mundial, sin variaciones en cuanto al género (www.sanar.org/salud-mental/). Suele limitar la movilidad del individuo en la casa, y la mayoría de las veces interfiere en las actividades comunes de la vida diaria (cocinar, limpiar, dormir o utilizar las instalaciones sanitarias).
Dicho síntoma acaba transformando la casa en un lugar inseguro, insano y caótico. No es infrecuente que acontezcan situaciones de serio riesgo con la posibilidad de incendios, accidentes o desplomes.
No es la primera vez, ni será la última, que el acúmulo sepulte a quien se mueve entre los limites de su estructura. En otras ocasiones el excesivo gasto lo abocará a la miseria.
Con todo, lo que resulta preocupante para nosotros, no lo
supone para quien vive así que piensan y manifiestan que es un ambiente totalmente seguro.
2.2. - Su calificación como Síndrome de Diógenes
Resulta paradójico relacionar el trastorno del comportamiento objeto de estudio con el que se caracteriza por un Síndrome de Diógenes, basado en el total abandono personal y social.
Se asocia a quien acumula en el hogar grandes cantidades de basura o de desperdicios domésticos, situación que nada tiene que ver con el estilo de vida del célebre filosofo. Diógenes de Sinope de origen macedonio, discípulo de Sócrates, fue educado entre otros, por Aristóteles, y admirado por Alejandro Magno. Llegado un día decidió vivir en la extrema austeridad. Su vivienda, era una tinaja que tan sólo abandonaba para dormir en los pórticos de los templos, se vestía con una capa y andaba descalzo todo el año. Estas eran todas sus posesiones. En el día contaba con la compañía de los perros de la calle y por la noche con el firmamento del cielo.
Calificar entonces como Síndrome de Diógenes a las personas de la muestra del estudio, seguramente al propio Diógenes no le hiciera ninguna gracia.
Esta calificación se empezó a utilizar de manera irónica por los científicos en el año 1975. Esta situación inexplicable llevó a que numerosos psicólogos y académicos reclamen el final de una terminología que deshonra el buen espíritu filosófico de aquel hombre. Actualmente se utilizan otras terminologías como: silogomanía, urraquismo o síndrome de miseria senil.
Hecha esta obligada referencia los “Síndromes de Diógenes” generalmente afectan a los ancianos donde la soledad puede ser en muchas de las ocasiones un factor de desencadenamiento.
Los acaparadores compulsivos y los Diógenes comparten situaciones como; aislamiento social, descuido en las condiciones higiénico sanitarias, desnutrición, etc.
Los Diógenes se caracterizan porque acumulan grandes cantidades de basura, rechazan cualquier tipo de ayuda, viven en condiciones de extrema pobreza a pesar de que en ocasiones dispongan de dinero suficiente incluso cantidades millonarias.
En mucha menor medida esto ocurre en gente joven. Los rasgos de su personalidad abarcan trazos paranoides, esquizoides, testarudos o excéntricos sin que esos datos sean sine qua non.
2.3. - Cuando la acumulación es una patología
Cada acumulación en un hogar produce una obra de singularidad única que habla de la locura del individuo. De manera general las casas comparten rasgos comunes: suelen ser lugares degradantes, en los que campa la miseria, son espacios reducidos y atestados a lo que se le añade a veces el sufrimiento del sujeto. Otra cuestión es la situación del uno por uno, que tendrá sus particularidades como obra que es.
Es habitual que cuando vamos a estos hogares los enfermos nos alerten de que la vivienda no está en un buen estado. Es una advertencia que ya indica que viven de una manera diferente, y que no les gusta mostrar esa degradación que lo envuelve todo. Es importante tenerlo en cuenta para manejar con delicadeza los tiempos en cada una de las intervenciones a realizar.
Es frecuente la duda de quien deba ser la persona o el profesional que planifique un proyecto de intervención social en estos casos, que debe ajustarse como un guante a la clínica del enfermo. Una cuestión es quien debe planificarlo y otra
quien debe liderarlo. Mi criterio es que debe ser liderado por el propio sujeto, y por aquel al que le otorga su confianza, pudiendo ser este un profesional de la salud, de servicios sociales, algún familiar, un vecino, el párroco, etc.
La planificación debe ser acordada con todos los profesionales que deban intervenir en el caso.
Nuestra labor profesional es la de actuar como aliados del sujeto, que comprenden su situación, que no la cuestionan, si no que lo que se pretende es ayudarlo. A veces basta emplear el silencio como respuesta que surge ante la realidad encontrada. Es importante valorar los pequeños logros o avances conseguidos por el enfermo, que deben ser reconocidos y tenidos en cuenta por muy pequeños que estos sean. Habrá ocasiones en las que nadie en años traspasó los límites de su dominio, lo que confiere; responsabilidad y privilegios de poder hacerlo. Será diferente el efecto que se produce sí la visita es voluntaria o por una orden judicial.
La ausencia de lazo social en la comunidad es algo típico. Suelen volverse huidizos en el intercambio de la palabra, surge la desconfianza, corto-circuítan vínculos que se mantenían desde hacía años, no hay deseo de comunicarse, tan sólo lo imprescindible. Sólo dentro de su casa, desplazándose entre el abandono, donde reina el caos se encuentran protegidos y con cierto acomodo.
Su rutina la ocupan en la labor de acaparar y llenar todo el hogar. Los objetos acaparados son de lo más diverso, de manera que nada de lo que entra en el domicilio salga de él, atrapando al sujeto en la maquinaria de su locura. Destaca las escenas que se suceden cuando el sujeto visita su casa, el apego emocional acumulador-acúmulo se apreciará en determinados gestos o actos: sus ojos escanearán con una precisión de cirujano todo el acúmulo, suelen tener la capacidad de detectar dentro del caos dónde se encuentra
cada objeto. Verifican el desorden, como si cada objeto atendiera a una tarea o a un lugar específico. Uno tiene la impresión de que dichas pertenencias dan un sentido de estar vivo, tocarlas sin su consentimiento inmediatamente pueden hacer mudar la relación hacia la sospecha.
Todo es la máxima expresión y extensión del sujeto, es el resultado de la clínica donde su síntoma acaba dominándolo todo. Todo tiene valor sin distinguir entre lo que es útil de lo que no lo es. El acúmulo está solidificado, cristalizado y formando un todo. Es destacable la capacidad de adaptación para vivir en semejante situación.
En la primera visita el miedo y la ansiedad son la norma. Es un dato relevante comprobar el sufrimiento que se produce en el enfermo cuando debe desprenderse de parte o de todo el acumulado.
Hay que dar tiempo para la elaboración de la pérdida no se puede forzar ese tiempo. Si no se respeta surge el recelo, principal obstáculo para él y para nosotros. En ocasiones es difícil para el profesional encontrar una respuesta o justificación a lo encontrado, por lo indigno, preocupante y peligroso del acúmulo. La visita precisa de hacer transferencia con el enfermo, que permita pactos sustentados en la transparencia y en el valor de la palabra.
3. - ESTUDIO E INVESTIGACIÓN: METODOLOGÍA EMPLEADA
A medida que el tiempo transcurría la experiencia personal en los casos sociales de acumulación domiciliaria iban a uno enriqueciéndolo. El trabajo nace y adquiere sentido por dos aspectos que surgen: la curiosidad que se da desde el primer caso y el tiempo que irá presentando nuevas situaciones-nuevas inquietudes.
Con lo planteado se pudo elaborar una base de datos con 26
variables que permitieron establecer una foto fija de las características personales y domiciliarias.
En cada domicilio se realizaron pruebas gráficas bajo consentimiento de los moradores.
Todo ello se completó con el relato del paciente y con las patobiografías de las historias clínicas y sociales.
La hipótesis a tratar estaría en verificar que los domicilios de los sujetos objeto de este estudio no estarían en consonancia con las características de los tipificados como ¨Síndrome de Diógenes ¨ lo que nos permitirá establecer un perfil social más adecuado. A su vez dada la experiencia del trabajo este permite elaborar o mostrar una serie de parámetros profesionales para abordar la ayuda social hacia este colectivo.
3.1. - La población objeto del estudio
La muestra objeto de estudio corresponde a ciudadanos de la provincia de Ourense, los domicilios se localizan tanto en áreas rurales como en zonas urbanas. Son ciudadanos diagnosticados de alguna patología psiquiátrica que ingresan en las Unidad Hospitalaria de Rehabilitación Psiquiátrica de manera voluntaria, involuntaria o derivados desde otros servicios institucionales.
Aunque la muestra aquí presentada procede de personas de una U.H.R.P. puede ser un trabajo para desarrollar sin que el ciudadano ingrese en un centro hospitalario. Sólo cuando su deterioro físico o psicopatológico revista de la suficiente gravedad se procederá al internamiento sanitario.
3.2. Información cuantitativa del estudio
Tabla Nº 1.- Diagnósticos clínicos
Fuentes.- Datos elaborados a partir de fuentes propias
Tabla Nº 2 . Perfil social de los acumuladoresMenos de 65 años22
Fuentes.- Datos elaborados a partir de fuentes propias.
3.3. - Datos del impacto cuantitativo
1. Entre los resultados, el impacto que la muestra refleja prevalecen en 3/4 partes los cuadros psicóticos ante los cuadros neuróticos graves.
2. El promedio de edad se sitúa claramente por debajo de 60 años, alejándolos de unos de los perfiles que caracterizan a los Síndromes de Diógenes.
3. La variable sexo no es significativa.
4. El 50% de los ingresos fueron por vía judicial.
5. En dos de las ocasiones le supuso al paciente el deshaucio del inmueble.
6. Señalar que en un número importante (10 casos) tiene su origen en que bien sus padres u otros familiares próximos iniciaron el acumulo dándole ellos continuidad en el tiempo.
7. - Fueron pocas las medidas judiciales que tras los ingresos se aplicaron y que afectaron a la capacidad de obrar del sujeto. El trabajo basado en el pacto convenido permite mantener al margen a la justicia y mantener los derechos civiles y la participación social del sujeto.
8. - La suciedad, el abandono, el desorden y los déficits de equipamientos están presentes sin llegar a la gravedad de los domicilios de los ancianos con Síndrome de Diógenes. Llegan a producir situaciones límites que por una parte son minimizadas y por otro reflejan la gran capacidad de adaptación humana. Más de la mitad de la muestra reflejan que la integridad y el riesgo para la salud eran evidentes.
9. - En un 40% de la muestra les fue posible la vuelta a casa con la ayuda necesaria para que la situación no se repitiera, en otro
30% fueron derivados a domicilios ya sea compartidos o de carácter tutelar, supervisada o con familias en situaciones de acogimiento.
El 30% restante la derivación se produjo a una residencia especializada al ser inviable el retorno domiciliario bien por la gravedad de la clínica, o la carencia de recursos de apoyo en la comunidad.
10. - Un 75% de las personas de la muestra tienen ingresos menores de 600 euros, la mayoría son pensiones no contributivas (369 euros) lo que los sitúa por debajo del umbral de la pobreza. La asociación patología psíquicapobreza- acumulo-exclusión social es un dato para considerar sin ningún
género de dudas.
11. - Respecto al apoyo familiar el 40% fue contraproducente ya sea por la inadecuada comprensión de la situación o por una mal manejo a la hora de la ayuda precisada.
12. - Casi un 40% de las intervenciones se realizaron en coordinación con otros dispositivos institucionales.
3.4. - Información cualitativa del estudio: el interés por la palabra y el tiempo subjetivo. Presentación de casos.
Nuestra presencia en el domicilio permite calibrar la respuesta del sujeto ante una situación domiciliaria anómala; lo hace desde la posición interesada del conocimiento, en el intento de asesorarlo en un momento en el que se analizan aspectos importantes de su pasado, y que afectan ahora a su presente más inmediato. Una presencia la nuestra sin invadir de pleno el deseo del otro, próxima pero con la distancia adecuada, visible sin ser en exceso, centrada en el relato que permita crear y afianzar esa alianza terapéutica que se plasma en la confianza, eliminando actos desde el poder que obvia que no se trata de anular el disfrute del otro sino de limitarlo.
Actuar desde la inmediatez sin tener consideración la cadencia del sujeto, dejándonos impresionar por lo observado, o por lo relatado por terceros, puede tener como resultado la cosificación del enfermo.
En definitiva no contar con su palabra, con sus derechos como ciudadano significa no entender nada. Es muy habitual que ante la locura aparezca la imposición que obliga a decidir por él, sin que hubiera en muchas de las ocasiones apenas contacto. Esto arrastra al sujeto a una posición de sumisión o de segregación.
Actuaciones apresuradas como son: iniciar diligencias informativas de incapacidad judicial, ingresos forzosos en instituciones, o en centros residenciales resulta en ocasiones únicamente cómodo para el profesional.
En la muestra estudiada el sujeto fue participe en todos y en cada uno de los casos. En algunas de las situaciones el deterioro psíquico era lo suficientemente importante para que el retorno a casa no fuera posible. Hacerlo igualmente participe, permite sentirse actor principal y a nosotros autorizados por él. Independientemente de que determinadas acciones profesionales no coincidan con el deseo del paciente resultan menos desagradable para él si empleamos la honestidad en la comunicación. Expongo a modo de ejemplo y de manera breve cinco de los casos de la muestra representada que dan cuenta del contexto clínico y social que se refleja en el artículo.
Primer caso.
La visita a este domicilio contó también con la participación de la psiquiatra encargada del caso. Es recomendable que en ocasiones esto ocurra y comprobar in situ las condiciones en las que viven los pacientes. Los golpes de realidad nos sitúan a todos de manera correcta. Sólo fuera de los despachos conocemos el perímetro vital en que se mueve el sujeto.
En la situación domiciliaria de J.M la visita a su casa nos permitió descubrir cómo la misma estaba totalmente significada por un color; el rojo. Cada elemento que conformaba el contenido del inmueble ya fuera dentro del propio hogar (ropa, alimentación, utensilio etc ) como fuera de él se identificaba con ese color. En las últimas semanas se dedicó a pintar el interior y el exterior de su casa, se incluía todo lo que su locura consideraba; plantas, piedras, árboles de su finca o mismo el alcantarillado de la casa. Para vecinos o autoridades de la zona era considerado como un acto vandálico.
Su radio de acción delirante ya se había extendido fuera de los límites de su casa; acera, farola o la alcantarilla pública (se extendió por que parte del terreno le había sido expropiado por el ayuntamiento para mejorar los accesos, pero su locura nunca había autorizado ese acto administrativo).
Los vecinos desconocedores de los motivos, solían increparlo habitualmente y afearle su conducta, sin tener en cuenta que hasta entonces para ellos había sido un hombre apacible y de buen trato, en definitiva un buen vecino.
Ahora no existían las preguntas sólo los agravios.
En una de las visitas se pudo observar distintos libros monográficos relativos el sistema solar. Con las evidencias gráficas observadas se pudo asociar, comprender y descubrir la relación con ese significante clave de su delirio.
Era descendiente del astro rey, ese era su delirio de filiación, identificación básica de su estabilización, totalmente congruente con los hechos aparentemente extravagantes.
Su limitación física no le permitiría la vuelta a su casa y no por eso dejó de ser partícipe en su proyecto al alta.
Las visitas que suponían 200 Km que distaban del hospital a su casa valieron la pena para afianzar el vínculo transferencial y buscar una alternativa residencial pactada. Su alta clínica a una residencia próxima a su casa garantizó la atención socio sanitaria precisa, y le permitió desplazarse al lugar donde albergaba la expresión artística que identificaba su delirio y su razón de ser, y de estar en el mundo.
Segundo caso.
R y L son padre e hijo, ambos diagnosticados de un trastorno delirante compartido (Folie a Déux), su vida transcurría en la más absoluta miseria en un piso de su propiedad. Lo alarmante de su situación no había pasado desapercibida para los servicios sociales comunitarios que durante años intentaron sin éxito intervenir. A raíz del ingreso hospitalario del anciano en malas condiciones físicas se pudo por primera vez actuar.
Se hizo un ingreso conjunto y se realizó una visita domiciliaria comprobándose como durante años los ingresos económicos procedentes de la pensión del padre se destinaron a la compra masiva de objetos de lo más variopinto.
Nunca se desembalaron, eran adquiridos siempre en cantidades repetidas y apilados estratégicamente por toda la casa. El acúmulo redujo muy seriamente la movilidad en la vivienda atestándola de cosas por todas las esquinas.
El informe técnico del ayuntamiento lo dejaba claro: “hubo serio riesgo de derrumbe del vetusto inmueble por el peso que sostenía la estructura”.
Fue necesaria la colaboración del ayuntamiento a través de la colocación de colectores para vaciar y trasladar parte del contenido de la vivienda.
La actitud tiránica del hijo, la fragilidad del anciano, y la certeza delirante del hijo sobre vecinos y familia, a quienes acusaba de
tener interés sobre su patrimonio alimentaban el delirio, potenciando el síntoma.
La provisión masiva minimizada sobre todo por el hijo, que ejercía evidente poder sobre el padre, había derivado en un empobrecimiento importante, distintas posesiones descuidadas de las obligaciones tributarias estaban amenazadas de embargos.
Los cuidados y la alimentación más básica en ambos, pero sobre todo en el anciano, eran serias, presentando signos de abandono y de desnutrición.
La intervención se centró en primer término en la protección del anciano con un posterior ingreso en un centro residencial. El retorno de su hijo al domicilio se hizo en unas condiciones de seguridad y de higiene aceptable.
Fue necesario la apertura de expediente en fiscalía de incapacidades para que el anciano pudiera residir en un geriátrico, y disponer de la pensión que desde hacía muchos años, no gestionaba. Ambas medidas fueron obligadas por la no aceptación del hijo a perder parte de su disfrute psicótico. Su oposicionismo se basaba en que se quedaba sin dinero para seguir haciendo compras y que estas eran más necesarias para él que garantizar las necesidades básicas.
No había intención de modificar su estilo de estar en el mundo, cualquiera otro proyecto distinto a su deseo era vivido como una seria amenaza.
Al alta, el seguimiento se derivó a servicios sociales comunitarios quien nunca realizó un seguimiento idóneo, por lo que es muy probable que el síntoma en el hijo siga repitiéndose.
Este desenlace es un claro ejemplo de la inexistencia de una
coordinación e implicación bi-direccional de los seguimientos de los casos de acumulación domiciliaria por parte de las administraciones públicas implicadas.
Tercer caso.
R dilapidó cerca de 300.000 euros a lo largo de los últimos 10 años, una parte importante del patrimonio fue destinado a todo tipo de compras, especialmente ropa y tecnología, la cuál se multiplicaba de manera desorbitada.
Lo comprado ocupaba el largo y ancho de las tres plantas de su casa y permanecía almacenada en bolsas que nunca se llegaron abrir.
Ropa para ella, para su hijo, para su madre, la mejor tecnología. En zapatos se gastó más de 15.000 euros. Nunca los utilizaría ni tampoco el resto de las compras, R por el contrario acostumbraba a vestirse con ropas desaliñadas y viejas. El fallecimiento de su padre, la separación de su pareja, coincidiendo con el nacimiento de su único hijo, iría sumiéndola en una profunda tristeza y soledad.
El aislamiento fue permanente, las palabras apenas circulaban, sólo las precisas. La rutina marcada por el automatismo de adquirir compras de cierto valor la seguían sosteniendo en el aislamiento, y el mundo lo describía con monosílabos. Esta conducta ritualizada desencadenó una caída al mayor de los sufrimientos para ella, el descuido de su hijo y el de su madre lo que supuso la intervención judicial dada la situación de desamparo.
Ella ya no podía alzar su mirada y todavía menos su voz cuando irrumpió la Guardia Civil en la casa. La escena reflejaba a R en posición fetal en el regazo de su madre como si precisara de ese refugio para seguir respirando, todo esto ante la atenta y piadosa mirada de su hijo menor.
En las primeras entrevistas el contacto era pobre y defensivo, sin apenas relato, con bloqueos mentales y con caída subjetiva importante, donde la evitación era la norma.
Las visitas a la casa en la que yo la acompañé, para organizar lo desorganizado le aportó valor para enfrentarse a las señales que se le presentaban como la de una mujer desposeída del control de su vida.
Además de los múltiples objetos que acumulaba en la casa había montones de cartas de todo origen, la inmensa mayoría sin abrir. La dolorosa realidad que guardaba la correspondencia no tenía lugar para un deseo imparable que la acabó tapiando entre su particular acúmulo.
El desorden se imponía y junto con los deberes tributarios amenazaban su ya mermado patrimonio.
Las visitas realizadas la alejaron del despacho intimidatorio del que juzga, y habilitaron un espacio próximo. La entrada a cualquiera habitación dejaba petrificada por momentos a R como si se presentasen recuerdos que la paralizaban.
En ocasiones en el descanso de jornadas intensas de arreglo de todo aquello, surgía el relato doloroso que permitía alguna reflexión esclarecedora sobre su declive. En una ocasión, sentados en unas cajas en el desván, ella concluye que su ilusión era magnificar su imagen, parecerse a las famosas de las revistas y de este modo imaginariamente volver a ser amada.
Su dolor criogenizado fruto de un rechazo social imaginario y disparatado la empujó a una rutina compulsiva en la que sus salidas a comprar eran su manera de suturar una imagen rota al dejar de ser amada.
Cuarto caso
T es una mujer soltera, que vive sola y económicamente
acomodada. La mezcla de la prodigalidad de su delirio era el cóctel perfecto para el abuso de los comerciantes de la zona. Su casa no tenía mas cabida para más ropa y complementos. Los comerciantes de la zona sabiendo de su querencia por las compras sin sentido aprovechaban para venderle ropa fuera de temporada, inadecuada a su edad o a su talla. Con ella el lema era “el todo te vale”.
Su enfermiza desconfianza con su familia a raíz del fallecimiento de sus padres, sólo presagiaban para ella la persecución de su patrimonio. Pero el dinero iba disminuyendo y el ingreso hospitalario por autorización judicial permitió distintas intervenciones pactadas. Las siguientes visitas con la paciente permitieron que una parte importante de la ropa, seleccionada por ella, fueran donadas a una ONG. No sin dificultad conseguimos que aceptara la figura de un administrador patrimonial que la protegiera. Para atajar el futuro desorden se contrató a una empleada del hogar que se encargaría de los cuidados de ella y de los de la casa.
La introducción de un tercero permitió normalizar su calidad de vida y estabilizar su clínica evitando re-ingresos donde hasta ese momento sólo la intervención de la justicia se hacia inevitable y con ello colocarnos a nosotros como perseguidores y colaboradores de su sufrimiento.
Quinto caso.
R, P y H son tres hermanas jóvenes que viven juntas. En un mismo año mueren sus padres y empiezan a dispararse comportamientos de distinta naturaleza que dan cuenta de la desorganización de cada una de ellas.
La situación se mantiene de esta manera durante años hasta que la convivencia se vuelve insoportable. Los desencuentros son la norma, la insalubridad, las carencias higiénicas, la pobreza y el desorden domiciliario son alarmantes.
La locura es imparable. La única intervención que se hace desde servicios sociales comunitarios pasa por la incapacidad y el ingreso en centro residencial para las tres hermanas.
Es tras el ingreso hospitalario de una de ellas cuando somos conocedores de la situación, se establecen las primeras visitas al domicilio con el propósito de analizar in situ que llevó a las hermanas a su estado actual y de qué manera se puede ayudarlas. Es en el propio domicilio donde se pacta la intervención con cada una de ellas y con proyectos individuales. Fue necesario la hospitalización de todas ellas de manera gradual para poder intervenir adecuadamente.
In situ se comprobó la gravedad clínica y social. Se precisó de tiempo para concluir los proyectos, con seguimientos clínicos y sociales que garantizaran dignidad para vivir, ingresos económicos básicos, y mejora de la clínica que permitiera establecer cierto lazo social. Los proyectos se resolvieron todos y cada uno de ellos sin ninguna medida judicial.
Este breve resumen no dará cuenta de las numerosas intervenciones terapéuticas y sociales hechas durante mas de un año de trabajo donde finalmente pudo anclarse un proyecto vital para cada una de ellas en la comunidad.
4. - LA INTERVENCIÓN DEL PROFESIONAL Y LA ALLANZA TERAPÉUTICA
4.1. En el ingresos hospitalario
Como cualquier enfermo que ingresa en una unidad hospitalaria su valoración sanitaria lleva implícita la atención de los cuidados más básicos. Hay determinadas situaciones de ciudadanos que residieron en condiciones de insalubridad, de higiene deficitaria o carentes de nutrición idónea que precisan ser recuperados en su aspecto orgánico. Tratadas estas cuestiones y atendiendo a los tiempos de la clínica se indicará
la necesidad de la intervención profesional por parte del Servicio de Trabajo Social Hospitalario.
El profesional solicitará de distintas fuentes (médico, paciente, red socio familiar, servicios sociales comunitarios, etc.) aquella información necesaria para diagnosticar y planificar la intervención profesional futura.
4.2. En el ámbito comunitario
Las personas en situaciones de acumulación compulsiva normalmente no son quienes alertan de su deterioro, suele ser la familia o los vecinos quienes informan del hecho. Situaciones que ponen en peligro al individuo suelen ser coordinadas con los profesionales del ayuntamiento de referencia. Se puede requerir la intervención de: servicios sociales, sanidad municipal, servicio de limpieza, técnicos etc, a veces en colaboración con la policía local, bomberos y el asesoramiento jurídico municipal si se da el caso. En ocasiones extremas se puede hacer uso del articulado de la Ley de Propiedad Horizontal derivando la intervención a las instancias judiciales que puede desencadenar el desalojo del propietario por un tiempo máximo o por el desahucio si es un inquilino.
5. - VALORACIÓN DELA GRAVEDAD DE LA SITUACIÓN: MODO DE PROCEDER
Uno puede acaparar cosas y no padecer una enfermedad, la necesidad de intervenir la determina la valoración del sujeto para auto-gobernarse atendiendo a la cantidad del desorden almacenado que derive en un riesgo para la persona o para sus vecinos. Se puede establecer el proceso de intervención de la siguiente manera:
5.1. Entrevista pactada - Observación participante
1. Valorar las condiciones higiénico/sanitarias del domicilio (radiografía domiciliaria) y la impresión del sujeto.
2. Poner si es preciso en conocimiento de la justicia la situación observada.
5.2. - Diagnóstico y planificación social
1. Hacer un análisis y un diagnóstico de la situación encontrada.
2. Conocer los recursos formales e informales con los que se cuenta.
3. Elaborar una planificación de un proyecto realista, viable y que dignifique su calidad de vida.
4. - Información y coordinación con los profesionales de la red social implicados directa o indirectamente.
5.3. Proyecto comunitario e Intervención psico-social.
1. Hacer partícipe siempre que sea posible al paciente en la organización domiciliaria.
2. Organizar lo desorganizado.
3. Utilización de elementos de protección (guantes, máscara, ropa apropiada…).
4. Ayudar y animarlo/a organizar, limpiar y deshacerse de lo sobrante.
5. Proponer la opción de hacer donaciones de los artículos sobrantes.
5.4. Programa de evaluación y seguimiento
1. Establecer las visitas domiciliarias a posteriori.
2. Mantener la coordinación con los dispositivos socio
sanitarios precisos en la intervención.
3. Espaciar o no las visitas según se sostenga la dignidad domiciliaria.
4. Poner fin al seguimiento del caso si se dan las garantías en el tiempo de un modo de vida adecuado.
En el caso de que se den limitaciones físicas, psíquicas, o patrimoniales o de otro orden impidiendo o desaconsejando su retorno domiciliario debe ser igualmente partícipe en la medida de lo posible de su nuevo itinerario vital.
6. LA INTERVENCIÓN DOMICILIARIA: CLAVES PARA EL DESARROLLO DELAS ACTUACIONES.
Es frecuente que el impacto que se produce tras las primeras imágenes contempladas haga que de manera apresurada se dé un primer diagnóstico social viciado por el rechazo subjetivo de uno mismo. Esto impide que nos hagamos las preguntas debidas, el prestar la atención adecuada y el elaborar alternativas viables. La experiencia de las visitas nos permite una mejor comprensión de las variables una vez interconectemos biografía, personalidad y patología.
A la hora de intervenir se suele hacer una reflexión apresurada y corta en el análisis que le dé de manera inmediata al observador una explicación a lo irracional que tiene ante sus ojos. Es muy recurrido sintetizar el acúmulo a que obedece a un “almacenamiento para un futuro incierto” o que es “el resultado único y exclusivo de la locura irracional del sujeto”. quedar con una reflexión de este exiguo contenido es por lo menos empobrecida.
La realidad presentada ante nuestros ojos y sostenida por un ciudadano de hábitos raros a lo largo del tiempo no se reduce a una síntesis que es tan proporcionalmente lejana cómo lo es el
propio enigma de la locura expresada.
No establecer una conexión entre el observador y lo observado no nos revelará los estrambóticos motivos que tiene para el sujeto el desorden externalizado de su delirio.
Cada casa tiene particularidades o señales propias que se califican como texturas comunes y son el objetivo a tratar como es el desorden y la higiene, convergen a su vez con experiencias personales y con los síntomas que cumplen una función subjetiva. Las visitas y los encuentros con el sujeto en su medio sirven para que la transferencia entre el observado y el observador sean capaces de proponer un proyecto viable que recomponga lo desorganizado.
Puede resultar extraño entender la interconexión que se da entre los efectos psicopatológicos de la clínica sobre la propia casa. Pero así ocurre, se produce un cierto andamiaje entre sujeto - patología - acumulo capaz de transformar una casa en un espacio tan inhabitable como en ocasiones peligroso.
Es también curioso que una desorganización domiciliaria contenga información analizable como si se tratara de observar la escena de un yacimiento arqueológico o la comisión de un crimen.
En el estudio realizado se ha comprobado como el tipo de acúmulo obedece a una desorganización subjetiva reiterada a través de un síntoma repetitivo que ofrecen determinados datos visuales que son complementados con el relato in situ del sujeto. Otra cuestión es cómo se canaliza el impacto visual y el rechazo ante lo observado. Además de esta lectura se necesita disponer de recursos profesionales, institucionales o económicos con el propósito de evitar que precisamente la soledad del profesional derive en la impotencia o en la pasividad como respuesta amenazante. Si esto ocurre suelen hacerse intervenciones sociales inmediatas, justificando el
proceder empleando algún tópico “iberal” como es el respeto a la decisión de vivir cada uno como desea o que el ciudadano no se deja ayudar cuando se sabe sobradamente que la situación supera al paciente y lo hace en este caso también al observador.
Tampoco se trata de intervenir por intervenir, si no cuando verdaderamente sea preciso asegurar la seguridad, la salud o proteger en definitiva al sujeto de una preocupante vulnerabilidad. Es tan importante intervenir cuándo es preciso, como no hacerlo cuando no es necesario. Calibrar los actos profesionales dependerá de nuestros componentes formativos, implicación, ética profesional o de la disponibilidad de recursos.
Un trabajo como este no es más que la recomposición in situ de las causas de la acumulación para poder sumarla a la información clínica y social la cuál difícilmente se obtienen en otro escenario que no sea el propio dominio privado del paciente.
El trabajo se ha fundamentado en la observación domiciliaria, en la patobiografía del sujeto, en su participación, en la recogida de información de terceras personas y en los soportes gráficos existentes.
Con todo ello lo que se pretende es ayudar a restablecer unos espacios de vida enfermos en otros saludables.
7. - DISCUSIÓN
El artículo refleja el interés por afrontar lo que para el autor se le presenta como un reto profesional. Situaciones complejas y de difícil conclusión que pretende recuperar espacios de vida desorganizados en otros más saludables.
En cada uno de los casos, singulares todos ellos, tratará de promover la participación activa del sujeto como actor
principal, en la resolución/pacificación sintomática, que fue lo que lo llevó finalmente al ingreso hospitalario.
Es el resultado del empuje constante de su síntoma al que no va a renunciar a cualquier precio. Cada caso en su planteamiento o resolución es singular. Se intenta entender cada historia toda vez que la desorganización subjetiva deja señales, que como balizas nos orientan.
Este no es un relato que dé todas las claves, ni un manual para abordarlo de serie. La transferencia honesta y basada en el respeto y en la palabra es la clave para cualquier posible intervención.
Los domicilios son espacios para el resguardo de sus amenazas, de sus miedos, donde se vive en ocasiones con la soledad más absoluta. Es en estos espacios donde la locura y su sufrimiento deja su poso escenificándolo en el abandono, derivado de un síntoma que no le da respiro.
Como conclusión se podría decir que la experiencia en el trato con sujetos en muchas ocasiones hacen que nos movamos en escenarios poco claros donde cierta precaución y seguridad son claves para no agravar la relación.
En la mayoría de las veces situaciones como las expuestas no se estudian en profundidad, están muy alejadas del ámbito universitario y de la formación de post-grado por lo que la ceguera del observador puede estar en un presente continuo.
Asimismo cada uno de nosotros trae su propio recorrido vital subjetivo, que influirá en el manejo de los tiempos y de los encuentros dándole una tonalidad u otra.
Habrá profesionales que no podrán ayudar a organizar la vida de un paciente, descifrar supone un esfuerzo y un análisis imprescindible cuando se trata de ayudar a organizar un estilo
de vida con sus particularidades.
No todas la personas están preparadas para conseguirlo.
La escasa formación clínica o psicopatológica, el no saber manejar ciertos códigos en nuestro proceder, la posición de poder, el marcado narcisismo del profesional o el rechazo al encuentro con el sujeto son algunas de las amenazas con las que contará el enfermo objeto de la intervención. En otras ocasiones los propios miedos y bloqueos darán como respuesta la pasividad del profesional.
Aproximarse el ciudadano de manera precisa, sosteniendo en el tiempo un pacto serio de palabra y compromiso, permitirán al sujeto ser actor de su recorrido vital. Esta es sin duda la base principal para motivar ese cambio tan buscado como necesario.
8. - BIBLIOGRAFÍA
BOILOS, C. R. (2006). Más allá de la basura. Documentos de Trabajo Social, 51,
317-353.
CARRATO, E. E MARTÍNEZ AMORÓS, R. (2010). “Síndrome de Diógenes: a propósito de un caso”. Revista Asociación Española de Neuropsiquiatría, Psiq Biol. 2008;15(4):140-3
GARCÍA SORIANO, G., BELLOC, A. E MURILLO, C. (2008). “Sobre la heteroagresividad del trastorno obsesivo compulsivo: una revisión”. Revista de Psicopatología y psicología clínica, Vol 13, Nº 2, pp. 65-84.
PANTOJA, J.A. (2006). “Intervención del Trabajador Social con personas afectadas por el Síndrome de Diógenes”. VI Congreso de la Escuela Universitaria de Trabajo Social de Sevilla.
RODRÍGUEZ LOZANO, E., ORTIZ, C., BLASCO, G., SAENZ, M.,
GARCÍA GUTIERREZ, F. E BERMEJO, C. (2014). “Características sociodemográficas de las personas acumuladoras / trastorno por acumulación (Sindrome de Diógenes) en la ciudad de Madrid”. Revista Asociación Española de Neuropsiquiatría, 124 (34), vol 34, numero 124, pp. 665-681.
A PROPÓSITO DE...
InnoValan: siete años trabajando
por el empleo para las personas con
enfermedad mental grave (emg)*
Mikel Zarate Soloeta. Trabajador Social
Unidad de Rehabilitación del Hospital de Zamudio (BOMS-RSMB) Osakidetza
Correspondencia: mikel.zaratesoloeta@osakidetza.net
* Ponencia en I Xornada AGSM-AEN “Do que está en crise”, Santiago de Compostela, 23 de octubre de 2015
RESUMEN
Esta comunicación, tiene una doble finalidad. Por un lado presentar un proyecto que lleva cuatro años intentando abrir nuevos espacios de empleabilidad para las personas con Enfermedad Mental Grave (EMG) en el Territorio Histórico de Bizkaia, al tiempo que exponer las fases en el desarrollo del mismo, las dificultades a las que se ha tenido que hacer frente y el momento actual en el que se encuentra el desarrollo de esta iniciativa.
Por otro lado, se pretende reflexionar acerca del trabajo colaborativo entre diferentes organizaciones como una herramienta básica que permita abordar problemáticas tan complejas como la inserción laboral de las personas que conforman este colectivo. Además esta colaboración, en una coyuntura económica y social tan difícil como la actual, se hace imprescindible y se convierte en un valor a cuidar y potenciar.
Este proyecto ha sido construido desde la base y el contacto
diario con los principales protagonistas del mismo, que no son otros que las personas que padecen EMG y las empresas radicadas en el entorno del Parque Científico Tecnológico de Bizkaia (entorno empresarial que agrupa empresas de alta tecnología y vocación innovadora).
Palabras clave: Enfermedad mental, Empleo, Responsabilidad Social Empresarial
ABSTRACT
This communication is twofold. On the one hand present a project that has spent four years trying to open new opportunities for employability for people with severe mental disorder in Bizkaia, while exposing stages in its development, the difficulties they have faced and the current time that is in the development of this initiative.
On the other hand, some thoughts about the collaborative work between different organizations as a basic tool to tackle such complex issues as the employment of people who make up this group. Besides this collaboration, in an economic and social situation as difficult as the current one, is essential and becomes a value to nurture and promote.
This project has been built from the base and the daily contact with key players, which are none other than people with severe mental disorder and companies located near the Scientific and Technological Park of Bizkaia (business environment that brings high-tech companies and innovative spirit).
Key words: Mental illness, Employment, Corporate Social Responsibility
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
En el año 2008 desde la Unidad de Rehabilitación del Hospital
Psiquiátrico de Zamudio se comenzó a profundizar en la necesidad de afrontar las dificultades en el acceso y mantenimiento del empleo de las personas que eran atendidas en dicha unidad.
Cuatro fueron los ejes estratégicos del proyecto: 1. las características de la población atendida en la Unidad Hospitalaria de Rehabilitación. 2. la importancia del empleo en el desarrollo de un proyecto de salida favorable. 3. el entorno geográfico en el que está ubicada la unidad y las posibilidades que puede aportar la cercanía con el Parque Científico Tecnológico. 4. las nuevas tendencias en gestión de las empresas que bajo el paraguas de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) abren la puerta a la adopción de prácticas sociales.
Muchos han sido los pasos dados desde entonces. El más importante fue convertir un proyecto inicial, que planteaba un acuerdo colaborativo entre dos organizaciones (el Hospital Psiquiátrico de Zamudio y el Parque Científico Tecnológico), en una iniciativa consolidada denominada Innovalan, constituida por diez organizaciones de ámbitos diferentes y dirigida a abrir espacios de inserción laboral en los que las personas con EMG puedan desarrollar sus capacidades en condiciones sociolaborales lo más normalizadas posibles. Con la idea necesaria de contribuir paralelamente a la desaparición, o al menos reducción, de la visión estigmatizante de la enfermedad
mental en el ámbito laboral.
Los agentes promotores de este proyecto proceden de diversos ámbitos: del empresarial, del ámbito de la innovación social, del trabajo con y para las personas con discapacidad, del trabajo con población en riesgo de exclusión, de asociaciones que trabajan con personas con EMG y sus familiares, además de la Red Pública de Salud Mental de Bizkaia. En el acuerdo de constitución de Innovalan se plantea como objetivo construir un espacio privilegiado en el que confluyan la Responsabilidad
Social Empresarial (RSE) y las necesidades de las personas con esta enfermedad, multiplicando las posibilidades de empleabilidad de este colectivo.
PROCESO
El proceso se inició con la constitución de un grupo de trabajo con participación de los agentes interesados en abordar la integración laboral de las personas con enfermedad mental grave el objetivo inicial de este grupo de trabajo fue analizar las posibilidades de desarrollo del presente proyecto. así se reflexionó sobre el entorno empresarial en el que se pretendía implantar la iniciativa, elaborando un mapa de posibles nichos de negocio en el Parque Tecnológico.
En este contexto, tras analizar la problemática propia de la integración laboral de las personas con enfermedad mental grave, se procedió a la realización de un informe sobre las características de la oferta laboral que diversos agentes miembros de la iniciativa (Lantegi Batuak, Emaus y Eragintza) aportan de manera independiente.
Tras estos pasos iniciales se detecta la necesidad de elaborar instrumentos comunes de trabajo, diseñándose un procedimiento de derivación y selección de posibles candidatos. Asimismo se constituye un equipo de coordinación y evaluación para facilitar la aplicación de dicho proceso.
Una vez asentadas las bases del trabajo en común se procedió al establecimiento de convenios entre los diferentes agentes con la firma de un acuerdo de colaboración y otro documento que recoge los compromisos de cada integrante de Innovalan.
El acto público de presentación de Innovalan ante empresas y otros agentes interesados en el desarrollo de las RSE y la inserción laboral de personas con EMG se celebró en septiembre de 20111
Tras la presentación pública ya solo quedaba ponerse manos a la obra y proceder al desarrollo de la propuesta laboral de Innovalan. Tres eran las tareas a realizar en este ámbito. Por una parte la suscripción de acuerdos de colaboración para la aceptación por parte de Innovalan de la distribución de diferentes productos. Posteriormente la constitución de los sujetos jurídicos laborales más adecuados para la realización de la actividad laboral acordada. Y finalmente la selección de personal procedente de nuestra bolsa interna para la realización de la actividad productiva acordada.
OFERTA DE INNOVALAN2
En todo momento y contando con la experiencia de las entidades que constituyen Innovalan se planteó una oferta atractiva para las empresas. El punto de partida fue ofrecer información y asesoramiento a las empresas sobre normativa y legislación laboral respecto a las personas con discapacidad; para posteriormente ofrecer actividades productivas en las que contamos con amplia experiencia: jardinería, servicio de mudanzas y portes varios, gestión de residuos sólidos urbanos voluminosos y textiles, recuperación reutilización y reciclaje, venta directa, limpieza, distribución, agricultura ecológica, servicios de movilidad (bicicletas).
Además, Innovalan planteó la posibilidad de poner en práctica soluciones a necesidades detectadas en el Parque Tecnológico en diferentes áreas: distribución interna, accesibilidad, etc.
La oferta planteada a las empresas radicadas en el Parque Tecnológico comprendía también la contratación directa de
1 http://www.elpais.com/articulo/pais/vasco/Mentes/abiertas/trabajo/
elpepiesppvs/20111001elpvas_17/Tes
2 www.innovalan.eu
puestos de trabajo para personas con EMG por demanda de la empresa y que se desarrollaría bajo la metodología del Empleo con Apoyo.
Como elemento diferenciador respecto a otras iniciativas, Innovalan plantea sensibilizar a los trabajadores del entorno del Parque Tecnológico propiciando que conozcan la enfermedad mental, alejando así las falsas creencias sobre las personas afectadas por esta enfermedad y luchando de manera activa contra el estigma.
Todas las actuaciones contarían con apoyo a la persona con enfermedad mental grave que trabaje en el marco de Innovalan en todas las dimensiones de su vida potenciando el trabajo en red.
EL CAMINO SEGUIDO
La ilusión inicial de las diez entidades promotoras de la iniciativa poco a poco se fue diluyendo. La situación financiera en la que nos encontramos, la escasa respuesta del tejido de empresas del Parque Tecnológico unido a diferencias en las interpretaciones sobre cómo responder a esta encrucijada, provocó que tres entidades significativas (Lantegi Batuak, Eragintza y Avifes) abandonaran el proyecto. Fue un momento difícil de afrontar, que supuso la inversión de mucho tiempo y esfuerzo. A pesar de ello, las otras siete entidades, renovaron su apuesta e Innovalan no desapareció.
Paralelamente a la creación de Innovalan, entre el Grupo Emaus Fundación Social y la Red de Salud Mental de Bizkaia se fue madurando otra iniciativa empresarial, que además de mantener los principios de Innovalan incorporaba al Parque Tecnológico y a KutxaBank como servicio financiero. Así nace la Bioeskola.
Bioeskola
El proyecto Bioeskola tiene como objeto utilizar una explotación agraria de productos ecológicos para abrir espacios de integración laboral a personas con enfermedad mental que estén en situación o riesgo de exclusión social. Para ello se establecen itinerarios individualizados y puestos adecuados al nivel de empleabilidad de cada persona que participa en el proyecto.
Se desarrollan cuatro líneas principales de actividad en el sector agrario:
1. Producción de productos agrícolas de origen ecológico.
2. Comercialización de productos agrícolas de origen ecológico.
3. Desarrollo de actividades de formación y sensibilización.
4. Prestación de servicios agrarios y de cuidado del medio natural.
El proyecto cuenta con el liderazgo de Emaus Bilbao Sociedad Cooperativa de Iniciativa Social (Emaus B.S.C.I.S.), gestora directa del Proyecto, además de la participación activa del Parque Tecnológico y Científico de Bizkaia, de Innobasque/Agencia Vasca de Innovación y de la Red de Salud Mental de Bizkaia. A estos agentes hay que sumar la financiación por parte de la BBK, y el asesoramiento técnico de viabilidad del proyecto de dos reconocidas entidades gestoras de proyectos de agricultura ecológica como son Itxasmendikoi y Lorra.
El terreno a explotar abarca cerca de 30.000 m2 bien comunicados, integrados en el Parque Tecnológico y Científico y cercanos al Hospital de Zamudio, cedidos expresamente para el desarrollo del proyecto.
La Bioeskola, además de haber conseguido cumplir los objetivos de Innovalan, ha puesto sobre la mesa nuevas necesidades que están dando a las entidades promotoras, la
posibilidad de diseñar nuevas iniciativas que puedan traer consigo la creación de empleo para el colectivo con el que estamos trabajando: un vivero de semillas y plantas ecológicas que surta de de ese material esencial a la Bioeskola y una planta conservera que elabore los excedentes propios y los de los productores agrícolas de la zona.
Así, a pesar de que su nacimiento fue paralelo al de Innovalan, la Bioeskola se ha ido integrando en la iniciativa y en estos momentos es el eje de desarrollo de otras propuestas que tenemos en mente.
Qué aporta de nuevo Innovalan
Son cuatro los pilares en los que Innovalan se apoya para ofrecer nuevas alternativas al problema del empleo de personas con enfermedad mental grave:
1 - Es innovador en el ámbito de la salud desde el momento que plantea el objetivo del empleo como un medio para la mejora de la calidad de vida de este colectivo y esto trae consigo la mejora de su pronóstico, de su salud.
2 - Es innovador desde el ámbito de los propios agentes que lo promueven: tanto agentes del sector privado con ánimo de lucro, como del sector o administración pública y del sector social sin ánimo de lucro (ONG) formando un nuevo contexto organizacional: Cuarto Sector.
3 - Es innovador por el propio lugar en el que nace y en principio está implantado. Este “Laboratorio Social” se instala en un marco geográfico muy concreto: el Parque Tecnológico de Bizkaia.
4 - Es innovador por combinar un doble objetivo: aumentar la empleabilidad de la personas con enfermedad mental, a la vez que se realiza de manera continua una labor de sensibilización
ante la enfermedad mental.
Debilidades vs Fortalezas de la Iniciativa
Debilidades
– Una coyuntura socioeconómica nada favorable con ausencia de contrataciones, recorte de ayudas a nuevos proyectos y dificultades presupuestarias de todos los agentes miembros de la iniciativa
– La ausencia de un soporte jurídico de la iniciativa. La presencia en Innovalan de entidades/miembros de carácter público imposibilita conformar una entidad que pueda optar a ayudas, o programas.
Fortalezas
– La heterogeneidad de las entidades/miembros aportando flexibilidad y soluciones y propuestas desde prismas muy diferentes.
– El interés y la ilusión de los miembros de la iniciativa
– Contar con una realidad como Bioeskola que nos ayudará a demostrar que es posible, que Innovalan puede ofertar iniciativas sostenibles y de calidad.
CONCLUSIONES
Invertir en la integración laboral de las personas con enfermedad mental grave, trae consigo, la mejora de la calidad de vida de este colectivo, con un mejor pronóstico y evolución. En estos momentos podemos afirmar con satisfacción que, a pesar de las dificultades, la percepción de las personas que participan en el proyecto no puede ser más satisfactoria.
El espacio sociosanitario puede y debe ser “construido” por iniciativas locales, que vivan las problemáticas de primera mano. Desde el espacio de Salud Mental podemos y debemos liderar este tipo de proyectos. No podemos esperar a que otros lo hagan por nosotros.
Problemáticas multifactoriales como la inserción laboral de las personas con enfermedad mental grave exigen que sean abordadas multisectorialmente. Esto trae consigo que debamos favorecer la creación de espacios de trabajo común.
La alianza entre agentes del Tercer Sector, las diferentes administraciones públicas y el tejido empresarial, conforman el Cuarto Sector3, que puede funcionar como motor de propuestas innovadoras que den respuesta a problemas sociosanitarios.
No vivimos en una coyuntura socioeconómica favorable, y esto obliga a plantearse este reto como una carrera de fondo en la que se deberán combinar la pertinacia en los objetivos, con iniciativas innovadoras que abran nuevas vías de creación de empleo.
3 NIEVES PEÑA ¿Entendemos qué es El Cuarto Sector?
www.innpulsos.com/2010/10/01/entendemos-quees-el-cuarto-sector/
La psicopatología comunitaria1
Ramón Area Carracedo 1
Ramón Ramos Ríos 2
Carmen Armas Barbazán 3
1 - Psiquiatra. Hospital psiquiátrico de Conxo. CHUS
2 - Psiquiatra. Equipo de continuidad de cuidados.
Hospital psiquiátrico de Conxo. CHUS
3 - USM. Hospital Comarcal de Monforte
Correspondencia: ramon.area.carracedo@sergas.es
RESUMEN
Se presenta una reflexión acerca del concepto de psiquiatría comunitaria desde una perspectiva psicopatológica que incluya la dialéctica entre individuo y sociedad. Para ello, se hace indispensable pensar la psicosis desde la idea del habitar así como proponer las relaciones entre las posiciones de lo sufriente, lo disruptivo, lo deficitario y lo incomprensible con tres de los escenarios genéricos de la vida humana: la casa, el bazar y el trabajo.
1
Lo comunitario, en salud mental, se ha convertido en un concepto borroso. Ya en su origen era algo del orden de lo complejo, conformado por ideas diferentes y un tanto heterogéneas entre sí, algunas de las cuales han sobrevivido mientras que otras se han ido abandonando en el camino de la historia o se difuminaron al no pertenecer al territorio de lo preciso, forma dominante del saber actual.
1 Ponencia presentada en las Jornadas Interautonómicas de la AEN, Gijón 2016.
Históricamente, la psiquiatría comunitaria tiene su origen en el pensamiento de Caplan2 quien, en 1966, orbitó su propuesta para la salud mental alrededor de las ideas de prevención (primaria y secundaria), población en riesgo y crisis. En 1971, Hochmann3 incorporó a la noción de psiquiatría comunitaria un pensamiento de orden más social al señalar que siempre debe encararse al enfermo y a su medio, entendiéndolo como un conjunto que debe evolucionar de forma global. En Freudenberg4 encontramos una formulación similar pero con una morfología ya abiertamente reformista: las personas con trastornos psiquiátricos pueden ser más efectivamente ayudadas cuando viven con sus familias y amigos y son mantenidos por la sociedad en general.
Serban5 entendió la heterogeneidad subyacente al concepto de psiquiatría comunitaria. Señaló que se trata de un movimiento social, de una estrategia de suministro de servicios que prioriza su accesibilidad y globalidad, y que coloca el énfasis en los trastornos psiquiátricos mayores y en su tratamiento fuera de las instituciones.
En el presente, existen dos grandes ramales que sustentan el concepto de psiquiatría comunitaria. Para Tansella6 se trata de un sistema de cuidados dedicado a una población definida, basado en un servicio completo e integrado de salud mental. Y para Bennett y Freeman7, se puede considerar como una
2 CAPLAN, G. Principios de psiquiatría preventiva. Edt. Paidós, 1966.
3 HOCHMANN, J. Hacia una psiquiatría comunitaria. Edt. Amorrortu, 1971.
4 Oxford Textbook of Community Mental Health. Edt. Oxford university press, 2011.
5 SERBAN, G. New trends of psychiatry in the comunity. Edt. Harper Collins, 1977.
6 THORNICROFT, G. TANSELLA, M. La matriz de la salud mental. Edt. Triacastela, 2005.
7 BENNETT, DH. FREEMAN, HL. Community psychiatry. Edt. Churchill Livingston, 1991.
ideología o un posicionamiento ante un tipo de asistencia psiquiátrica determinada, con unas características que la diferencian de la atención tradicional a la enfermedad mental.
2
La historia del concepto de comunidad es diferente. En su origen, autores clásicos como Tönnies, Durkheim o Spencer contraponían comunidad y sociedad, siendo la primera el espacio de las relaciones interpersonales cara a cara, los afectos y la cercanía, mientras que la segunda se correspondería con lo racional, la modernidad y las relaciones formales. La idea de la que partirían las visiones más clásicas de la comunidad era idílica: homogénea, igualitaria, rural, cooperativa, basada en relaciones y lazos fuertes y cohesionados.
Los orígenes de la preocupación por la comunidad suelen situarse en una serie de experiencias en EE.UU.. durante la transición del siglo XIX y XX community organization y community development. El primero: coordinación de las actividades de bienestar social y cooperación entre las agencias sociales públicas y privadas (ej. Consejo de bienestar comunitario, Pittsburg 1908). El segundo: realización de proyectos específicos dirigidos a lograr mejoras materiales y de organización de servicios (ej. colonias británicas durante los años 40).
Con la mayor complejidad de las sociedades, la idea de comunidad ha mantenido o recuperado el aspecto utópico de sus inicios. Por ejemplo, para Bauman (2003) frente a la sociedad, la comunidad sería el espacio de seguridad en medio de un mundo cada vez más inhóspito.
3
Tras los tiempos de desinstitucionalizar, de un gran número de pacientes internados en los manicomios y de la aspiración en el oficio de poder reintegrarlos a la sociedad, hoy la rehabilitación
ha sido sustituido por otros significantes (empoderamiento, emancipación…) aunque sin que el debate y las prácticas hayan conseguido trascender en el imaginario de la salud mental el dilema de Scull8: abandono en la institución o abandono en la comunidad.
Ryle9 diferenciaba entre un saber práctico (saber cómo) de un saber proposicional (saber qué) y lo cierto es que, en las psicosis, casi nunca se produce una sincronía entre los dos tipos de conocimiento. Tal desincronía podemos ejemplificarla en:
Anthony10: la rehabilitación es un concepto en búsqueda de método.
Saraceno11: la rehabilitación es una práctica en espera de teoría.
La filosofía de la ciencia acostumbra a distinguir entre conceptos comparativos, clasificatorios y métricos. Los conceptos clasificatorios ubican un objeto o un hecho en una clase. Los conceptos comparativos permiten establecer relaciones entre hechos u objetos en función de una determinada propiedad. Los conceptos métricos asignan a un hecho u objeto un número o una magnitud.
“Psiquiatría comunitaria” y “comunidad” están formados por rasgos clasificatorios, métricos y comparativos.
8 SCULL, A. Decarceration: Community Treatment and the Deviant: A Radical View. Edt. Rutgers University Press, 1984.
9 RYLE. G. El concepto de lo mental. Edt. Paidos, 1967.
10 ANTHONY, WA. Psychologic rehabilitation. American psychologist, 32, 658-662, 1977.
11 SARACENO, B. “La rehabilitación entre modelos y práctica”. En: Evaluación de Servicios de Salud Mental. Asociación española de Neuropsiquiatría. Coord.: Víctor Aparicio Basauri, 1993.
Psiquiatría comunitaria:
Clasificatorios: prevención, crisis.
Métricos: servicios completos, universales e integrados.
Comparativo: Oposición frente a institución.
Comunidad:
Clasificatorios: identitario, relacional.
Métricos: geográfico, organizativo.
Comparativo: oposición a sociedad.
4
Lo comunitario ha sido en las últimas décadas un particular marco de referencia para el trabajo con las psicosis graves. Sus dominios, además de experiencias clínicas con dificultades claras para obtener una generalización definitiva, están relacionados con las normativas, las legislaciones y las declaraciones de principios, logrando avances incuestionables pero también con una cierta sensación de decrepitud, de agotamiento y con debilidades francas cuando se constituye en la alternativa a los modelos más biomédicos. En realidad, ninguno de los dos modelos ha realizado una apuesta por la clínica: es como si, el desarrollo de una excelente red asistencial o los avances en los psicofármacos, pudieran contrarrestar las dificultades para la construcción de una psicopatología de las psicosis que permitiese albergar la aspiración ideológica y ética de un marco comunitario para su tratamiento.
Si intentásemos realizar una historia de una posible psicopatología comunitaria deberíamos retrotraernos a los primeros intentos de superación del manicomio, cuando ya se pusieron de manifiesto insuficiencias de calado en el saber clínico.
– Los diagnósticos estandarizados propuestos por las clasificaciones internacionales como la DSM o la CIE se revelaron como completamente incapaces de predecir las posibilidades de retorno o de permanencia de un paciente en
la comunidad así como de orientar hacia el tipo de intervención necesaria. Apareció entonces una modificación en el saber clínico alrededor de la idea de cronicidad en las psicosis graves. El pensamiento de corte más biomédico construyó lo excepcional de lo crónico sobre la idea de resistencia mientras que la psiquiatría de orientación más comunitaria observó la cronicidad desde la noción de intensidad. Es decir, si en el primer caso se estableció la respuesta a la medicación neuroléptica como un atributo genérico de la enfermedad que determina la consecución de los objetivos planteados, lo intenso convoca a una serie de factores heterogéneos (pobre alianza terapéutica, mal soporte social, dificultades sociofamiliares…).
– En segundo lugar, no sólo la nosología sino también la psicopatología se reveló como un saber insuficiente: la situación psicopatológica de un enfermo no era un dato pronóstico válido ni con capacidad de predecir un futuro ajuste en autonomía e integración.
Si la enfermedad precisó ser calificada en relación a la resistencia o la intensidad, la psicopatología se dotó de algo ajeno al síntoma tal y como había sido entendido hasta ese momento. Comenzaron los análisis del llamado funcionamiento, que partían de la idea de poder descomponer la vida del sujeto en una serie de áreas vitales (autonomía, manejo de dinero, actividades básicas de la vida diaria, relaciones sociales) susceptibles de ser evaluadas con la finalidad de conocer con mayor precisión las dificultades particulares de un sujeto.
Esta clínica surgida desde la idea de una psiquiatría fuera del hospital psiquiátrico (la resistencia, la intensidad o el funcionamiento) ha determinado, en ocasiones, algunas consecuencias negativas. La resistencia ha conducido a la farmacologización, lo intenso ha podido desencadenar una fragmentación en la asistencia y la funcionalidad ha permitido
retomar las pulsiones normalizadoras desbocadas del propio manicomio. En todo caso, además, estas modificaciones de la clínica no han permitido salvar, a mi parecer, los grandes hiatos de la clínica de las psicosis: síntomas, existencia, biografía y subjetividad.
5
La palabra lugar fue adoptada por la antropología para significar la ocupación de un territorio en la que están involucradas cuestiones como la pertenencia o la identidad. De manera característica posee un fuerte componente imaginario y aunque tienda a pensarse como cerrado, autocontenido, autosuficiente e inmutable, la realidad suele ser la contraria: un lugar siempre está en permanente contacto con el exterior, con múltiples y variables aportaciones, con límites cambiantes.
Para Augé12, los lugares se caracterizan por tres rasgos principales:
– identificación: las identidades son una construcción cultural pero que precisan de determinados elementos para su naturalización.
– relacionales: de manera constante lo relacional se traduce en términos espaciales como la distribución, la posición, la extensión ocupada, las restricciones y las libertades de movimiento.
– históricos: en un lugar no se hace historia sino que se vive la historia. Los espacios humanos siempre están marcados por las gentes que los habitaron antes y sus acontecimientos.
Batjin13, de manera parecida a Augé, afirmaba que los lugares
12 AUGÉ, M. Los no-lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Edt. Gedisa, 1998.
13 BATJIN, M. Las formas del tiempo y del cronotopo en la novela. Edt. Taurus, 1989.
son cronotopos, entidades en donde el tiempo y el espacio se enlazan permitiendo el vivir, o, en otras palabras, realizar la propia biografía.
Foucault14 utilizó el término topía en su reflexión del espacio antropológico. El espacio, se organiza en dicotomías: orden/anarquía, realidad/vacío, propio/ajeno, comunidad/ aislamiento hasta erigirse en una de esas cosas sencillas que ordenan la vida, lo público y lo privado, lo familiar y lo social, lo
cultural y lo utilitario, el ocio y el trabajo.
El concepto de lugar proporciona una aproximación a la idea de comunidad, entendida ésta como la manera en que el ser humano vive el espacio. Foucault, Batjin o Augé parecen entenderlo como una categoría existencial, un determinante universal en el que reposan cuestiones referentes a la identidad y a las relaciones. Respecto a las psicosis, las dificultades para el manejo del orden simbólico permitirían intuir una imposibilidad en el paso del espacio al lugar, si se quiere una dificultad con un parecido razonable a otras operaciones de corte metafórico como el par organismo-cuerpo o cerebro-mente.
6
Algunos planteamientos que entienden la idea de lugar como una categoría que engarza lo existencial y lo social proceden, específicamente, de la psiquiatría.
Saraceno y Rotelli15 propusieron la idea de escenario (casa, bazar, trabajo) como aquel lugar en los que debe realizarse cualquier proceso de rehabilitación. La lectura de su concepto de escenario lleva a pensarlos como morfologías espaciales
14 FOUCAULT, M. Des espaces autres. Arquitecture, mouvement, continuité 5: 45-49, 1967.
15 SARACENO, B. Libertando identidades: da reabilitação psicossocial à cidadania possível. Edt. Te corá, 2001.
básicas, universales, de marcado carácter narrativo y con un fuerte componente simbólico.
La casa es un lugar en donde, prioritariamente, aparecen aquellas actividades de carácter cíclico tales como dormir, comer, asearse, limpiar. Aunque lo cotidiano puede asimilarse con los aspectos banales de la vida social, Lefebvre indicó la centralidad de la cotidianeidad en la estructuración de procesos sociales más complejos al reproducirse y encarnarse en ellos la
vida social.
El bazar es un lugar donde un sujeto se singulariza a través de la participación16. En él se ponen en juego todo un conjunto de simbolizaciones que abarcan las nociones de intercambio, de valorización, de transacción.
El trabajo es, según Rotelli, un escenario caracterizado por la creación de reglas, donde se instituyen prácticas de negociación, se articulan intereses, se estructura la actividad y el beneficio y se dota de sentido a la existencia.
7
El habitar, en cuanto singular relación activa entre el sujeto y el espacio, sustenta algunos elementos necesarios para metáforas imprescindibles en la identidad o en lo interpersonal: el aquí, los ejes espaciales (arriba/abajo, derecha/izquierda), la proximidad y la lejanía, el dentro y el afuera, lo lleno y lo vacío. La idea de habitar entiende el espacio como algo que es mucho más que permanecer en él, es existir, comportarse y actuar17. La propia fenomenología de la arquitectura y del habitar18
16 ROTELLI, F. La práctica terapeútica fra modello clinico e riproduzione sociale. Edt. Cooperativa centro di documentazione editrice, 1986.
17 EKAMBE- SCHMIDT, J. La percepción del hábitat. Edt. Gustavo Gili, 1974.
18 PALLAASMA, J. Identity, intimacy and domicile: notes on the phemomenology of home. Tne concept of home: an interdisciplinary view. Disponible on line: http://www.uiah.fi/studies/history2/e_ident.htm
establece algo del orden del acto como esencia del espacio y por ello un lugar habitable siempre es también un contenedor de posibilidades19.
Iván Illich20 identificó, alrededor de la idea de habitar, cinco ideas que determinan las aperturas del sujeto en el espacio:
– huella: el habitar tiene que ver con una huella en la realidad de aquello que es biografía.
– recorrer: el habitar tiene que ver con ocupar físicamente pero también personalmente un espacio.
– comprender: el habitar implica un entendimiento de todo aquello en lo que vivimos.
– convivir: el habitar supone asumir que el lugar que ocupamos es un lugar común y compartido.
– construir: habitar es también la modificación del espacio por la acción de las personas.
8
Cualquier intento de una psicopatología comunitaria debería establecer las maneras de habitar de la psicosis, sus dificultades pero también la organización social o terapéutica del espacio. Lo comunitario pasaría así a ser entendido fundamentalmente como acción, como forma verbal que imbrica sujeto y lugar, en el intento constructivo de un simbolismo relacionado con la identidad, la pertenencia, lo relacional, lo comprensivo y lo biográfico.
Desde estas consideraciones, podrían señalarse cuatro grandes maneras de habitar en la psicosis. No estoy hablando de
19 PENNARTZ, P. “Home: the experience of atmosphere”. En Cieraad, I (ed): At home: an anthropoloy of domestic space. Syracuse University Press, 95-106, 1999.
20 ILLICH, I. Obras reunidas. Edt. Fondo de Cultura Económica, 2006.
diagnósticos sino de las formas en que sujeto, espacio y comunidad pueden articularse.
1. Sufrimiento, donde el habitar toma la expresión de un malestar subjetivo, como ansiedad, angustia, irritabilidad.
2. Disrupción, donde el habitar se caracteriza por un paso al acto que quiebra el lazo con el lugar y con las personas que lo ocupan.
3. Déficit, donde el habitar toma la forma de la rendición, de la imposibilidad.
4. Indescifrabilidad, donde el habitar pierde la posibilidad de constituirse como una relación de sentido compartido.
La cualidad estructural del habitar debe ser puesta en relación con la cualidad estructural que, a su vez, posee la idea de lugar. Y es en este punto donde puede establecerse un intento de una psicopatología desde una perspectiva comunitaria.
1. Lo deficitario surge cuando el habitar toma una dimensión de exigencia hacia el sujeto. Los espacios son geografías del reto, de dificultades, de exigencias.
La estructura psicótica puede expresarse en síntomas que expresen un apartamiento, una retirada del mundo neurótico del desafío y las obligaciones.
Encontramos sobre todo las abulias o las apatías, esas sutiles pérdidas de iniciativa que son de difícil descripción y que se depositan en una organicidad imprecisa.
La construcción de espacios terapéuticos varía desde el espíritu de la suplencia al espíritu de la rehabilitación. En numerosas ocasiones, además, suelen estar caracterizados por la rigidez, lo institucional y lo estereotipado. Por ello, el habitar deficitario
con frecuencia se presenta no solamente como una incapacidad silenciosa en un sujeto en retirada, sino como formas mixtas tras ser añadidos impulsos normalizadores por quienes lo rodean, adoptando narrativas de abandono, sobreprotección o fracaso.
En el escenario casa se representan todas las maneras posibles de instituirse los cuidados cotidianos y, por lo tanto, en él se despliegan dificultades pertenecientes al orden del cuerpo, lo alimentario, el sueño… Además, cualquier comunidad podría ser cartografiada de acuerdo a las diferentes posibilidades residenciales, cuáles prioriza y cuáles desestima, desde las más asilares a aquellas que privilegian el domicilio de las personas como lugar de recuperación.
El bazar es el escenario de lo relacional, de los contactos, la cháchara o la conversación, de la presencia del otro. En él quedan a la vista las imposibilidades, los retraimientos, los aislamientos o las posiciones más autistas. Para cualquier escenario de recuperación siempre debe precisarse la amplitud relacional y temática, ya que estos bazares terapéuticos tienden ser de lo más específico (que en ocasiones toman la forma de lo más especializado) alejándose de lo generalizado y lo mundano.
En el escenario del trabajo, el habitar deficitario se muestra sin posibilidad de beneficio, sin voz ni voto en las prácticas de negociación y articulación de intereses, como una actividad restringida a lo motor y sin un lazo social que la acompañe.
Los escenarios terapéuticos tienden a perpetuar estas ausencias y una psicopatología comunitaria siempre debería considerar cuáles son, para una comunidad dada, las políticas activas de empleo, las empresas de trabajo normalizado, la atención vocacional, las posibilidades de apoyo in situ.
2. Lo sufriente surge cuando el habitar toma una dimensión de daño. Los espacios tienden a ser comprendidos como factores
de riesgo o como factores de protección, los primeros, por ejemplo, se han relacionado con los estilos comunicacionales, con el estrés, con la densidad de población. Para los segundos, se suele recurrir a esa idea de comunidad próxima a lo utópico que surge fundamentalmente por contraposición al concepto de sociedad.
La estructura psicótica expresa síntomas de la esfera de la angustia con el telón de fondo de la persecución o la desintegración que rompe las leyes entre el dentro y el afuera del sujeto. Su forma tiende a ser invasiva, con muchas dificultades para la contención desde el sí mismo y desde la relación, con una falla en la descripción de lo que acontece y en los intentos de capturar el sufrimiento a través de una palabra que lo encierre o a través de la comprensión de otro.
El escenario de la casa comprende todos aquellos espacios que se relacionan con la idea de refugio en una suerte de geografía de la figura materna. Así, frente a la inseguridad, la vulnerabilidad, el peligro y, en general, el desamparo, la protección se escenifica irguiendo un lugar seguro.
Los escenarios terapéuticos conforman unas arquitecturas que podríamos tipificar como lugares de acogida, que pretenden proteger de un exterior amenazante con dos consecuencias demasiado frecuentes: una cierta infantilización justificada en el “es por tu bien” y una tendencia a la uniformización a través de la victimización.
El escenario bazar comprende aquellos espacios que se relacionan con la idea de grupo. En el fondo, tiende a reflejar los niveles de tolerancia y de contención comunitarios hacia los sufrientes y la propia idea de red proporciona algunas características importantes de estos escenarios desde un punto de vista terapéutico: tienden a situarse en redes progresivamente que segregan sus nodos hasta constituirse en lugares hiperdiseñados para el apoyo y la contención de
ansiedades. En el fondo, siempre hay un latir de lo institucional que perfunde lo asociativo cuando el bazar deja de ser un bazar social y se convierte en un bazar sectorial.
El escenario trabajo desde el habitar sufriente puede ser descrito de acuerdo a las formas de exigencia requeridas para adquirirlo y conservarlo. Estos escenarios siempre dan una cierta medida de la dureza psicológica exigida a sus habitantes, esa es la variable que introduce la empleabilidad en las psicosis. El habitar sufriente siempre es susceptible de ser investido de mayor o menor debilidad de acuerdo a las voluntades políticas respecto al empleo. Las adaptaciones, que por naturaleza son un equilibrio entre sujeto y sociedad, dejan, en demasiadas ocasiones, a la psicosis en una situación precaria respecto a un elemento imprescindible para el estatuto de ciudadanía como es la empleabilidad hasta transformarse en un escenario vacío que abre todo un simbolismo de inutilidad, desperdicio, residuo.
Los escenarios terapéuticos del trabajo en demasiadas ocasiones toman la apariencia de lo ocupacional, del entretenimiento. El sufriente se ocupa o es ocupado para distraerse, para olvidarse de sí, para no pensar… obviando la naturaleza bidireccional del uso, lo imprescindible de la negociación respecto al valor que se articula en el trabajo.
3. Lo disruptivo surge cuando el habitar se articula a través de la norma. La norma es entonces la ley de lo normal y, por ello, los espacios se construyen desde las geografías de lo prohibido, de lo permitido, de lo obligado.
La disrupción en la psicosis puede corresponderse a síntomas muy diferentes entre sí. Por ello la mirada al síntoma desde la mera conducta corre el riesgo de obviar al sujeto pero también de tomar por lo mismo lo que es radicalmente distinto. Existen disrupciones que se encuadran en la dinámica del delirio. En ocasiones, la disrupción es la quiebra, a través de un acto, del
lazo con el otro, con la comunidad, en una búsqueda de aislamiento que no posee mayor simbolismo que la destrucción como la manera de mantener la precaria identidad del yo. Pueden también aparecer los síntomas más borderline en los que, a través de la disrupción, asoma la metáfora de lo que está en juego: el corte en la piel, la rotura de los enseres domésticos, de un escaparate, de las ropas o la documentación de los progenitores.
En general, lo que acontece en los escenarios del habitar disruptivo tiende a ser leído desde lo agudo a pesar de que suelen contener dinámicas de muy larga duración.
La casa es el escenario de la convivencia en donde estalla el conflicto alrededor de la dependencia: la supervisión, la emancipación, la infancia insuficiente… y en ella el habitar disruptivo perpetúa la manera en que se instauró y se cronificó el lazo con el otro. Se trata también de escenarios en donde se normativiza el habitus de la comunidad: los ruidos, las basuras, los olores…
Los escenarios terapéuticos habitualmente toman la forma de lo neoeducativo, lo correccional, si se prefiere: uno no ha de ser solamente normal, sino sobre todo parecerlo.
El bazar en lo disruptivo tiende a la búsqueda de una reparación de la identidad a través de lo marginal. Grupos, códigos, pandillas… articulan otros tipos de normas que pueden satisfacerse parcialmente y permitir espacios para los falsos self.
Los espacios terapéuticos suelen tomar la forma de la conversión, el cambio radical, la iluminación que reintegre al sujeto en la norma y cree el sujeto psicoeducado.
El trabajo en el habitar disruptivo pone en juego la cuestión del compromiso, de la interiorización de la norma y de la
posibilidad de articular intereses en relación al deseo en un escenario de reglas, jefes y empleados.
Los escenarios terapéuticos poseen en muchas ocasiones una lógica del precapitalismo, edificándose lugares en donde los pagos cumplen una doble función de refuerzo: el rendimiento y la aceptación/rendición. Lo cierto es que los programas de empleo acostumbran a ser muy conservadores en el proceso de incorporación laboral, proponiendo un camino muy progresivo y regulamentado: actividades ocupacionales, talleres de búsqueda de empleo, programas para el desarrollo de habilidades necesarias y, en el final de un camino al que pocas veces se llega, el empleo.
4. En lo indescifrable, debemos entender el habitar como una falla en la cuestión del sentido. Los lugares son espacios en los que anclar y naturalizar una narrativa común que determina lo que está por fuera de la normalidad ciudadana. Se trata de una determinación de lo aceptable en los términos narrativos y el establecimiento de los sentidos prohibidos. El espacio intervenido por el sujeto pasa a ser algo que cuenta cosas de los demás, de sí mismo, del mundo.
La estructura psicótica porta ese desgarro entre lo que la desencadena y lo que narra. Jaspers hablaba de lo explicable y lo comprensible para distinguir paranoia de esquizofrenia. Sin embargo, parece necesaria otra nomenclatura. Lo cifrado creo trazaría una mejor correspondencia con las posibilidades de ayuda a las psicosis al incorporar la idea de lo radicalmente personal y considerar una hermenéutica situada en la única, azarosa y singular edificación del sujeto desde su estructura.
La casa en lo indescifrable es un último lugar de entendimiento. Como escenario, pretende que la cercanía sea la fuente principal de comprensión aunque la casa también funcione como lugar de exilio en donde situar lo que no se entiende: “en su casa, que haga lo que le da la gana”.
Los escenarios terapéuticos tienen la pretensión de reforzar la adhesión a la ley desde el consenso o la mayoría, otorgándole a lo cotidiano un sentido de norma pactada como si la locura pudiera plegarse a los procesos deliberativos propios de una comunidad de vecinos.
El bazar, desde la perspectiva del sentido, es un lugar en donde las certezas deben ser disimuladas, en donde se juega al relativismo y las cuestiones de poder siempre se revisten de sobreentendidos y mensajes doble vinculantes. Así son, por ejemplo, los escenarios del bien común en los que tiene poca cabida el discurso indescifrable pero también la presentación desnuda de una certeza. Ahí la psicosis se sale del escenario del mercadeo, del establecimiento de una verdad en la que se mezcla la persuasión, la negociación, el diálogo, la oratoria.
Por ello, los escenarios terapéuticos tienden a erradicar la certeza, hablan de conciencia de enfermedad o proponen narraciones sobre la locura que reposan en la metáfora de la enfermedad física.
El trabajo conforma escenarios en el habitar indescifrable en los que instaurar lo mecánico, lo automático. El desempeño, desde el sentido común, aspira a la mejor manera de hacerlo por todos los sujetos posibles, fragmentando el sentido como acontece en una cadena de montaje.
Los escenarios terapéuticos se construyen desde esta mecánica, desde la repetición cotidiana que estructure y ordene al alienado. Otros escenarios laborales, vinculados con lo creativo, lo singular, lo artesanal, son mucho menos frecuentes.
CONCLUSIONES:
– Para la psicopatología comunitaria, el síntoma siempre es el resultado de una dialéctica entre sujeto y sociedad.
– La psicosis es una estructura del habitar, entendido éste como un estar en el mundo que implica cuestiones relativas a lo identitario, a lo relacional y a lo histórico-biográfico.
– En el habitar pueden diferenciarse cuatro grandes posiciones relacionadas con la estructura psicótica: déficit, sufrimiento, disrupción e incomprensibilidad.
– A través del concepto de habitar es posible suturar los grandes hiatos en la clínica de las psicosis: síntoma, existencia, subjetividad, biografía.
– Un escenario debe entenderse como aquellas configuraciones en las que, en la mayoría de las sociedades, se representan y se simbolizan las principales articulaciones entre sujeto y espacio.
– El análisis psicopatológico de las psicosis desde una perspectiva comunitaria debe considerar las formas del habitar en los escenarios de la casa, el bazar y el trabajo.
Rosalía e a psiquiatría galega
(Espazo Conxo)*
Emilio González Fernández. Psiquiatra.
Doctor en Antropoloxía Social
Santiago de Compostela
Correspondencia: ramon.area.carracedo@sergas.es
*Este texto foi publicado previamente en: González Fernández E. "Rosalía e a psiquiatría galega (espazo Conxo)", Terra de Outes, 2013, núm. 22, abril-junio 2013, p.12.
Pasaron anos, trinta e seis, dende que un servidor escribira sobre a importancia de Rosalía para a psiquiatría galega. Daquela cometín algúns erros que outros copiaron.
O manicomio de Conxo inaugúrase o día 1 de xullo de 1885, pouco antes de finar Rosalía. Mais ata o 19 do mesmo mes non acolle o “primeiro tolo” oficial.
Xelmírez funda o Monasterii de Canogio entre 1106 e 1129. Desa primeira obra só se conserva parte do claustro románico. Unhas monxas (non se sabe de que tipo) ocupan este espazo durante 300 anos. A grande finca de máis de un cento de hectáreas vaise enchendo con todo tipo de árbores, cultivos, xardíns e viveiros de peixes no Sar.
No 1482 establécense neste espazo os mercedarios. O vello mosteiro medieval renóvase no século XVII para poder acoller novizos. No 1835, por mor da exclaustración, os frades teñen que deixar Conxo, onde non comezan a retornar ata 1881.
Dende 1862 xa se pensaba neste lugar como axeitado para o primeiro manicomio galego. Logo de tímidos intentos do poder civil (estatal e provincial) para crear a institución, vai ser o poder eclesiástico (o cardeal Payá) quen o leva a cabo. Durante moitos anos Conxo xéralle importantes beneficios económicos á igrexa compostelá e a uns “caritativos” prestamistas-accionistas.
Os mercedarios teñen que irse, ou “fuxir” como desterrados para Poio o 17 de xuño de 1890. En 1969 o cardeal quiroga ten que vender á deputación coruñesa o manicomio e a inmensa finca por pouco máis de cincuenta millóns de pesetas.
Diferentes miradas que se foron construíndo sobres estas grandes estruturas asilares. A de Rosalía e os seus contemporáneos imaxinaron o manicomio como o espazo que lle devolveu a humanidade á loucura; unha auténtica obra filantrópica.
Espazo social e espazo simbólico. Rexeitado pola tradición crítica occidental, o simbólico retoma na teoría de Bordieu o lugar central que o racionalismo lle arrebatara torpemente.
Na historiografía actual segue tendo moito peso a interpretación, encabezada fundamentalmente por Foucault, que considera o manicomio como un instrumento do
Estado para silenciar aos que (pola maneira de pensar, sentir e comportarse) cuestionaban ou ameazaban os valores das clases dominantes. Vixiar e coidar a perigosos e diferentes. Espazo de exclusión. Para este autor o poder sempre vén acompañado de resistencia. Desa resistencia temos abundantes exemplos na historia do manicomio e do concello (hoxe barrio) de Conxo.
Emerxe Conxo (manicomio) como unha institución ao servizo da igrexa compostelán que loita eficazmente contra a secularización social e as ideas liberais. Segundo Barreiro Fernández, en 1884 había en Santiago 49 igrexas, nas que se celebraban 85 novenas solemnes, 508 funcións e 68.000 misas durante aquel ano.
O Banquete celebrado na carballeira de Conxo o dous de Marzo de 1856 tivo unha enorme importancia e transcendencia na historia da Galicia. Despois da represión que seguiu á derrota de 1846, o Banquete supuxo unha nova posta en pé do sentimento liberal e democrático da Galiza, sempre ligado á reivindicación da súa identidade histórica. Practicamente todos os historiadores recentes avalan a presenza de Rosalía nese Banquete. Imos pois vendo como Conxo é un espazo privilexiado tanto para o discurso cultural galego como para a historia da psiquiatría galega e española.
Rosalía non naceu en Santiago, senón no concello de Conxo, nunha casa que xa lindaba coa cidade. No ano 1913 o Concello de Conxo puxo unha placa nesa casa. Daquela era o lugar de As Barreiras. En 1925 Conxo é anexionado a Santiago e pronto desapareceu a devandita placa. Anos despois a casa foi derrubada. Estaba situada no que hoxe é praza de Vigo. O antigo Camiño Novo de Santiago (en Conxo había outro) cos anos denominarase Avenida de Rosalía de Castro.
Ata non hai moito a narrativa de Rosalía quedou bastante esquecida quizais por estar a maioría escrita en castelán. No
ano 1881 publica El primer loco (cuento extraño). En gran parte ambientada en Conxo. Rosalía seica gustaba de escribir no claustro e pasear pola finca. Ao ano seguinte comezan as obras para adaptar o vello mosteiro a manicomio. A novela vén sendo unha alegoría da frustración amorosa. Pero, é moito máis. Encaixa perfectamente no que Rancière recoñece na literatura: unha capacidade para investigar nas marxes e aprender a ler os síntomas da historia.
Entra de cheo na dilatada polémica da necesidade dun manicomio en Galicia, para que os pacientes non teñan que seguir emigrando a manicomios de lonxe (fundamentalmente o de San Boi na provincia de Barcelona e o de Valladolid): “ ¡Pobres dementes! ¡Tener que dejarles vagar errantes por calles y caminos, hambrientos y desnudos, o arrancarles de su hermoso país para llevarles a más ingratos climas, entregándoles a extrañas manos, sin que los que les aman puedan velar por sus tristísimas existencias!”.
Ademáis, en contra do que pensan a maioría dos ilustrados da época, Rosalía, con claridade meridiana, centra o problema da superstición como algo fundamental dos humanos. Nesta novela, tamén podemos ver un diálogo entre cordura e tolemia. Un novo quixote do século XIX. Ao refirse á razón, resulta ser unha precursora das correntes antipsiquiátricas dos anos setenta que tanto axudaron á superación do manicomio.
O poema "Los robles", publicado por vez primeira no xornal arxentino La Nación Española o 1-3-1883 (no 1884 aparece no libro “En las orillas del Sar”) é unha denuncia da masiva tala de carballos e outras especies que levaron a cabo os mercedarios, no 1882, para acometer obras no deteriorado mosteiro. Rosalía ecoloxista, ou romántica alianza entre natureza e cultura?.
No ano 1897 xa se produce unha folga de carpinteiros do Manicomio de Conxo. No 1933 (entre xullo e outubro) a Sociedad de Camareros y Empleados del Manicomio de Conxo
(CNT) comeza unha prolongada folga que remataría con folga xeral en Santiago. De momento triunfaron os traballadores (readmisión de despedidos e mellora na xornada laboral e nos salarios). O levantamento militar do 36 facilitaría que practicamente todos os activistas fosen despedidos entre o 36-37.
No último ano do ditador (1975), en xuño-xullo, novo conflito. Folga xeral do persoal do psiquiátrico. 15 médicos fomos despedidos...
Lonxe de psiquiatrizar a Rosalía (como fixeron prestixiosos psiquiatras e médicos humanistas galegos) queremos salientar a transcendencia da narrativa rosaliana no eido da teoría das emocións e do espazo. O espazo organiza as emocións. Semella sentimental, pero iso significa limitar as interpretacións. Como subliña Rábade Villar, non podemos quedarnos só coas canónicas interpretacións lingüísticas, sociolóxicas, nacionalista ou de xénero. Máis aló de morriña, saudade, etc. a historia sentimental dos personaxes tamén é unha historia política.
A discusión foucaultiana quere repensar o social á luz do espazo. Neste sentido a narrativa de Rosalía, e en concreto “El primer loco”, é unha peza mestra. Estamos diante dunha linguaxe organizada no espazo en vez de no tempo. Non deixa de admirarnos a súa capacidade para romper moldes. Se, a maiores de Foucault, contemplamos as achegas de Deleuze, Serres, Harvey e Soja, a “Senhora da Saudade e da Melancolía” como lle chamou o poeta portugués Teixeira de Pascoaes, é unha autora do século XXI, unha activista política.
Para rematar, a finca de Conxo serviu, en 1924, para rodar exteriores da primeira película “La Casa de la Troya”, na que hai quen asegura que participou Castelao. A ver os xardíns do manicomio tamén acude Federico García Lorca, como alumno da universidade de Granada. Foi no 1916. Asina, como “Federico García Lorca, alumno” no libro de honra do
manicomio. Este libro non se sabe onde foi parar dende que o ano pasado levaron o arquivo do manicomio de Conxo á Cidade da Cultura.
El Dr. Joseph Durand De Gros y el caso
del hombre lobo blanco Romasanta (1853).
¿Un “braidista” en la corte de Isabel II?*
David Simón Lorda 1
Xaqueline Estévez Gil 1
María Victoria Rodríguez Noguera 2
Mónica Minoschka Moreira Martínez 2
Servicio de Psiquiatría.
Complexo Hospitalario de Ourense (CHUO).
Servizo Galego de Saúde
1 - Psiquiatra.
2 - Médico Residente de Psiquiatría CHUO
Correspondencia: david.simon.lorda@sergas.es
* Este artículo fue previamente publicado en el libro coordinado por João Rui Pita y Ana Leonor Pereira (eds.), “VI Jornadas Internacionais de História da psiquiatría e saúde mental” (2016). Coimbra: Centro de Estudos Interdisciplinares do Século XX da Universidade de Coimbra-CEIS20 / Grupo de história e sociologia da ciência e da tecnologia – GHSCT, e Sociedade de história interdisciplinar da saúde – SHIS.ISBN: 978-972-8627-64-5.
RESUMEN
En la región de Galicia (España) entre 1852 y 1854 hubo un proceso en el que el lobishome Manuel Blanco Romasanta, fue juzgado en Ourense y en el Tribunal Provincial en A Coruña. En la decisión del Tribunal, y en el destino final del caso, hubo un personaje clave, llamado Dr. Philips, "profesor de electrobiología". Este Sr. Philips fue el médico francés José Durand de Gros (1826-1900), que tuvo que exiliarse debido a sus ideas políticas furieristas. Él era un seguidor y divulgador del braidismo (precursor del hipnotismo). Proponemos posibles conexiones sobre que recibió sus hipótesis sobre el caso del hombre lobo que había en la corte de Isabel II y el Madrid durante la primavera y el verano de 1853. Para el trabajo,
hemos utilizado fuentes archivísticas (archivo histórico provincial Ourense) y revisión de la literatura sobre el caso, así como de la licantropía y de la psiquiatría española y gallega de mediados del siglo XIX.
Palabras clave: Siglo XIX, braidismo (pre-hipnotismo), licantropía, biografía, espiritismo
ABSTRACT
In the region of Galicia (Spain) between 1852 and 1854, there was a trial where the werewolf Manuel Blanco Romasanta, was judged in Ourense and in the Provincial Court of A Coruña. In the court decision and final destination of the case there was a key actor named Dr. Philips, "professor electrobiology". This Mr. Philips was the French physician Joseph Durand de Gros (1826-1900), who had to go into exile because of his political ideas Fourierists. He was a follower and popularizer of braidism (precursor of hypnotism). We propose possible connections about receiving their hypotheses about the case of the werewolf had in the court of Isabel II and Madrid medicine duing spring and summer of 1853. For the work, we have used archival sources (Historical Archive provincial Ourense) and review of literature about the case as well as lycanthropy and the Spanish and Galician psychiatry mid-nineteenth century.
Keywords: S XIX, braidism (pre-hipnotism), lycanthropy, biografy, spiritism.
INTRODUCCIÓN, EL CASO DEL HOMBRE LOBO BLANCO DE ROMASANTA (1853-1854) Y EL DR. PHILLIPS
En el año 1853, un hombre es juzgado a lo largo de un proceso judicial que se extiende a diferentes localidades de Galicia (Allariz-Ourense y A Coruña). Se le acusaba del asesinato y desaparición de varias personas. En su defensa alegaba que su conducta respondía a un instinto fatal que lo llevaba a cometer
crímenes al convertirse en lobo. Sucede en los años del reinado de Isabel II, la cual además intervendrá en el proceso judicial en el cual va a desarrollarse el caso del único “hombre- lobo” procesado por la justicia ordinaria en España. Licántropo, hombre lobo o “lobishome”, que es como se le denomina en lengua gallega… Ya ha habido numerosos trabajos1 en torno a este caso, pero hoy queremos presentar y ampliar algunas cuestiones hasta ahora no bien aclaradas en torno al proceso judicial y a la intervención de un curioso personaje, el Dr. Philips.
El supuesto hombre lobo se llamaba Manuel Blanco Romasanta, de 42 años de edad en aquel momento, y natural de Santa Baia de Esgos (Ourense). Se dedicaba a la venta ambulante entre Galicia y Portugal, además de ser un gran conocedor de los bosques de la región y ayudar a los viajeros a atravesar las montañas desde Galicia a León, Asturias y Cantabria.
El juicio dura aproximadamente un año, tras el cual, el 6 de abril de 1853 se emite una sentencia de muerte por el juez de Allariz, que lo condena a garrote vil y a una indemnización de 1000 reales por cada víctima. Todo ello pese a que no se hallaron los cuerpos de algunas víctimas, y otras se supo que habían sido asesinadas por lobos auténticos.
Un hipnólogo francés (Mr. Philips) había seguido el caso del Hombre-Lobo a través de una noticia publicada en un periódico francés que a su vez se hacía eco de otra publicada en El Clamor Público (A Coruña) dando datos del caso. Este profesor Philips, decide dirigirse por carta al ministro de Gracia y Justicia en Madrid pronunciándose sobre el caso.
1 SIMON (2005), DOMíNGUEZ & BUSTILLO (2013).
Monsieur Le Ministre,
La libertad que me tomo en este momento de dirigirme a Vuestra Excelencia, tiene por objeto detener, si es tiempo aún, la mano de la Justicia Española pronta a caer sobre un desgraciado que tal vez no es sino la primera víctima de un estado de enagenación [...]
Manuel Blanco Romasanta, condenado a muerte por el Tribunal de Allariz, (Provincia de Toledo), como culpable de haber consumado con los dientes y sin el auxilio de ninguna arma el asesinato de varias personas para comer después sus carnes palpitantes [...]2
En ella afirmaba que Romasanta era un “afectado de una monomanía conocida como licantropía”, y que “debido a un desorden de las funciones de su cerebro no era responsable de sus actos”. Afirmaba este hipnólogo que a través de la hipnosis él mismo había tratado esa enfermedad con alguno de sus pacientes, por lo que solicitaba a la Corte española que no se ejecutase la sentencia y que se le permitiese estudiar el caso.
2 Tomado de http://www.ourensedixital.com/romasanta/20/index.htm#
Aunque este hipnólogo nunca llegó a viajar a España ni examinó al hombre-lobo, lo cierto es que sus apreciaciones influyeron en el destino final del mismo. La propia reina Isabel II, informada por la carta del Dr. Philips al ministro de Justicia, intervino en el caso del hombre-lobo de Allariz, ordenando en julio de 1853, pocos días después de la llegada de esa misiva de Mr. Philips a Madrid que:
"En caso que recaiga sentencia que cause ejecutoria de pena capital, suspenda la ejecución e informe manifestando el resultado que produzcan las investigaciones científicas a que pueden dar lugar los citados documentos. Lo que digo a V.I. de Real Orden para su conocimiento y efectos consiguientes,...”.3
Finalmente fue conmutada la pena de muerte por cadena perpetua mediante una Real Orden del 13 de mayo de 1854.
Hasta el año pasado no se conocía el destino final de Romasanta, y los diversos investigadores que se habían acercado al caso, barajaban la posibilidad de una fuga o una muerte en alguna cárcel de Galicia. Sin embargo los investigadores ourensanos Castro Vicente descubrieron en 2013 que falleció en 1863 en el penal de Ceuta en donde cumplía su condena de cadena perpetua4.
Recientemente ha sido citado el caso de Blanco Romasanta en una revisión que ha realizado Jan Dirk Blom acerca de la licantropía. En este excelente trabajo, publicado en History of Psychiatry, sin embargo, maneja referencias antiguas y fuentes parciales acerca del caso y lo llevan a afirmar que fue
3 “Real Orden de 24 de Julio de 1853”. ARCHIVO DEL REINO DE GALICIA, Legajo 1.788) (Tomado de
http://www.ourensedixital.com/romasanta/20/index.htm).
4 Noticia en El Faro de Ceuta, 12 de enero de 2013.
condenado a muerte, cosa que ya hemos visto que no ocurrió así.
EL DR. PHILLIS Y JOSEPH PIERRE DURAND DE GROS
Ya en 2005 (Simón, 2005), apuntamos la posibilidad de que Mr. Philips, el famoso hipnólogo (profesor de Electro-biología) hubiera sido con mucha probabilidad Joseph-Pierre Durand de Gros (1826-1900), pero no teníamos a aquellas alturas datos fiables ni bibliografía que lo constatara.
Recientemente pudimos conseguir el libro de Jean-Michel Cosson, “La Trilogie Durand de Gros, apôtres de la science et martyrs de la liberté” (Rodez- Aveyron-Francia, 1993), dedicado al estudio de la familia Durand de Gros ("Apóstoles de la Ciencia y mártires de la libertad"), podemos afirmar que estábamos en lo cierto, y confirmar aquella hipótesis.
En el libro de Cosson se detalla cómo Durand de Gros esperó en vano durante un tiempo en Marsella a ser llamado por la Corte española para poder reconocer al Hombre-lobo Blanco Romasanta tal y como había sugerido/solicitado por carta a la Reina Isabel II en julio de 1853...
Pese a que la Reina Isabel II ordena que se realicen las investigaciones científicas que sugiere Dr. Philips (Durand de Gros), lo cierto es que nunca lo llamaron a España. Su misiva desde Argel, sin embargo, cambió el destino inmediato de Manuel Blanco Romasanta o al menos lo recondujo en ese momento procesal5.
Los investigadores ourensanos Castro Vicente nos facilitaron
5 Todos los aspectos del juicio ya han sido recientemente analizados por autores como Pepe Domínguez, Roberto Bustillo, Antonio Roma o los hermanos Castro Vicente...en DOMíNGUEZ & BUSTILLO (2013).
hace unos meses un ejemplar de la obra de Durand de Gros titulada «Electrodynamisme vital, ou les relations physiologiques de l'esprit de la matèrie démosntrées par des experiences entièrement novelles et par l'histoire raisonnée du système nerveux» (1855), y que publica justo un par de años después de todos los acontecimientos del juicio de Blanco Romasanta.
Portada libro Electrodynamisme vital... (1855).
Archivo particular Castro Vicente (Ourense).
En el texto hace claras referencias a las noticias que tuvo sobre “L´Anthropophage Galicien”, “Manuel Blanco”, “L´Homme-Loup” a través del periódico El Clamor Público. Ya un par de años antes, en 1853, en la revista Journal du magnetisme, publica una breve carta al director de la revista (Barón du Potet) en donde discutía y defendía las mismas argumentaciones y observaciones que hace en la carta que dirige a la corte de Isabel II.
LA FAMILIA DE DURAND DE GROS ("Apóstoles de la Ciencia y mártires de la libertad")
Joseph-Pierre Durand de Gros (1826-1900) fue un personaje entusiasta de la Medicina, de la Fisiología y la Filosofía. Asimismo fue un activo defensor de la justicia social. Su devenir biográfico se vio complicado por su marcha al exilio de Francia en 1851, motivado por causas políticas tras el golpe de Estado de Napoleón III en Francia. El activismo de su familia en el campo del naciente socialismo utópico en la zona de Aveyron fue el motivo de su exilio.
Su padre Joseph Antoine Durand de Gros (1792-1869), fue abogado que se dedicó al cultivo de sus tierras en la zona de Rodez-Aveyron, pero era un agrarista-cooperativista, divulgador de las ideas de Saint-Simon y de Charles Fourier. El padre de Durand de Gros tuvo que escapar de Francia y exiliarse en Argel entre 1851 y 1857. Su hijo, el médico Joseph Pierre, también tuvo que marchar al exilio por igual causa. Pronto adoptará el nombre de Mr. Philips/Dr. Philips, bajo la apariencia de ser un hipnólogo venido de los Estados Unidos, lugar adonde llegará a viajar finalmente y permanecer unos años (de 1855 a 1857).
Mr. Philips ( Joseph Pierre Durand de Gros), en su periplo vital durante los años de exilio, recorrerá varios países... irá a Argel, a Marsella, a Suiza, a Bruselas, a París y también a Estados Unidos como ya antes apuntamos. Regresa a Francia posteriormente. Firmará libros como Mr. Philips hasta 1866 (al menos). Tras la muerte de su padre, regresa a la casa natal en Gros continuando la labor de su padre en la gestión de sus tierras, pero sin descuidar su labor científica ni su participación política siempre ligada al fourierismo en Aveyron. Llega a ser concejal en Rodez-Aveyron en 1874, pero fracasa en su elección al Senado en 1892.
Pero no solo acaba aquí el activismo y militancias políticas por parte de la familia Durand de Gros. La hija de Joseph Pierre fue
Antoinette Durand de Gros (1864-1924), más conocida como la "Madame Sorgue" o "Citoyenne Sorgue", fue una importante sindicalista, feminista y militante en el Partido de la Revolución Socialista de Vaillant. Madame Sorgue fue calificada en su día como una de las mujeres más peligrosas de Europa por su activismo sindicalista en varios países. Entre 1905-1914 participa en la dirección-movilización de agitadas huelgas en Francia, Portugal, Gran Bretaña, Italia y Brasil.
JOSEPH PIERRE DURAND DE GROS Y EL BRADISMO
Numerosos autores han destacado que junto con Azam, Brown-Séquard, Demarquay, Girard-Teulon...Durand de Gros formó parte del movimiento que propició la incorporación y asimilación del braidismo (pre-hipnotismo) en Francia (Garrabé, 1996; Moniz, 1960). En su “Historia de la hipnosis en Francia” Barrucand (1967) consideraba que las ideas de Durand de Gros tuvieron clara influencia en las de Berheim sobre la “psicoterapia”.
El psiquiatra e historiador Henri Ellenberger destaca la influencia que este modelo de la mente tuvo sobre las nuevas concepciones elaboradas por Freud y Jung en la naciente psiquiatría dinámica. Lo mismo han señalado autores que han abordado la historia del hipnotismo (Egas Moniz, Jean Garrabé… y en España a destacar Tortosa, Diéguez, Luis Montiel y Ángel González de Pablo).
Durand de Gros y el resto de autores contemporáneos de éste abrieron y prepararon la época dorada del hipnotismo de los años 80 del siglo XIX que ya protagonizarían las Escuelas de la Salpetriere y de Nancy.
Antes de fallecer, Joseph Pierre Durand de Gros participó en el IV Congreso Internacional de Psicología de París en agosto de 1900.
Algunas de las obras de Durand de Gros (y que las firma como Mr. Philips) fueron:
– «Electrodynamisme vital, ou les relations physiologiques de l'esprit de la matèrie démosntrées par des experiences entièrement novelles et par l'histoire raisonnée du système nerveux» (1855)
– «Cours Théorique et pratique de braidisme, ou hypnotisme nerveux considéré dans ses rapports avec la psychologie, la pathologie, et ses applications à la médecine, à la cirurgie, à la médecine légale et à l'education» (1860).
– De l'influence des milieux sur les caractères de race chez l'homme et les animaux, (1868)
– Essais de physiologie philosophique, suivis d'une étude sur la théorie de la méthode en général, (1866)
– Les origines animales de l'homme éclairées par la physiologie et l'anatomie comparatives, (1871)
– Ontologie et psychologie physiologique; études critiques, (1871)
La intervención del Dr. Philips en el caso del “lobishome” de Allariz se produce en un momento de importante transición desde el mesmerismo-magnetismo animal hacia un creciente interés por el hipnotismo.
Como curiosidad llamar la atención que en 1853, se publica en A Coruña, lugar en donde se celebra el juicio de Romasanta, un libro sobre el magnetismo, titulado “Magnetismo vital o fluido universal”, y cuyo autor era Joaquín Guillermo de Lima. En las primeras páginas del libro se puede leer que lo dedica a una importante figura coruñesa del liberalismo, Dña. Juana de Vega, Condesa de Espoz y Mina6 (y que fue aya de la reina niña Isabel
II y de su hermana hasta 1843). Es llamativo que figure una dedicatoria así. Bien pudo haber sido por haber sido financiada la publicación por Juana de Vega pues tuvo una importante labor de mecenazgo cultural,… pero también pudiera indicar un interés de la Condesa por el magnetismo. Donde sí que desde luego estaban fascinados o muy interesados por el magnetismo fue en la corte de la reina Isabel II en el verano de 1853 como pasamos a analizar en siguiente apartado.
ESPIRITISMO, MESAS GIRATORIAS Y MAGNETISMO EN EL MADRID DE ISABEL II (1853)
El magnetismo, y los experimentos de las “mesas giratorias” como una de sus manifestaciones más llamativas, estaban en pleno apogeo en la sociedad madrileña y en la medicina madrileña de 1853. Había muchas noticias sobre ello tanto en prensa general como en publicaciones científicas de la época. A modo de ejemplo en La Ilustración, periódico Universal (Madrid), mayo 1853, o en los Boletines de Medicina, Cirugía y Farmacia7 …
Mesas giratorias. Magnetismo. 1853
6 La labor de la Condesa de Espoz y Mina (1805-1872) también fue importante para conseguir que Galicia llegue a contar con un manicomio regional Conxo (Santiago de Compostela). La idea original fue de ella, que también sugirió la ubicación. Dedicó siete años de esfuerzos a lograr la aprobación del proyecto, aunque no llegó a materializarse hasta 1885, ya años después de su muerte.
(ver http://juanadevega.org/es/fundacion/historia/biografia/).
Hubo un auténtica epidemia psíquica en esos meses, que ha sido muy bien estudiada por González de Pablo (2006). La rapidez en la propagación de los experimentos y en la amplia extensión social de los mismos, abarcó desde los hogares, los cafés, las tertulias, los ateneos o los casinos hasta la mismísima Casa Real. Isabel II y la familia real no pudieron resistirse a ponerlas también en práctica de primera mano, y de hecho en mayo de 1853 presenciaron en persona diferentes experimentos magnéticos de los cuales se mostraron muy sorprendidos. Estaban acompañados por el Dr. Rubio, médico de Cámara de la Reina. Esto fue relatado en ese mismo mes en la prensa médica madrileña del momento por el médico y periodista José Gutiérrez de la Vega:
“«Habiéndose hecho con tanta felicidad, en la noche del 8 [de mayo], por una familia residente hoy en Aranjuez, los experimentos magnéticos (…) S.M. la Reina Isabel, que supo a los pocos momentos su buen éxito, quiso presenciar su repetición al día siguiente 9... Para presenciar todo esto, S. M. la reina Isabel, S.M. el Rey y S.A.R. la Serenísima Sra. Princesa de Asturias, con sus respectivas servidumbres, fueron a las 5 de la tarde a la casa de recreo, llamada del Labrador, S. M. la Reina Madre, acompañada de sus dos hijas mayores y del Dr. Rubio. Por altos miramientos y precaución prudentísima no tomaron parte alguna, ni la más mínima, en estos experimentos, ni S.M. la Reina Isabel, ni el ama de cría de la augusta Princesa… La marcha de progresión en ambos rumbos, como el girar de las mesas, como la aplicación de la cadena al cuerpo humano y, en suma, cuantas tentativas se hicieron tuvieron el éxito más completo. SS.MM. se retiraron a su real palacio agradablemente sorprendidos ya bien entrada la noche”8.
7 DELGRÁS, M. — «Nuevo descubrimiento magnético», Boletín de Medicina, Cirugía y Farmacia, 15 de mayo de 1853, 157-158; p. 157 (tomado González de Pablo, 2006)
Seguimos con el trabajo de González de Pablo (2006):
“La epidemia psíquica de las mesas giratorias se extendió por España y el occidente europeo desde abril hasta finales del verano de 1853 y durante estos meses, especialmente en los tres primeros, afectó a gran cantidad de gente de todo tipo y condición. Siguió dando coletazos cada vez más débiles hasta los dos primeros meses de 1854, como se ve en los periódicos médicos, y, partir de ahí, su puesta en práctica quedó progresivamente limitada a los círculos espiritistas y ocultistas. Su presencia masiva fue, por tanto, fugaz, pero no por ello dejó de originar una serie de repercusiones. Una de ellas fue la llamada de atención que supuso hacia la actividad mental inconsciente y sus efectos”.
Recordemos que la carta de Durand de Gros acerca del caso del Hombre Lobo Romasanta y sobre sus experiencias en el campo de la hipnología en Argel llega a la Corte de Isabel II sólo dos meses después de estos experimentos magnéticos que presencia la Reina y en un momento de auténtica fascinación y de expansión de los fenómenos magnéticos y espiritistas. ¿Pudo haber influido todo ello en la decisión de la Reina acerca de conmutar la pena de muerte al hombre lobo hasta que fuese examinado por Durand de Gros? Pensamos que así pudo haber sucedido, pero es una hipótesis muy difícil de demostrar.
RETRATOS DE DOS PERSONAJES UNIDOS POR LA HISTORIA, PERO QUE JAMÁS SE CONOCIERON
Queremos terminar este trabajo con los retratos de estos dos
8 GUTIÉRREZ DE LA VEGA, J. - «Las ciencias a tiro de beso: de cómo el magnetismo, la electricidad y otras cosas como estas han venido a sustituir a los juegos de prendas en sociedad, y del furor que tal entretenimiento está haciendo en los círculos de esta coronada villa», El Heraldo Médico, 19 de mayo de 1853, 113-115. (Tomado de González de Pablo, 2006).
personajes, claves de esta ya larga y revisitada historia del Hombre Lobo Manuel Blanco Romasanta, y que nunca se llegaron a ver cara a cara. Por un lado el del doctor Joseph Pierre Durand de Gros, y por otro, la última versión del retrato del propio Manuel Blanco Romasanta…
Retrato de J.P. Durand de Gros, hacia
1880. Tomado de COSSON (1993).
Retrato de Manuel Blanco Romasanta.
Realizado en 2012 por Fernando
Serrulla y Marga Sanín.
Tomado de https://arquivocastrovicente.
wordpress.com/2013/01/03/re
trato-de-manuel-blanco-romasanta/
Esta última aportación sobre la fisonomía y posible retrato del hombrelobo ha sido realizada por el médico forense ourensano Fernando Serrulla Rech y por Marga Sanín en noviembre del 2012 mediante modernas técnicas forenses y tomando como base las descripciones de la fisonomía de Blanco Romasanta que se incluyen en la documentación de su proceso judicial de 1853.
EPÍLOGO
La intervención del hipnólogo braidista Durand de Gros en el
caso del hombre lobo Blanco Romasanta en 1853 es un caso singular que permite visualizar cómo a mediados del XIX, sin internet ni medios de comunicación audiovisuales o de difusión de prensa o literatura científica, las ideas y novedades terapéuticas y científicas fluían de un país a otro y de uno a otro continente... y de cómo llegan a cambiar el curso de una historia como la que aquí hoy exponemos… Una historia de la que aún quedan muchas luces y sombras siglo y medio después de su desenlace final.
FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA
Fuentes:
Archivo particular Castro Vicente (Ourense).
DURAND DE GROS, J.P (Philips) (1855) «Electrodynamisme vital, ou les relations physiologiques de l'esprit de la matèrie démostrées par des experiences entièrement novelles et par l'histoire raisonnée du système nerveux» (1855).
Archivo Histórico Provincial de Ourense.
AHPOU. Caja 8938 ( Judicial, Legajo 1852) (Fotocopia de "Causa 1788, del hombre-lobo", 1852, Archivo Histórico del Reino de Galicia)
Galiciana Dixital.
LIMA, JOAqUíN GUILLERMO DE (1853):·”Magnetismo vital o fluido universal”. La Coruña: (Imprenta de Francisco Arza).
Bibliografía:
1. BLOM, JD. – “When doctors cry wolf: a systematic review of the literature on clinical lycanthropy”. History of Psychiatry, 25, 1, (2014), pp. 87–102.
2. COSSON, JM. – La Trilogie Durand de Gros, apôtres de la science et martyrs de la liberté. Rodez-Aveyron-Francia, 1993.
3. DOMíNGUEZ J.; BUSTILLO, R. (coord.) – Romasanta, Historia y leyenda. Nuevos estudios, nuevos misterios. Ourense. Auria Editorial, 2013.
4. GONZÁLEZ de PABLO, A. – “Sobre los inicios del espiritismo en España: la epidemia psíquica de las mesas giratorias de 1853 en la prensa médica”. Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, LVIII, 2, (2006), pp. 63-96.
5. MONTIEL, L.; GONZÁLEZ DE PABLO, Á. (coord.) – En ningún lugar, en parte alguna. Estudios sobre la historia del magnetismo animal y del hipnotismo, Madrid: Frenia [Colección «Historia y Crítica de la Psiquiatría»], 2003.
6. SIMON LORDA, D. – Locura, Medicina, Sociedad. Ourense: (1875-1975). Xunta de Galicia, 2005.
Las flechas inconscientes de Cupido
Beatriz Carrasco Palomares. Psiquiatra
Red de Salud Mental de Bizkaia
Correspondencia: beatrzicarrasco9381@hotmail.com
“En cuestiones de amor (como en casi todo) el inconsciente es el que elige”.
¿Qué es el amor? ¿Es posible amar a otro? ¿Por qué elegimos a esa persona? ¿Será por aquello que Freud llamó Liebsbedingung (condición de amor, causa de deseo, rasgo particular)? ¿Se trata de una elección libre o está determinada? ¿Es una elección egoísta o altruista? ¿Ama igual el hombre que la mujer o mejor dicho, se ama igual desde la posición femenina que desde la posición masculina? ¿qué nos aporta el otro de la pareja? ¿A qué preguntas responde el amor y el partenaire? ¿Ha cambiado la pareja actual? ¿Cómo son los anudamientos amorosos en la actualidad? Intentaré a lo largo de este escrito de la mano de Freud, Lacan, Miller y Mazzuca dar respuesta a estas preguntas por lo menos hasta donde lo inefable del amor me permita. Y es que ya nos decía Schulz a través de Carlitos que “No solamente no puede uno explicar lo que es el amor... sino que... en realidad, uno no puede ni siquiera hablar de ello...”.
Cuánto se ha pensado y se he sentido el amor (y sobre todo el desamor) desde que el hombre es hombre y a pesar de ello el amor, esa ilusión o autoengaño necesario para poder vivir, sigue siendo un enigma. Es ambiguo e inabordable. ¿Por qué es ambiguo? Porque es placer y sufrimiento, es vida y muerte, es uno y es otro. Freud de hecho articula la muerte con el amor al otro, al semejante en Más allá del principio del placer. Sabina en su canción Amores que matan nos dice con buen criterio que el amor cuando no muere mata. El amor es motor de vida y causa
de muerte. Enredando más la madeja si cabe de la idea socrática de la vida extraemos que la vida que se equipara al amor nace de la muerte. Freud nos dirá también en sus escritos que es obstáculo y condición si llevamos el amor al campo del análisis. Esta afirmación la podemos extrapolar a otros campos porque el fenómeno del amor es único, lo que es diferente son sus manifestaciones. La dicotomía y ambigüedad del amor también está presente a lo largo de toda la obra de Lacan, especialmente en el Seminario 20 “Aún”.
No necesitamos explicar por qué el amor es inabordable. Sabemos que lo es. El amor está alienado en su propio conocimiento, en su propio saber. Sócrates en El banquete de Platón, tras el discurso de Fedro, Pausanias, Erixímaco, Aristófanes y Agatón, no tendrá problema en afirmar que es ignorante en todo excepto en cuestiones de amor pero cuando se le insta a hablar, calla y es una mujer Diotima de Mantinea la que es invitada a hablar. El discurso sólo nos permite hablar del amor no sobre el amor. El saber sobre el amor sólo es posible encontrarlo en el discurso como efecto de verdad.
Como ya he mencionado el amor es un fenómeno único que se manifiesta de muchas formas. Se puede manifestar como amor a la patria, a Dios, a la familia, a las instituciones, a un ideal, a la pareja, a los hijos,... todas estas manifestaciones del amor están agrupadas bajo el despliegue libidinal, parten de un mismo monto de energía psíquica y se dirigen a distintos objetos. La diferencia en la expresividad del amor reside en base a cuál es el objeto elegido. ¿qué es si no la transferencia? La transferencia es una verdadera forma de enamoramiento, con las mismas características y particularidades que éste. En el analista se depositan montos pulsionales que redundan en la construcción de una neurosis artificial, verdadera muestra del drama personal que vive el analizante. La transferencia es amor y sin amor la transferencia no es posible de igual forma que el amor sin inconsciente no existe. Conocer la estructuración del fenómeno transferencial nos pone sobre la pista de la
estructuración del amor mismo.
Freud en su escrito “Psicología de las masas y análisis del yo” (1921) y en otros escritos, aborda la cuestión del amor desde una óptica general, más allá de los límites de la pareja. En este escrito en concreto habla del amor en términos globales asimilando el amor al fenómeno de la identificación de la masa social con el líder de sus afectos. Da miedo recordar las barbaridades que se han cometido y se comenten en nombre y por amor a los ideales de un líder.
En este texto me centraré en el amor de pareja dejando al margen las otras manifestaciones del amor. De la mano de Freud me acercaré al amor haciendo un recorrido por la conceptualización freudiana de la elección de objeto. Para hablar de amor es imprescindible hacerlo también del anaclitismo y del narcisismo. Dado que son estos, anaclitismo y narcisismo, los mecanismos que a juicio de Freud están implicados en la elección de objeto amoroso en la edad adulta. En cuestiones de amor (como en casi todo) el inconsciente es el que elige.
El término “anaclítico” proviene del inglés, es la traducción inglesa del término alemán Anlehnung, utilizado por Freud. Su significado es apoyo aunque también puede ser traducido como apuntalamiento. Lacan en su obra utiliza únicamente el término anaclítico. Freud en la primera edición de Tres ensayos sobre una teoría sexual (1905), utiliza el término Anlehnung para referirse al hecho de que las pulsiones sexuales inicialmente se apoyan en las pulsiones de conservación. “La ternura de los padres y personas a cargo de la crianza, que rara vez desmiente su carácter erótico, contribuye en mucho a acrecentar los aportes del erotismo a las investiduras de las pulsiones en el niño y a conferirles un grado que no podrá menos que entrar en cuenta en el desarrollo posterior, tanto más si ayudan algunas otras circunstancias” escribe Freud en 1912 en “Sobre la más generalizada degradación de la vida
amorosa”. Se obtiene la satisfacción conjunta de ambas pulsiones (yoicas y sexuales) que sólo posteriormente se satisfarán de forma independiente (alimentación-chupeteo). La madre es madre nutricia y también madre sexual. El primer objeto anaclítico - sexual del niño será el pecho de la madre, sucediendo al pecho aquellos objetos relacionados con el cuidado al niño ocupando el padre un lugar privilegiado. Será en 1914 en su obra Introducción al narcisismo donde Freud formula la expresión “elección de objeto de tipo anaclítico” (Anlehnungstypus) oponiéndola a la “elección de objeto de tipo narcisista”. Por lo dicho, es importante recalcar que la mayor parte del desarrollo de la teorización de la elección de objeto en la obra freudiana lo encontramos en Introducción al narcisismo de 1914 y en la tercera edición de Tres ensayos sobre una teoría sexual de 1915.
Hay quien ha sugerido que el anaclitismo y el narcisismo son dos nociones que no se llevan bien si se considera que la primera fase del desarrollo es autoerótica y que la sucede una fase narcisista en la que la dispersión pulsional se reúne para constituir al yo. Se ha puesto en tela de juicio que los primeros objetos libidinales estén fuera del propio cuerpo salvo que el niño se considere como sabemos inicialmente uno con el pecho de la madre. Freud siempre consigue complementar lo dicho sin necesidad de desdecirse. Acalla todas las bocas al afirmar que “todo ser humano... tiene dos objetos sexuales originarios: él mismo y la madre que lo crió...”.
Las elecciones de objeto de tipo anaclítico están sujetas a transformaciones a lo largo de la historia libidinal. Entre los 2-5 años se consolidan, retroceden en la fase de latencia manifestando sólo su corriente tierna y resurgen en la pubertad. En la adolescencia se invisten con montos libidinales más intensos los objetos elegidos previamente (objetos de elección infantil primaria). El conflicto está servido, querer y no poder atravesar la barrera del incesto. El adolescente tiene que pasar de esos objetos, no permitidos en la realidad, a otros
objetos ajenos, con los que pueda aproximarse (y digo bien, aproximarse) a tener una vida sexual real. Este proceso se produce a la par que el desprendimiento de la autoridad de los padres. Procesos ambos complejos no exentos de dificultades, perturbaciones, fijaciones e inhibiciones. A este respecto Freud comentará que aquellas personas que nunca superaron la autoridad de los padres y no les retiraron su ternura o lo hicieron solo de un modo muy parcial cuando lleguen a la edad adulta en el caso de las muchachas, estas pasarán a ser esposas frías y sexualmente anestésicas. Cuanto más profunda es la perturbación más probable es la elección incestuosa de objeto amoroso.
Pero no nos engañemos, las fijaciones incestuosas de la libido no se superan del todo. Muestra de ello como señala Freud es la frecuencia con la que adolescentes de ambos sexos tienen como primer gran amor a una mujer madura o un hombre mayor pero sobre todo lo vemos en el remanente por el que las parejas sexuales son elegidas según el arquetipo de los objetos infantiles.
La elección de objeto de tipo anaclítico reúne a su vez tres tipos afines pero distintos: la elección infantil y su prolongación como elección incestuosa, la elección de un objeto diferente pero cuyo fin es el de reproducir el modelo vincular infantil y la elección de la pareja sexual adulta según el arquetipo de la madre o el padre.
La aplicación de la teoría psicoanalítica en uno y otro sexo siempre es problemática y daría lugar a muchas reflexiones pero generalizando podemos decir que Freud postula que el pleno amor de objeto según el tipo de apuntalamiento es característico del hombre. Las mujeres salimos un poco mal paradas como siempre. En la mujer prima la elección de objeto narcisista. En palabras del propio Freud: “Con el desarrollo puberal... sobreviene un acrecimiento del narcisismo originario... desfavorable a la constitución de un objeto de
amor en toda regla, dotado de sobreestimación sexual... tales mujeres sólo se aman, en rigor, a sí mismas, con intensidad pareja a la del hombre que las ama”. No obstante, Freud tiene que admitir “que un número indeterminado de mujeres ama según el modelo masculino y despliega la correspondiente sobreestimación sexual”. Hablar de posición masculina o femenina en lugar de hablar de hombre y mujer haría las cosas más sencillas. Está claro que no se ama igual desde una posición que desde la otra. Miller impetuoso en su decir afirma que sólo aceptando la falta, la castración, se puede amar. Para Miller “amar es algo femenino” y “solo se ama verdaderamente a partir de una posición femenina”. Dirá además “que el amor siempre resulta un poco cómico en el hombre”.
Freud sostiene que el tipo narcisista de elección de objeto se relaciona con frecuencia con los desenlaces patológicos aunque los anaclíticos no estén exentos de ello. Aunque una elección parece excluir a la otra no siempre es así. Me parece interesante pararme aquí y hacer mención al caso Leonardo da Vinci en el que se producen ambos tipos de elección de objeto (anaclítico y narcisista). Ante la dificultad de abandonar la intensa fijación incestuosa a la figura materna, Leonardo se identifica con ella y es desde esta posición desde la que elige objetos parecidos a su propia persona infantil a quienes ama como la madre lo había amado.
Freud anuda la relación anaclítica con la heterosexualidad y la narcisista con la homosexualidad. Desde Schreber en adelante Freud considera que la elección de objeto homosexual es una forma de elección narcisista. Lacan como veremos aunque no marca explícitamente la conexión entre homosexualidad y relación narcisista tampoco la rechaza. Lo que sí establece es una estrecha vinculación entre la relación anaclítica (y más allá de ella) y la heterosexualidad.
En la obra de Lacan están presentes dos nociones de relación anaclítica (como el llama a la elección de objeto anaclítico).
Mazzuca me sirve aquí de guía para profundizar en estas dos nociones ampliamente estudiadas por él dentro de la obra de Lacan. Una de ellas aparece en el Seminario 4 “La relación de objeto”, donde construye el concepto anaclítico sobre el erotismo y la intersubjetividad excluyendo las pulsiones yoicas o de conservación centrales en la teorización freudiana al considerarlas secundarias. La madre ocupa el lugar del primer Otro del niño, es madre simbólica antes de ser madre real. Además de la demanda, el niño se encuentra con el deseo de la madre y el objeto que podría colmarlo, el falo imaginario. El niño no necesita hacer nada para que se le dé el lugar del falo, la madre lo ubica ahí. Será posteriormente cuando el niño, al darse cuenta de que la madre apunta más allá de él, cuando decide abandonar esta identificación (pero lo que se fue siempre queda). Él es el portador del objeto de deseo, del falo, la mujer depende de él para tenerlo. Y el varón necesita una mujer sucesora de la madre a quién dárselo. Se reproduce en la relación anaclítica adulta la relación anaclítica infantil. Esto constituye la esencia de este tipo de relación por oposición a la relación narcisista. En el Seminario 8 “La transferencia” Lacan ubica la relación anaclítica en el registro de la relación con el Otro (A) con mayúscula y la distingue de la relación narcisista que la ubica en el registro imaginario del otro en minúsculas, el otro especular (a). El significante será el que permita salir de la pura y simple captura en el campo narcisista.
La otra noción de la relación anaclítica se encuentra en el Seminario 16 “De un Otro al otro”, donde Lacan le da a la relación anaclítica un lugar de privilegio dentro de la estructura perversa al considerar esta relación como una característica esencial de dicha estructura. Perversión y neurosis se oponen una o otra, como la relación anaclítica a la narcisista. El perverso manipula el objeto a dada la imposibilidad de conjugar su goce con el Otro mientras que el neurótico pone su imposibilidad en hacer coincidir el objeto a con su imaginario narcisista. El perverso colma con el objeto a la falta en el otro, registra el vacío de goce en el Otro y se dedica a devolverle el objeto a. El
Otro del perverso es asexuado, no es hombre, no es mujer, es objeto. Lacan lo designará con el término hommelle (hombrella).
Para Lacan resulta insuficiente la relación anaclítica para sostener una relación con el Otro sexo; esta relación a su parecer debe ser superada para acceder a la heterosexualidad. Después del Seminario 16 “De un Otro al otro” Lacan establecerá las fórmulas que distinguen las posiciones sexuales masculina y femenina siendo la estructura perversa el modelo de la posición con la que el hombre se relaciona con la mujer. “El acto de amor es la perversión polimorfa del macho” dirá en el Seminario 20 “Aún”.
Ahora nos aproximaremos al amor, al amor lacaniano en sus vertientes imaginaria, simbólica y real, examinando los diferentes semblantes que el amor puede adoptar.
En su vertiente imaginaria el amor se define como fundamentalmente narcisista. Es egoísta, busca su propio bien, es falso y engañoso. Se ama la imagen de uno mismo que el otro envía como si se tratase de un espejo, no en vano es la referencia de la imagen corporal la que le permitirá al hombre medir los objetos del mundo (antropomórficos o egomórficos). Freud, de hecho, en Introducción al narcisismo (1914) se acerca a la conceptualización del narcisismo a través de la vida amorosa. Se ama lo que se es, lo que se fue, lo que se quisiera ser o a la persona que fue parte de uno mismo. Desde este planteamiento el amor a otro no es más que amor a uno mismo. Amor a la imagen de uno mismo. Se ama al que posee la cualidad que falta al yo para alcanzar el ideal amado. Elección narcisista que tiene la flecha dirigida a un ideal sexual y que es justamente el que posee eso que a uno le falta. ¡qué triste resulta nuestro autoengaño! Buscamos, ciegamente como en el mito de Aristófanes que dos sean uno cuando en el fondo sabemos que uno es uno, uno incompleto que busca completarse a sí mismo, el otro no nos completa nos
completamos nosotros pero nos completamos gracias a ese otro. El amor por ello tiene un tinte solitario, doloroso, melancólico y mortífero. La sombra de nuestra imagen y nuestro amor por ella nos traiciona y nos lleva incluso a la muerte al no poder desprender la imagen del cuerpo. De ello da buena fe Ovidio en Las metamorfosis al hablarnos de Narciso en el Libro III y de Pigmalión en el Libro X. Narciso pone su objeto de amor en su propio yo y Pigmalión en una imagen de sí. La forma imaginaria del objeto lleva en sí misma la inminencia del odio. Odio y amor son caras de la misma moneda, siendo el odio el que precede al amor. Relación intrínseca que hace que el viraje de uno a otro sea más fácil de lo que se piensa.
Pero la imagen no es la única forma de semblante que adopta el amor. El amor en la dimensión o vertiente simbólica busca captar el ser del Otro. Intenta fallidamente dar consistencia a ese Otro que finalmente también será tachado. El amor es verbo. Es una palabra, es un decir. Solo puede estar presente en el sujeto que habla porque el amor demanda y la demanda se hace a través de la palabra. Es en el Seminario 11 “Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis” donde Lacan intenta dar respuesta a cuál es la demanda del amor. La respuesta a dicha demanda no está en nosotros, es el partenaire el que la tiene. Es ese otro y solo él el que contesta a la pregunta: ¿Quién soy yo? Es el otro el que tiene el saber de quién somos. El sujeto pone en su mira como semblante a otro sujeto de igual forma que en la perspectiva imaginaria lo ponía en la imagen. El amor desde esta vertiente se sostiene en dos saberes inconscientes, dos sujetos que se encuentran y que se responden el uno al otro quiénes son. El amor por tanto sin inconsciente no existe. Se sostiene en el saber que cada uno de los integrantes de la pareja supone al otro. La relación entre dos sujetos (relación sexual) es la relación resultante de los efectos de esos dos saberes inconscientes. “La relación sexual no existe”, conocida cita de Lacan tiene una de sus explicaciones aquí. La relación sexual es imposible dado que lo que se ama
es el inconsciente del otro, amor de inconsciente a inconsciente. No se escribe la pareja sexual se escribe el lugar de la pareja en tanto que falta, en tanto lugar vacío, en tanto lugar no simbolizado. El amor por tanto se sustenta en un lugar fallido donde los sujetos de la relación, articulados en la cadena significante, perciben que pueden faltar ahí. ¿Puede haber algo más desgarrador?
Me surge ahora la pregunta siguiente: ¿Cuál es la función simbólica del amor en la mujer? La mujer utiliza al amor como medio para llegar a ser sujeto allí donde no es, allí donde el significante falla. Necesita el amor y que se le diga que se la ama buscando alcanzar su anhelo de ser sujeto allí donde el significante no está. La presencia del lenguaje y del amor son necesarios para que la mujer pueda gozar sexualmente. Primero habla, luego ama y finalmente goza. El goce sexual que no el del cuerpo concierne al sujeto no al ser.
Otra pregunta busca ser respondida: ¿Cuál es la relación entre amor, deseo y goce? En el deseo de toda demanda de amor hay una búsqueda del objeto a. El sujeto elegido es tomado por objeto a con el fin de satisfacer el propio goce. (En el Seminario 20 “Aún” Lacan afirma que el objeto a causa de deseo no puede ser un ser, no existe salvo como objeto). El amor no quiere saber nada de la metonimia del deseo. En la vertiente de lo real, el amor busca ser y el deseo funciona como barrera contra el goce aunque el amor busque siempre deseo de reconocimiento y reconocimiento del deseo que él no gobierna. Adopta el semblante de ser pero es imposible de capturar dado que del otro solo obtenemos restos. En el encuentro del ser residirá el extremo del amor pero para que el encuentro se dé primero se ha tenido que perder. Aquí es donde podemos relacionar el amor con el objeto del fantasma. El cuerpo del otro sólo se puede tener por partes. Otra vez Lacan nos recuerda ahora en esta vertiente que la relación sexual es imposible. Se goza de una parte del cuerpo del otro. El goce del cuerpo completo no es posible y es esta inaccesibilidad al cuerpo del otro lo que
hace que el deseo se mantenga. El deseo necesita mantenerse. No sé por qué (aunque por algo será) me viene ahora a la cabeza la maldición gitana “que se cumplan todos tus deseos” será porque como sabemos sin falta la muerte está asegurada.
Me gustaría hacer mención ahora antes de pasar a profundizar más en el tema del fantasma y la elección de pareja a otra cita muy conocida de Lacan “el amor es dar lo que no se tiene” que anuda con “a un ser que no lo es” en el último capítulo “La significancia del falo” de la sesión del 23 de abril de 1958 “El significante, la barra y el falo”. ¿Qué nos quiere decir con esto? ¿Qué damos al otro? Al otro le damos el falo que no tenemos y se lo damos a alguien que tampoco lo tiene. Esta relación se establece entre dos que ni son, ni tienen, y donde, uno finge tener el falo, y el otro, eventualmente, finge serlo. ¡Vaya locura! Un engaño compartido, ¿es eso el amor?
Abordaré ahora, como ya os anuncié, la elección de pareja desde el fantasma. La película “El” de Luis Buñuel de 1953 que toma el guión de la novela homónima de la escritora canaria Mercedes Pinto me posibilitará ilustrar a través de su trama lo que quiero explicar. Freud define el fantasma como una novela que pone en escena un deseo; un producto arcaico, sumergido en el inconsciente, matriz de los deseos actuales. De forma resumida y simplificada podemos decir que el fantasma es la novela del deseo primordial. El objeto de deseo de un sujeto adquiere su figurabilidad al constituirse el fantasma. La constitución plena de este objeto tiene lugar gracias a la aceptación de la castración. Es la elaboración de la misma, el trabajo psíquico individual y único realizado por cada uno de nosotros lo que dará lugar a nuestro guión fantasmático. Este guión a su vez condiciona la elección de pareja y configura un pacto inconsciente a partir del sostén y de la retroalimentación fantasmática singular de cada uno de los fantasmas de los sujetos de la relación. En las infinitas escenas desplegadas sobre estos cimientos fantasmáticos y portadores de las marcas edípicas, es donde cada sujeto irá perfilando su manera de
amar al objeto y que es lo que significa para él, el ser amado por éste. La pareja se constituye en base a la coalescencia, complacencia o colusión fantasmática, es decir, se constituye en base a un juego entre fantasmas. Se produce un anudamiento entre los fantasmas de cada uno que permitiría sostener imaginariamente que la relación sexual es posible, que la complementariedad es posible aunque ya sabemos que no lo es. El fantasma les permite creer, a cada uno por su parte, que alcanzaron en el partenaire el objeto deseado. Desde esta explicación se puede definir a la pareja como un soporte sintomático mutuo.
La película “El” nos permite profundizar en cómo funciona la interrelación entre los partenaires de la pareja y de qué modo el fantasma de uno sostiene al del otro. El arranque del amor, es decir, el enamoramiento entre Francisco y Gloria se produce en la iglesia. Gloria se conmueve ante la mirada deseante de aquel que le besa los pies. ¡qué importantes son los pies para los hombres! No pueden ocultar su goce parcializado, en el que el fetiche se hace presente. El reencuentro entre los amantes se produce bajo la mirada escondida de Francisco que ve a Gloria con otro, la mujer pertenece a otro. La presencia de un tercero la hace más atractiva y apetecible si cabe. Esta terminará “perteneciéndole” a Francisco pero este siempre temerá que otro hombre se la robe. En un banquete organizado por Francisco, éste en presencia de todos los comensales, hablará del amor (de qué otra cosa se puede hablar en un banquete). Argumentará que las elecciones de pareja están predeterminadas por la vida del sujeto. Gloria quedará seducida irremediablemente por Francisco tras el discurso. La admiración y el amor. ¡qué difícil es que este presente uno sin la presencia del otro! A lo largo del film se observa cómo se produce en Gloria el cambio de posición desde la alineación en el deseo del otro a una posición subjetiva. Primero se muestra alienada en el deseo manifiesto de su madre (ser la esposa sumisa de un hombre pudiente) para luego alinearse en el deseo de Francisco prestándose a ser un objeto de enlace con
otros hombres. Gloria, en un momento de la película, pasa a relatar su historia al exnovio y es en este momento en el que comienzan las reflexiones y el cambio. Gloria ha anudado su fantasma masoquista, el ser una mujer no suficientemente casta o incapaz de satisfacer a un hombre con el fantasma de Francisco de ser un desposeído dada su identificación con el abuelo (toda nueva posesión se adquiere desposeyendo a otro pero a su vez se corre el peligro de ser desposeído). Los une un pacto de goce, pasión y sufrimiento, en donde cada uno alentará que el otro ponga en escena su propio fantasma. El sujeto no podrá desear mientras necesite ser lo que le falta al otro. Ser deseante no es lo mismo que ser deseable. Gloria terminará desembarazándose de su lugar en el fantasma de Francisco y éste se precipitará a la locura.
No puedo dar por finalizado este escrito sin dar respuesta a las dos últimas preguntas que formulé al principio del mismo: ¿Ha cambiado la pareja actual? ¿Cómo son los anudamientos amorosos en la actualidad? “Los tiempos han cambiado” como dicen los mayores (aunque no sé si vale decir aquí que “cualquier otro tiempo pasado fue mejor”) e inevitablemente con ello también lo han hecho los vínculos amorosos. Se ha cambiado la ilusión de la completud de los sexos por la del sentir individual y particular del propio goce, del propio deseo. Se ha pasado del egoísmo comedido al egoísmo desmesurado. La mujer ha roto sus cadenas. Se ha liberado del dominio del hombre que llevaba el manejo o el liderazgo de la relación a posicionarse como dueña de su cuerpo, decidiendo cuándo o no sentir placer. La incorporación de la mujer al mundo laboral y académico le ha dado autonomía y valía propia lo que le ha permitido repensarse y releerse en el contexto socio-cultural en el que vive y ampliar y cambiar los anudamientos de pareja existentes. La nueva posición de la mujer hace trastabillar al hombre que ahora más que nunca no sabe lo que la mujer quiere de él. La mujer se ha masculinizado y el varón ha sido invitado a feminizarse, por ello la degradación de la vida amorosa en el hombre escindiendo el amor y el deseo propio
de la posición masculina ha pasado a ser frecuente en la mujer contemporánea. La mujer ha pasado a adoptar cada vez con más frecuencia una posición masculina que hace que desdoble al partenaire masculino en un hombre que las hace gozar y al que desean y otro que las ama, feminizado y castrado. La fijeza de los roles de antaño ha dejado paso a la inestabilidad de los mismos o como dice Miller a la “fluidez generalizada del teatro del amor”.
Los anudamientos de la pareja contemporánea podrían enmarcarse en una lógica del desconcierto, donde prima el propio deseo, el propio goce proyectado en otro con un semblante de amor; en donde prima el fantasma, que se deja ver en ese egoísmo enmascarado de un “te amo” que en realidad es un “me amo” pero te necesito para que me completes y así poder alcanzar mi ideal amado.
El valor del amor está ahora sesgado, reducido a términos contractuales. Ha sido transformado en mercancía, como casi todo, al igual que ocurre con los cuerpos y los sujetos. El “uno” ha dejado paso a lo “múltiple”. La exclusividad se ha supeditado a la cantidad. El amor como el dinero se devalúa y se degrada y no sólo eso se busca una explicación científica al amor. ¡Cómo si el amor pudiese ser explicado desde una teoría de la química o según el modelo animal! El amor nos permite ser humanos. Ningún modelo químico ni animal podrá dar respuesta a qué es el amor. El amor es una de nuestras mejores suplencias. Para no enfermar necesitamos crear el artificio del amor. ¿Qué es si no la psicosis? La imposibilidad de formar parte del teatro del amor. El psicótico es el condenado a no amar, el que muere en vida hastiado y cansado de hacerse el amor a sí mismo. El amor, en definitiva, es una de las mejores soluciones que los hombres hemos encontramos para no caer en la locura. Eso es el amor, una solución, el espejismo de la cordura.
Llegados a aquí creo haber respondido a las preguntas planteadas al principio de este escrito. El amor es una ilusión,
un autoengaño pero nos da identidad y vida. Es azaroso y contingente y tiene que ver con nuestras marcas inconscientes. No existe la casualidad en el amor sino la causalidad. El amor es un constructo, es un trabajo que necesita de una gran creatividad, inventiva y valentía. Para amar hay que ser valiente.
Yo, de momento, he decidido seguir engañándome... El engaño del amor me sienta bien.
“Si el amor pudiese escribirse se escribiría en rojo”.
A Fran, mi partenaire.
Valladolid, 12 de febrero de 2016.
BIBLIOGRAFÍA
ANDRÉ, SERGE (1986). ¿Que veut una femme? París: Navarin Ed.
BUÑUEL, LUIS (1953). Película “El”.
CAAMAñO, VERÓNICA CECILIA Y COCHIA, SILVINA (2011). El amor según Lacan: “sucia mezcolanza” o “división irremediable”. III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVIII Jornadas de Investigación Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. FBuenos Aires: acultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires.
COLINA, F. (1981). Del amor y otras psicosis. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. Vol. 1, nº 2 (1981), pp. 57-76.
ELINA WECHSLER (2011). Arrebatos femeninos, obsesiones masculinas. Un desencuentro estructural. Psicoanálisis. Vol. XXXIII, nº 1, 2011, pp. 189-200.
FLORES, LETICIA (1991). El amor y la muerte en psicoanálisis. Tramas 3, Diciembre/ 1991, pp. 27-36.
FREUD, S. (1905, tercera edición en 1915). “Tres ensayos sobre una teoría sexual”. En Obras Completas.Buenos Aires - Madrid: Amarrortu ed., 1988, vol. VII.
FREUD, S. (1910). “Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci”. En Obras Completas. Buenos Aires - Madrid: Amarrortu ed., 1988, vol. XI.
FREUD, S. (1911 [1910]) “Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia descrito autobiográficamente”. En Obras Completas. Buenos Aires - Madrid: Amarrortu ed., 1986, vol. XII.
FREUD, S. (1912). “Sobre la más generalizada degradación de la vida amorosa” (Contribuciones a la psicología del amor, II). En Obras Completas. Buenos Aires - Madrid: Amarrortu ed., 1988, vol. XII.
FREUD, S. (1914). “Introducción al narcisismo”. En Obras Completas, Amarrortu ed. Buenos Aires - Madrid: Obras completas, vol. XIV.
FREUD, S. (1921). “Psicología de las masas y análisis del yo”. En Obras Completas. Buenos Aires - Madrid: Amarrortu ed., vol. XVIII.
FRIZZERA, LILIANA ZASLAVSKY DE BLUMENDELF. (2004). El lugar del fantasma en la clínica con familias y parejas. Revista de la AAPPG. Tomo XXVII, nº1, 2004.
LACAN, J. (1956-57). El Seminario (Libro 4): “La relación de objeto”, Paidós Ibérica, 1995.
LACAN, J. (1960-61). El Seminario (Libro 8): “La transferencia”, Paidós Ibérica, 2003.
LACAN, J. (1963-64). El Seminario (Libro 11): “Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, Paidós Ibérica,
1987.
LACAN, J. (1968-69). El Seminario (Libro 16): “De un Otro al otro”, Paidós Ibérica, 2008.
LACAN, J. (1972-73). El Seminario (Libro 20): “Aun”, Paidós Ibérica. 1992.
MAZZUCA, ROBERTO, MAZZUCA, SANTIAGO ANDRÉS Y SURMANI, FLORENCIA (2009). Dos conceptos de relación anaclítica en la obra de Jacques Lacan. Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Piscología XVI Jornadas de Investigación quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires.
MILLER, JACQUES - ALAIN. (2008). El partenaire - Síntoma. Grupo Planeta (GBS).
MILLER, JACQUES - ALAIN. (2008). Entrevista realizada a Jacques- Alain Miller por Hanna Waar para la Psychologies Magazine, octubre 2008, n° 278.
PLATÓN. El banquete: Diálogos de Platón, Ibéricas, 2010.
OVIDIO, Las metamorfosis, Gredos, 2012.
Consideraciones acerca de la transferencia
Sara García Fernández. MIR Psiquiatría
HURH Valladolid.
Correspondencia: saragarcia14@gmail.com
INTRODUCCIÓN
La transferencia es uno de los conceptos fundamentales elaborado por Freud a partir de sus primeras experiencias con pacientes histéricas. En 1895 introduce el término Übertragung1 para referirse al desplazamiento de afecto de una representación a otra. Pero su construcción conceptual fue elaborándose a lo largo de los años. De esta forma, existe un gran salto entre esta primera concepción y la frase de Lacan de 1978 donde dice que la transferencia necesita la instauración del Sujeto Supuesto Saber2, es decir, la suposición de que alguien sabe algo acerca de lo que a uno le pasa.
Curiosamente, esta estructura asimétrica de la transferencia está presente en la obra más importante sobre el amor de la civilización occidental. No es por casualidad que Freud3 se fijara en el Banquete de Platón4, ni que Lacan dijera que Sócrates se ubica en la posición de analista frente a Alcibíades en el comentario que le dedica a esta obra en la primera parte de su Seminario de 1960-61 dedicado a La transferencia5.
1 Freud, S. y Breuer, J. (1992 [1895]), Estudios sobre la histeria, en Obras Completas, t. II, Buenos Aires, Amorrortu, p. 97(aunque evidentemente aquí la palabra no está usada en su sentido técnico, tal como aparece por primera vez en p. 306) (las referencias a esta edición de las obras completas serán indicadas como “AE” —Amorrortu Editores— seguido del tomo en números romanos).
2 Lacan, J. (1977-78), Seminario XXV. El momento de concluir, Inédito.
3 Por ejemplo, Freud, S. (1992 [1905]), Tres ensayos de teoría sexual, AE VII, p. 124.
4 Cf. Platón, (1988), Banquete, Diálogos III. Madrid: Gredos.
5 Cf. Lacan J., (2003 [1960-1961]), Seminario VIII, La transferencia. Buenos Aires: Paidós.
EL BANQUETE
El Banquete es uno de los diálogos de Platón. En concreto, se trata de una sucesión de discursos sobre el amor, pronunciados por una serie de personajes que había reunido el poeta trágico Agatón para celebrar su victoria en el concurso dramático en las fiestas en honor a Dioniso. Tras el banquete, se acuerda no beber para poder hablar con propiedad sobre el dios Eros, y es entonces cuando se pronuncian los seis discursos. Después del sexto discurso, el de Sócrates, irrumpe el joven Alcibíades borracho con un séquito de hombres que le siguen en las mismas condiciones y acusa a Sócrates de haberlo rechazado en innumerables ocasiones a él, cuya belleza era conocida en toda Atenas. A partir de aquí, Alcibíades desarrolla un último discurso sobre el amor6.
Alcibíades está indignado y comenta que ha manifestado en diversas ocasiones su amor por Sócrates y éste ha rehusado su proposición de amor, no ha aceptado dejarse amar ni desear él, que según los criterios de lo bello, no tendría nada para seducir. Alcibíades da así una descripción del enamoramiento muy disimétrica, hasta el punto de quejarse de que Sócrates no responda aun cuando los dos están bajo la misma manta en una cama.
El primer discurso es el de Fedro, quien plantea la metáfora del amor. La maravilla del amor se produce cuando alguien que es erómenos, alguien que es amado, alguien que se supone que es el que tiene lo que al otro le falta, consiente transformarse en erastés, en deseante, consiente mostrarse en falta. Curiosamente, es así también como finaliza el discurso de Alcibíades. Éste se pregunta al final del Banquete, ¿Por qué
6 Tomamos aquí los desarrollos de Jacques-Alain Miller en, Miller, J.-A. (1991), “El reverso de la transferencia”, Uno por uno, 20, pp. 11-18.
Sócrates, su amado, rechaza manifestarse como amante con respecto a él? ¿Por qué rechaza la metáfora del amor? Es precisamente en su rechazo donde Lacan ve una anticipación de la posición del analista, la de no ceder al fenómeno amoroso que se produce en una relación intersubjetiva cualquiera como es, por ejemplo, la relación analítica.
LA ESENCIA DEL DISCURSO DE ALCIBÍADES
Para introducirnos ahora en la historia de Alcibíades podemos preguntarnos ¿qué es lo que hay de deseable en Sócrates? Alcibíades presenta a Sócrates como una pequeña estatuilla de Sileno7 que se puede desenroscar y en cuyo interior, tras esa fea apariencia, encontramos pequeños objetos preciosos. Entonces, para él, en el interior de Sócrates hay algo precioso que es precisamente lo que le atrae y le lleva hacia él. Ahí tenemos el ágalma, u objeto precioso, algo que concierne a Sócrates y cuya naturaleza el propio Alcibíades desconoce. Aparece velado, no es visto. Sin embargo, aunque Alcibíades no lo haya visto jamás, está seguro que está ahí. Este ágalma se fabrica a partir de mostrar la falta en ser, es decir, cuando el sujeto, en este caso Sócrates, se muestra como deseante. De aquí surge lo que podríamos considerar como una segunda metáfora del amor, pero que concierne esta vez a la posición del analista en la transferencia, y que se refiere a cómo de la falta en ser pasa uno a convertirse en amado.
Así, en el lugar en el que estaba la falta, donde estaba el deseo, se revela el objeto precioso. Esto equivale a la fórmula de Lacan: «cuanto más desea uno, más deseable se vuelve»8. Aquí está el secreto de Sócrates, ser deseante, y, en concreto, ser
7 Estatuillas que representaban al dios Sileno, compañero de Dionisos, propias de la época.
8 Lacan J. (2003 [1960-61]), El seminario, Libro 8, La transferencia. Buenos Aires: Paidós, p.154.
alguien habitado por el deseo de saber. Y es esta intensidad del deseo de Sócrates lo que le da la apariencia de alguien que tiene aquello que al otro le falta.
Esto no impide que Sócrates ensalce a Alcibíades e incluso muestre su aprecio por él. Pero rechaza de pleno ser su amado, rechaza ser deseable, rechaza incluso ser digno de ser amado. Sócrates es el que sabe que a partir de lo que presenta de vacío, a partir de retener la nada, a partir de lo que no tiene, hace surgir esta apariencia de tener los objetos preciosos a ojos de Alcibíades. Y lo más llamativo es que desde dicha posición, que antecede la posición del analista, le hace una interpretación a Alcibíades aclarándole que ése que él ama no es él, Sócrates, sino el bello joven Agatón, el poeta trágico que salió victorioso en el teatro. Estas son las claves que del Banquete podemos extraer como estructura de la transferencia y que fundamentan, como vamos a ver, el deseo del analista y el Sujeto Supuesto Saber.
ANNA O.
A finales del siglo XIX, antes de inventar el psicoanálisis, Freud conoce a la que será la primera paciente analizada de la historia del psicoanálisis, Bertha Pappenheim. Esta joven, paciente de Josef Breuer, se convertirá con los años en una de las grandes figuras de la asistencia social en Alemania, y en una de las pioneras en la defensa de los derechos de la mujer y del niño. Esta paciente, más conocida por el sobrenombre que le dio Freud, Anna O., tiene el mérito de haber inventado el método catártico o –como lo llamaba ella– el método de la «talking cure», método que con el tiempo se convirtió en el precursor del psicoanálisis.
El tratamiento que mantuvo con Breuer parecía desarrollarse de manera muy adecuada y bajo las mejores condiciones. Ella asociaba, elaboraba, los síntomas cedían y no mostraba ninguna oposición. Sin embargo, no todos pensaban que el
tratamiento funcionara adecuadamente. La mujer de Breuer comenzaba a pensar que su marido se estaba ocupando demasiado de dicha paciente, percibía en él un cariño especial hacia dicha paciente. No eran infundadas estas sospechas, de hecho, la paciente realiza en un momento determinado una pseudocyesis, es decir, un embarazo nervioso. Ante el surgimiento del atisbo o la sospecha de un posible amor o enamoramiento por parte de la paciente en el tratamiento, Breuer parece asustarse y da por finalizado el tratamiento. En ese momento, decide tomarse unas vacaciones y lleva a su mujer a Venecia donde queda embarazada. Freud, por el contrario, queda muy impresionado por este episodio y comienza a plantearse la cuestión del amor como algo propio de la relación terapéutica.
De esta manera, cuando tiene que desarrollar por primera vez esta idea, comenta que una paciente suya se había sentido muy avergonzada al desear, durante una de las sesiones, que su médico se abalanzara sobre ella para besarla9. Avergonzada, se marcha, pasa la noche sin dormir y en la sesión siguiente ya no es capaz de hablar. Según parece, la paciente cada vez se encontraba más cerca del origen de sus síntomas, que no era otra cosa que una idea reprimida, es decir, algo que ella no recordaba. En concreto, se trataba de la idea o el deseo de que un hombre que le era prohibido por su condición social le abrazara y le robara un beso. Y es precisamente en ese momento, cuando la paciente se encontraba más próxima al recuerdo patógeno que, como no puede recordarlo, pasa a repetirlo escenificándolo o poniéndolo en acto sobre la persona del médico, en este caso, Freud10. En lugar de rememorar, la paciente actúa (agieren) sobre la persona del médico mediante
9 FREUD, S. Y BREUER, J. (1992 [1895]), Estudios sobre la histeria, AE II, pp. 306-7.
10 Cf. FREUD, S. (1992 [1912]), «Sobre la dinámica de la transferencia», AE XII.
un «falso enlace», indicando con ello que la transferencia siempre tendrá algo de falso, de mentira, de engaño. Y aclara además que «cuando en el tratamiento las cosas se han llevado a este punto, se puede decir que la anterior neurosis ha sido sustituida por una nueva, la neurosis de transferencia»11 de la cual el enfermo puede ser curado mediante el trabajo terapéutico.
En este sentido pareciera que la transferencia es un obstáculo a ese recordar, un obstáculo a la cura. Efectivamente, así es, ésa es una de las vertientes de la transferencia de las que habla Freud. Pero la transferencia también tiene otra cara y es la que le interesa a Freud, él dice que si el médico sabe leer lo que está en juego, entonces puede tener acceso al inconsciente. Es decir, el analista debe saber manejar esta frágil frontera entre repetir y recordar12. En este segundo sentido, la transferencia es el motor del tratamiento analítico. Es decir, tiene una vertiente negativa que tiene que ver con la pulsión; y otra vertiente positiva que tiene que ver con el significante, el desciframiento y el inconsciente.
DORA
Otro punto importante donde vemos los entresijos de la transferencia es en el caso Dora13. Un caso del que nos habla Freud en el que el tratamiento no marchó como se esperaba, un caso que el propio Freud reconoce que fracasó. Ella abandonó el tratamiento y Freud trató de explicar cuáles fueron
las razones de dicho desenlace.
11 FREUD, S. (1992 [1920]), Más allá del principio de placer, AE XVIII, p. 18.
12 Cf. FREUD, S. (1992 [1914]), «Recordar, repetir y reelaborar», AE XII.
13 Cf. FREUD, S. (1992 [1905]), Fragmento de análisis de un caso de histeria, AE VII.
Dora va a ver a Freud en un estado alterado y le cuenta, de manera reivindicativa, que su padre está dispuesto a todo, incluso a entregársela a un amigo, el Sr. K, con tal de desembarazarse de ella y así poder asegurar él su relación con una dama, la esposa del amigo, la Sra. K. El padre de Dora, también amigo de Freud, le había advertido que ella no atendía a razones. Entonces Freud, en este momento, lo que hace es darle toda la razón a Dora, aceptar sus palabras y considerar que tienen una lógica, que su padre no jugaba un juego limpio. En la disputa entre Dora y su padre, Freud, en contra de lo que pudiera parecer dada su amistad con el padre, se ubica del lado de Dora, del lado de la paciente. Con esta maniobra consigue establecer una relación que permite el inicio del trabajo de la paciente. Sin embargo, a medida que avanza el tratamiento Freud nota que las cosas no van bien. Nota que la paciente se le escapa y escribe «no logré dominar la transferencia a tiempo»14. Examinemos los motivos que alega Freud.
Al principio, Freud comenzó a advertir que Dora transfería en él la figura de su padre, quizá porque eran amigos, quizá por la notoria diferencia de edad entre ambos o por la hostilidad y desconfianza que sentía hacia el analista. El caso es que ella pone a prueba en todo momento en la transferencia su hostilidad hacia el padre mostrándosela a Freud quien le recalca «usted obra eso como lo hace con su padre», es decir Freud le interpreta la transferencia. Posteriormente, en un segundo momento, Dora se propone abandonar la cura al igual que había abandonado la casa del Sr. K, pero Freud prefiere no decirle lo que pensaba al respecto, que había realizado la transferencia del Sr. K a su persona. Y he aquí el error. Este hecho, el no haberle interpretado nuevamente la transferencia es lo que describe como error. Y es que para Freud, en aquel momento, adueñarse de la transferencia se refería a
14 Ibíd., p.103.
interpretarla para abolir cualquier obstáculo, permitir que emergiera el recuerdo a lo consciente y así poder trabajarlo en la cura.
LAS MÁSCARAS DE LA TRANSFERENCIA
Es decir, primero es el padre y después el Sr. K. Por eso Freud advierte que siempre hay que estar al acecho del nuevo personaje que llega, porque la situación transferencial va a repetirse. El tratamiento avanza precisamente con las diferentes máscaras con las que el paciente cubre al analista. Cuando uno advierte la máscara que lleva, podrá hacer asociar para recordar las secuencias del conflicto. La cuestión es que siempre estará presente algún tipo de máscara, por eso Freud al principio habla de transferencias en plural y no en singular.
Hay una escena muy famosa en la historia del psicoanálisis que es la escena en la que Dora le da una bofetada al Sr. K. El Sr. K quiso seducir a Dora, estuvo durante meses haciéndole múltiples regalos, de la clase de regalos que en la sociedad vienesa de entonces se hacían a las novias o amantes, regalos que Dora aceptaba. Cuando caminaban por el estanque, y para seducirla, pronunció esta frase que se ha convertido en célebre desde entonces: mi mujer no significa nada para mí15. Es ahí cuando Dora le da la sonada bofetada. Se la da porque el verdadero objeto de interés de Dora no es el Sr. K, sino la Sra. K. Aquella frase entonces, representaba para Dora una verdadera injuria hacia ella. Esa mujer, aquella sobre la que Dora mostraba todo su interés, no era nada para él. Entonces vemos que detrás de la máscara del padre está la del Sr. K, detrás de la máscara del Sr. K está la Sra. K y, en este sentido, podemos preguntarnos, ¿Qué hay detrás de la Sra. K? ¿Por qué le interesa tanto a Dora?
15 Ibíd.., p.87. «Usted sabe, no me importa nada de mi mujer».
En realidad, pareciera que esta alternancia de máscaras en realidad fueran un intento de dar cuenta de algo que resulta difícil de simbolizar y que nunca acaba siendo apresado del todo16. Así, cada persona repite determinadas secuencias, máscaras, actos o síntomas, en un intento de atrapar, de aislar, de volver a encontrarse con ese resto de real al que podemos llamar objeto a.
LA UNIVERSIDAD DE LA TRANSFERENCIA
Hemos visto cómo la transferencia comenzaba a ser algo propio del análisis, algo además que se percibía en todos los casos, no sólo en Anna O. y en Dora. También los discípulos de Freud comenzaron a percibir el mismo fenómeno. La misma Sabina Spielrein se había echado a los brazos de Jung, que al igual que Breuer, terminó por pensar que tal enamoramiento era concretamente hacia su persona. Sin embargo, Freud vislumbró el carácter universal de la transferencia, es decir, no se trataba de que Sabina se hubiera enamorado de Jung, o de que Anna O. lo hubiera hecho de Breuer, como si se pudieran haber enamorado en cualquier otro contexto, por decirlo de alguna manera, si no que se trataba de que este enamoramiento surgía como resultado de todo tratamiento analítico, fuera quien fuera el terapeuta, y era el índice de que las cosas estaban cerca de salir a la luz. El propio Thomas Szasz hacía alusión a esta cuestión diciendo que «cuando me miran a mí que soy feo como un piojo, me pregunto cómo es posible que se aferren a mi persona»17. La paciente ama y el psicoanalista no ha hecho nada para seducirle, no ha hecho otra cosa que iniciar el tratamiento. Por eso Freud decía que el analista no debía perder de vista su meta, es decir, el médico no puede
16 Cf. LAURENT, E. (1994), Entre transferencia y repetición. Buenos Aires: Atuel.
17 Cf. SZASZ, T. (1957), On the theory of psychoanalitic treatment, International Journal of Psychoanalysis, 38 (3-4), pp. 166-182.
hacer como cuando en una carrera de perros, donde el premio es una ristra de salchichas, dejar que un bobo la arruine lanzando una sola salchicha a la pista sobre la que se abalanzan los perros, olvidando la carrera y la ristra que aguarda al vencedor18.
Para Freud esta cuestión quedaba clara e insistía en que la respuesta del analista frente a la demanda de amor no pudiera ser otra que la abstinencia. En realidad, se trata de una especie de respuesta que realza la santidad. De hecho, Lacan presenta al analista como un santo, algo que remite a un chiste de Michel Foucault relatado por Mathieu Lindon, santo no es aquel que ofrece la mejilla derecha después de haber sido golpeado en la izquierda, sino el que soporta a un enamorado cuando él mismo no lo está19.
Por lo tanto «la transferencia no es la puesta en acto de la ilusión que nos empujaría a una identificación alienante» (como los posfreudianos habían tratado de concluir), sino que «la transferencia es la puesta en acto de la realidad del inconsciente»20. Eso es lo importante. Lo importante es la repetición compulsiva de los significantes de la historia del sujeto, no los afectos de amor y agresividad. De hecho, esos significantes hacen avanzar la cura, mientras que los afectos la frenan.
¿Interpretar la transferencia?
Respecto al abordaje que se le da a la transferencia, convendría aclarar una cuestión técnica importante. En el caso Dora
18 FREUD, S. (1992 [1912]), «Puntualizaciones sobre el amor de transferencia», AE XII, p. 172.
19 LINDON M. (2013), Ce qu’aimer veut dire. París: Gallimard.
20 LACAN, J. (1987 [1964]), El seminario, Libro XI. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis Buenos Aires: Paidós, p. 152.
hemos visto cómo la manera de hacer de Freud con la transferencia era interpretándola. Esto se convirtió en el método utilizado por los posfreudianos y como consecuencia de este proceder se desarrolló, en parte, en la historia del psicoanálisis, toda la problemática de los trastornos límite. Cuando a una paciente histérica se le dice, por ejemplo, que «usted hace esto o aquello porque está transfiriendo sobre mí la relación que tenía con su padre», esto no puede sino generar un profundo enfado, una desestabilización y la sensación de que no se tiene en cuenta las palabras de la paciente. Es decir, se genera y se potencia la inestabilidad emocional propia de los llamados borderline, que no es otra cosa que la respuesta de enfado de una paciente que no se siente escuchada. Algo parecido ocurrió con Dora, Freud se empeñaba en hacer interpretaciones que Dora rechazaba constantemente, hasta que al final abandona el tratamiento. Sin embargo, Freud fue desarrollando la técnica y la interpretación de la transferencia fue quedando atrás.
Hay un bonito ejemplo de cómo Freud pasó a tratar la transferencia. Este ejemplo se encuentra en el análisis con Freud que llevó a cabo la poetisa y novelista estadounidense Hilda Doolittle. La autora, recuerda su análisis con el Profesor Freud, un Freud septuagenario. Ella relata una curiosa anécdota21. Hilda Doolittle había enviado a Freud un ramo de gardenias, sus flores favoritas, para su cumpleaños, cosa que hacía siempre en esa misma fecha. En aquella ocasión, ella olvidó escribir su nombre en la nota que acompañaba a las flores. Freud tuvo en cuenta este olvido y le respondió con una carta suponiendo que había sido ella quien le había hecho el regalo. La novelista no supo qué había enfurecido tanto a Freud. En su siguiente sesión habló con cierta distancia e indiferencia, con menos implicación que en otras ocasiones,
21 BASSOLS, M.(2014), «Las paradojas de la transferencia», Virtualia, 29.
hasta que Freud interrumpió sus palabras golpeando con la mano en el diván y diciendo: «el problema es que soy un anciano; usted no cree que valga la pena amarme». El impacto de estas palabras impidió que ella pudiera agregar cualquier otra cosa, y se preguntó qué era lo que Freud había querido decir.
Cabe destacar, que para ella Freud ocupaba un lugar muy destacado y que lo admiraba y estimaba por muy diversas razones, es por ello que ella explica lo sucedido con las siguientes palabras: «Fue exactamente como si el Ser Supremo hubiera golpeado con el puño en la parte posterior del diván donde yacía»22. Es decir, es el mismo Ser Supremo quien habla desde ese lugar de sugestión para decir que ella no lo considera un ser tan adorable, ya que es un anciano. Freud recalca la mentira propia del amor de transferencia, de que, aunque lo admire, no lo ama ni lo desea, simplemente lo idealiza. Ella ha estado mintiendo sobre su objeto de amor y él lo pone de manifiesto golpeando en el diván.
Es decir, trata de golpear y despertar al sujeto en su división alejándolo de los efectos de la sugestión con la pregunta ¿Qué es lo que tú quieres? ¿Cuál es el objeto de tu deseo? Por lo tanto, no se trata de una interpretación de la transferencia como los postfreudianos solían hacer, sino que aquí Freud le interpreta apoyándose en la transferencia, pero con la intención de separar a la paciente de los efectos de la sugestión.
EL SUJETO SUPUESTO SABER Y EL DESEO DEL ANALISTA
Hemos visto que la transferencia es el amor, un tipo de amor especial. El paciente viene a consulta con la pregunta de que
22 DOOLITTLE, H. (1984), A tribute to Freud: Writing on the Wall-Advent, New York, New Direction Books, p.16.
no sabe qué le pasa. Hay una falta de saber y espera encontrar en el tratamiento ese saber que no tiene. Está en falta y trata de encontrar en el análisis o en la figura del analista ese saber. Lacan introduce aquí el concepto de Sujeto Supuesto Saber, que es la atribución de un saber al Otro, pero no el Otro como persona, sino como lugar. Y hace de este concepto el pivote de la transferencia. Alcibíades atribuía a Sócrates un saber y es sobre ese saber que pivotaba la transferencia. Pero a diferencia de las prácticas de la sugestión como la psiquiatría y la psicología, el analista se niega a usar el poder que le otorga la transferencia, porque para él, el único que sabe es el inconsciente mismo del sujeto.
Esto es algo muy importante en el tratamiento de la psicosis. Por el riesgo que se produce de generar una serie de fenómenos transferenciales devastadores, persecutorios o erotomaníacos, cuando el terapeuta se ubica en la posición de saber, que en realidad es una impostura.
Veíamos también con Sócrates la diferencia que se establece entre deseo y demanda, conceptos que a menudo se confunden. Alcibíades le demandaba a Sócrates que le amara, pero Sócrates desde su posición, que como decíamos representaba la nada, es capaz de interpretarle y decirle que en realidad no lo ama a él, sino a quien se sentaba a su lado, Agatón. Es decir, no responde a su demanda y enfrenta así al sujeto a una verdad que le es devuelta. En el momento en el que el sujeto acepta que el saber está en su propio discurso, se produce un cambio del amor de transferencia en transferencia de trabajo, haciendo posible la aceptación de que el analista no tiene el saber y donde el sujeto habrá de elaborar un saber sobre su propio goce. Este será su descubrimiento. Es decir, el analista no tiene que guiar hacia un saber, sino hacia las vías de acceso hacia ese saber.
CONCLUSIÓN
El problema que muestran estas cuestiones sobre la transferencia surge cuando algunos profesionales intentan hacer que los pacientes piensen las cosas como ellos. La clínica actual está basada en este criterio, muchos trastornos son identificados como tales cuando «se apartan acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto»23. Esto era precisamente lo que planteaban los posfreudianos, atribuir un poder al analista para decidir cuándo el analizante estaba adaptado a la realidad y cuándo no, basándose para ello en su propia percepción correcta de la realidad. La parte sana del yo, como decían los posfreudianos, sería esa parte del yo que pensaría como el analista, convirtiendo al psicoanálisis, al igual que las demás prácticas psiquiátricas y psicológicas, en el ejercicio de un poder.
¿Bajo qué criterios un terapeuta, de cualquier orientación, médico o psicólogo, puede decidir lo que es la realidad y a qué se tiene que adaptar o a qué no el paciente? Resulta del todo disparatado hablar de que exista una única realidad objetiva, un único punto de vista y pretender que sea el terapeuta quien posea los criterios para definirla. Esto, desde luego, es una falacia. La ciencia moderna nos pone en jaque sobre una concepción de la realidad tan ingenua. Por lo tanto, cuando el profesional supone que él está mejor adaptado a la realidad que el paciente, reduce la cura a una sugestión, en la cual impone sus propias ideas al paciente24. Este profesional desconoce, como decía Freud, que «nadie puede ir más allá de lo que le permiten sus propios complejos inconscientes y sus resistencias internas»25. Por eso aconsejaba que «el que no se
23 APA, (2014), DSM-5, Madrid, Editorial Médica Panamericana, p.645.
24 Cf. FREUD, S. (1992 [1919]), «Nuevos caminos de la terapia psicoanalítica», AE XVII.
25 FREUD, S. (1992 [1910]), «Las perspectivas futuras de la terapia psicoanalítica», AE XI, p.136.
analiza no sólo se verá castigado por su incapacidad para aprender de sus enfermos más allá de cierto límite, sino que además puede convertirse en un peligro para el otro»26.
La idealización del terapeuta como quien detenta el lugar del saber –la «autoridad del médico»27 la llamó Freud– supone el peligro del enamoramiento del paciente hacia su persona (con el peligro añadido de generar una erotomanía de Dide en caso de que se trate de una psicosis) y el peligro del furor sanandi, un goce omnipotente y omnisciente junto a la fantasía de hacer al paciente a nuestra imagen y semejanza. De lo que se trata, por el contrario, y de esto daba ejemplo Sócrates, es de no imponer un saber sobre el paciente sino de ayudarle a acceder al camino para encontrar cuál es su verdadero deseo, no el nuestro, y así hacer resplandecer aquello que al paciente lo hace único. De eso trata la ética de la individualidad, la particularidad y la propia elección del sujeto.
26 FREUD, S. (1992 [1912]), «Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico», AE XII, p. 116.
27 FREUD, S. (1992 [1912]), «Puntualizaciones sobre el amor de transferencia», AE XII, p. 166.
Tras la pista de Lacan... Sainte-Anne
Isabel Reyes de Uribe-Zorita. Psicóloga Clínica
Hospital Universitario Río Hortega. Valladolid
Correspondencia: isa_zorita@hotmail.com
Hace un tiempo tuve la oportunidad de realizar una estancia de formación en el Centro Hospitalario Sainte-Anne de París. Uno de los principales alicientes para elegir este destino fue su bagaje histórico, ligado a grandes figuras de la psiquiatría, el psicoanálisis y la filosofía. De hecho, mi estancia tuvo lugar en el Instituto de Psicoanálisis, heredero de la labor que inició Jacques Lacan tanto en el ámbito clínico como en el de la docencia. Allí se siguen realizando seminarios, presentaciones de enfermos, sesiones clínicas… en el mismo entorno que fue testigo de los inicios del joven psicoanalista.
Después de conocer el Sainte-Anne, no pude dejar de investigar su historia.
Este gran complejo hospitalario está ubicado en el distrito 14 de París, en el extremo sur de la ciudad. Sus orígenes se remontan al siglo XIII en el cual se edifica con el nombre de "Casa de la salud" (Maison de Santé) transformándose en la Sanidad Saint Marcel en el siglo XV. En ese momento fue destinado a albergar a los “enfermos contagiosos” durante la peste. En 1650 toma el nombre de Centro Hospitalario Sainte-Anne por voluntad de Ana de Austria quien hizo construir allí un hospital. El edificio, poco utilizado, acaba convirtiéndose en una explotación agrícola, la “granja Sainte-Anne”, donde venían a trabajar los alienados del asilo de Bicêtre, con una importante actividad durante unos años.
En 1863 será cuando Napoleón III lo convierte en un hospital psiquiátrico, un “asilo” creado con el propósito de convertirse en un lugar de tratamiento, de investigación y de enseñanza acerca de las enfermedades mentales. Esto sucede unos 70
años después de la aparición de la corriente Alienista que comienza con Pinel, médico jefe del hospital de Bicêtre por entonces, en 1793, quien libera a los pacientes de sus cadenas y a partir de su concepción comienza a verse al sufrimiento mental como una enfermedad, dándose importancia al psiquismo.
De hecho, en el Hospital Sainte-Anne es donde se realizan algunas de las primeras experiencias de “puertas abiertas” de París, que permiten a los pacientes tener salidas. Sin embargo, al final de los años 1930, en vísperas de la segunda guerra mundial, el clima tiende a la exclusión y los locos, acusados de ser causantes de la degeneración de la raza, son nuevamente encerrados en los asilos.
Ésta es la situación cuando un joven Jacques Lacan entra a formarse como interno en este hospital entre los años 1927 y 1931. Allí comienza la formación clínica, trabaja en el hospital de Sainte-Anne, en la segunda sección de la mujer y en la Clínica de Enfermedades Mentales y encefálicas dirigidos por el profesor Henri Claude. Posteriormente también pasará por el Servicio Especial de Enfermería de la Prefectura de Policía donde Clérambault tenía una práctica. Durante estos años coincidió en la sala de guardia con Henry Ey, uniéndoles a partir de ese momento una fuerte amistad.
Así nos lo relata Elisabeth Roudinesco en la biografía que escribe sobre el psicoanalista: «en la cafetería de la sala de guardia formaba parte, con algunos camaradas, de la aristocracia de los candidatos a la clínica. Tomaba sus comidas en la “mesa pequeña” animada por Henri Ey, donde se utilizaba el vocabulario elegante de la fenomenología, mirando con desprecio al viejo organicista de Édouard Toulouse.
(…) «A pesar de la transformación de la nosología psiquiátrica, aportada por los trabajos de Freud y de Breuer, el asilo de los años treinta se parecía todavía a ese universo carcelario
heredado del Gran Encierro. El uniforme era obligatorio para los enfermos, se abría el correo, los objetos personales quedaban confiscados. En cuanto a las mujeres, se las inscribía bajo su nombre de soltera y perdían así su identidad acostumbrada. Los agitados corrían el riesgo de la camisa de fuerza, temible bata de una humillación ordinaria, o el baño humillante, sombrío instrumento de sudores y vértigos». (Roudinesco, 1995, p. 41)
Es en Sainte-Anne, donde se cruzarían los caminos de Lacan y de Aimée. Se trataba de un caso mediático ya que la joven enferma había atacado a una famosa actriz de la época. Lacan queda atraído por esta mujer con la que charla largamente y a la cual elige como caso principal para su tesis doctoral, De la psicosis paranoica en sus relaciones con la personalidad, publicada en 1932. Aimée ya había vivido un ingreso anterior en el mismo centro seis años antes, sin embargo, no es hasta este encuentro en 1931 que su nombre (o mejor dicho, su sobrenombre) queda unido al de Lacan y al del Sainte-Anne. Allí pasará un largo periodo de su vida, desde su ingreso después del atentado.
Caso similar fue el de Louis Althusser, el célebre pensador influido por el psicoanálisis, quien también fue detenido tras estrangular a su pareja en noviembre de 1980 y fue trasladado al hospital de Sainte-Anne, donde permaneció tras ser declarado inimputable y por tanto, irresponsable del crimen cometido. Aquejado de fuertes períodos de melancolía alternos con una exaltación intensa, había sufrido varios ingresos con anterioridad, alguno de los cuales en este mismo hospital.
Lacan y Althusser no sólo compartieron tiempo y espacio. Ambos estaban relacionados con la filosofía, con la psiquiatría y con el psicoanálisis. Aunque desde posiciones diferentes, Althusser fue un admirador del pensamiento de Lacan por el cual se vio influido, invitándole a dar su seminario en la École Normale Supérieure, una vez que Lacan fue expulsado de
Sainte-Anne en 1963.
Estos célebres seminarios a los que me he referido, Lacan comenzó a impartirlos en 1953, lo que supuso su regreso al psiquiátrico donde se inició. Los seminarios en el anfiteatro del hospital tenían lugar todos los miércoles mientras que las presentaciones de casos se realizaban los viernes.
Nuevamente dejemos que Roudinesco nos relate esta experiencia: «En el anfiteatro del hospital Sainte-Anne donde se desarrollaba cada semana su seminario, hablaba con voz sincopada, atiborrada de suspiros y de resonancias. Traía siempre algunas cuartillas cubiertas de notas y de croquis cuya función era acompañar el largo suspenso de una palabra a la vez retenida y desvelada. (…) El seminario era el lugar de una catarsis colectiva donde cada oyente podía tener la certidumbre de que el orador se dirigía a él solo. De 1953 a 1963, ese lugar fue un verdadero laboratorio de investigaciones para todos los que lo frecuentaron: filósofos, psicoanalistas, escritores. Reinó allí una atmósfera de banquete socrático que desapareció más tarde, pero cuyas huellas se encuentran en los intercambios entre el maestro y sus interlocutores: diálogos extremadamente ricos» (Roudinesco, 1995, p. 383).
Repasando la historia de Sainte-Anne, también debemos recordar a otro célebre pensador de la época, Michel Foucault, quien realizó las prácticas de sus estudios de psicología en dicho centro. Su estudio en filosofía estuvo supervisado por Louis Althusser, uniéndoles además un lazo de amistad. También pudo asistir a los seminarios impartidos por Lacan. Pero además estuvo vinculado desde un lugar bien diferente puesto que, sus accesos melancólicos y un intento de suicidio le llevaron a internar en la unidad psiquiátrica. Esta experiencia le llevó a reflexionar sobre El poder psiquiátrico que ha servido de influencia para el movimiento antipsiquiátrico.
Entre tanta celebridad del mundo “psi” no podía faltar tampoco
la parte de romance ya que este lugar también fue testigo de las citas del joven Lacan con sus dos amantes de entonces, Olesia y Marie Thérèse. También coincidió Henri Ey en sus años como residente en el hospital con la que sería su compañera sentimental durante su vida. Por lo que vemos las paredes del Sainte-Anne tienen mucha historia que contar.
Durante el periodo del paso de Lacan, tuvo lugar uno de los hechos más destacados dentro de la historia de la psicofarmacología y de la psiquiatría. En Sainte-Anne convivían por aquella época el psicoanálisis y la corriente médica. En 1952, Pierre Deniker y el jefe del servicio de hombres, Jean Delay (también fue quien atendió a Foucault tras su intento de suicidio en 1948 a petición de éste), comprueban y describen los efectos antipsicóticos de la clorpromazina, dando inicio a una verdadera revolución en el tratamiento de la psicosis. Otro de los asistentes, Jean Thuillier, testigo del momento, relata en uno de sus libros cómo se produjo este acontecimiento. Narra cómo los enfermos agitados se calmaban tras la inyección. En sus palabras:
« (…) la calma psíquica producida por el medicamento, se acompañaba de una sedación psíquica; las injurias, los sarcasmos, las palabras delirantes, absurdas disminuían de intensidad y poco a poco cedían.
Curiosamente, la vuelta a la calma se acompañaba de una disminución de la confusión mental y de un restablecimiento normal del curso del pensamiento.» (Thuillier, 1981, pp. 116-117).
Sigue relatando:
«Todavía mejor, el nuevo medicamento manifestaba otras propiedades terapéuticas; labrándose un camino en la mente atormentada, no entraba en esta únicamente para calmar la excitación y las divagaciones del delirio, sino también para
liberar de sus inhibiciones al enfermo ensimismado en la pasividad, la inacción, y ponerle en contacto con un mundo del que se había excluido.» (Thuillier, 1981, p. 118).
Jean Thuillier nos describe también uno de los seminarios de Lacan a los que pudo asistir en esas mismas fechas:
«Con la mirada puesta de relieve por las finas gafas montadas en oro, el pelo gris al cepillo, la pajarita con las alas bien puestas sobre el cuello de la camisa y el revés de la chaqueta de gran corte, Jacques Lacan, debía estar guapo para su auditorio; tenía que estarlo, y lo estaba.
(…) El tono, el ritmo, el encadenamiento de las frases eran sublimes, y el encanto operaba poco a poco en toda la asistencia; primero, seducida, después en éxtasis, y finalmente hechizados por el juego de un estilo mágico, de una fraseología soberbia, y por la extraordinaria paradoja de un actor que interpreta un gran papel declamando un texto fantasma. En efecto, las frases de Lacan realizaban el prodigio de estar perfectamente construidas, con todos los constituyentes lógicos del discurso pero con tantas discursivas y antonimias, que la comprensión se anulaba entre el sujeto y el atributo, el verbo y el complemento. Ante la imposibilidad de captar ni un solo enunciado, me sentí invadido por una agnosia, por una sordera verbal, al no entender nada de lo que decía el orador, y tanto más angustiado al ver al auditorio suspendido a sus labios.» (1981, pp. 129-130).
En el pasado Sainte-Anne dio muestra de cómo pueden convivir ambas corrientes, algo que deberíamos recuperar ya que una escucha subjetiva no implica ni debe confundirse con negar la biología.
Si bien, una cosa es la biología y otra bien distinta el biologicismo que resulta ser más constrictivo al depositar nuestra capacidad de actuar, pensar, sentir y casi nuestro
destino en manos de los genes, las hormonas y nuestra estructura neuroanatómica. De esta forma prácticamente anula la responsabilidad del sujeto. Responsabilidad a la que hacía alusión Louis Althusser en su obra El porvenir es largo, precisamente por haber sido declarado irresponsable del crimen que cometió. Hace referencia a ese “no ha lugar” de su sentencia para advertir del daño que se hace al despojarle al sujeto de su responsabilidad.
Recordemos que fue en Francia donde tuvo lugar una nueva forma de entender la psiquiatría, con el tratamiento moral que inició Pinel, señalando la importancia del psiquismo mental de los locos y de necesidad de cambiar la institución.
De los comienzos de Sainte-Anne como asilo, hubo muchos cambios hasta que aparecieron figuras dispuestas a escuchar y a hablar de la subjetividad. Esta evolución fue narrada por Foucault, ya mencionado con anterioridad, en su Historia de la locura en la época clásica, concluyendo que el asilo en el que se sigue manteniendo a los locos es también un régimen de autoridad. El loco está libre ahora de sus cadenas, pero está preso de la moral burguesa.
En su momento el movimiento antipsiquiátrico promovía la liberación de las cadenas y el cierre de los asilos; hoy los asilos se han convertido en unidades hospitalarias cerradas y las cadenas son de otra índole pero los que hemos tenido la suerte de formarnos en esta forma de trabajar seguimos buscando la responsabilidad como forma de liberación para el sujeto.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ALTHUSSER, L. (1995). El porvernir es largo. Barcelona: Ediciones Destino.
FOUCAULT, M. (2005). El poder psiquiátrico. Madrid: Akal Universitaria.
FOUCAULT, M. (2006). Historia de la locura en la época clásica. Madrid: Fondo de cultura económica de España.
GROS, F. Michel Foucault. 2007. Buenos Aires: Amorrortu.
ROUDINESCO, E. (1995). Jacques Lacan. Esbozo de una vida, historia de un sistema de pensamiento. Barcelona: Anagrama.
THUILLIER, J. (1981). El nuevo rostro de la locura. Una revolución psiquiátrica. Barcelona: Planeta.
Mi historia del psicoanálisis en Galicia*
Antonio Lage Tesouro. Psiquiatra
Menorca
*Conferencia pronunciada en la Real academia de Medicina y Cirugía de Galicia, el 12 de mayo del 2016, A Coruña.
Escribo este discurso, invitado por el Dr. Luis Ferrer para leerlo en esta digna Institución. Tengo los suficientes años para haberme olvidado de muchas cosas, pero algo queda, que por algo será. Esta frase me trae al pensamiento otra de otro autor perdido en la memoria: la cultura es lo que queda después de olvidarlo todo.
Olvidar mucho de lo aprendido en cincuenta años de práctica psiquiátrica y hablarles de lo que me queda.
La historia es una reconstrucción desde el presente. No pretendo darles una charla erudita. No es un estudio elaborado de la historia del psicoanálisis en nuestra tierra, sino que trata de enlazar recuerdos vividos, ya que creo que en los momentos cruciales de esta historia yo pasaba por allí. Es mi testimonio. Ha pasado mucho tiempo desde el año 1976, fecha para mi determinante, y es posible que se hayan hecho otros trabajos sobre el tema. No me preocupé en buscarlos. Prefiero hacerlo conscientemente desde mi subjetividad, para equipararlo con el del paciente, que el cientificismo de la psiquiatría dominante actual, está disolviendo. Y me atrevería a decir que no solo en el campo de la psiquiatría y de la psicología, sino también en el campo de la medicina general.
El sujeto se sustituye por el protocolo y no es por nada que circule (aunque sea a modo de chiste), que el fonendoscopio es lo que diferencia en un hospital a un médico de un enfermero.
A mi juicio el protocolo y la informática están alterando la relación médico-paciente, que, hasta la aparición de la medicina científica, tan reciente, fue el único pilar que la sostuvo. El médico mira más al ordenador que al paciente. Ya casi no lo toca aunque lo someta, a veces sin justificación, a aparatos de tortura como ese féretro ruidoso de la resonancia magnética.
Vivo en Menorca desde hace quince años y veo cada día el florecimiento de las medicinas alternativas, que llega hasta personas muy próximas. La homeopatía, las flores de Bach, la osteopatía (hasta me llegó un paciente que cree en la cábala inglesa, y no estaba loco), y creo que estos placebos ejercen su efecto porque el curador ocupa un lugar de supuesto saber y escucha al paciente. Esto, con el efecto placebo y la homeóstasis producen sus resultados.
Y que esto pase en psiquiatría... recuerdo el caso de una persona muy próxima, con un grave problema familiar que lo curaba con alcohol. Era gente de dinero y se fue a Barcelona a uno de los psiquiatras más caros. Me contó que lo primero que le dijo el psiquiatra, es que no quería saber nada de su vida, sino exclusivamente de sus síntomas. Parece mentira pero es rigurosamente cierto. La paciente hizo luego un cáncer de mama y se murió.
Vuelvo a mi historia.
Empecé a estudiar medicina en Santiago en el año 1961, por identificación con un tío paterno médico, de los que cuando entraba en la habitación ya te sentías mejor.
Sólo recuerdo a Domínguez, cátedro de Fisiología, de hablar seductor (el Ciclo de Krebs, y que por los mecanismos homeostáticos morir era muy difícil) y a Villamil, como maestros. La historia de la medicina era una maría que daba un viejo simpático llamado Villanueva. Allí íbamos a dormir, porque algunas veces tomaba lista y se burlaba de los apellidos que
eran un poco raros. No sé si dijo palabra alguna de psicoanálisis. Tampoco recuerdo que Villamil lo mencionara. Era muy organicista y confiaba en que se descubriera que un virus en la época infantil podría producir la esquizofrenia. Pero nos contaba las historias macabras del hospital de Conxo del que fue director. También nos dijo que los primeros catedráticos de psiquiatría, de origen reciente, provenían de la medicina legal, y es posible que nos hablase del psicoanálisis, pero seguramente de una manera muy crítica.
Pero la psiquiatría no estaba medicalizada. Recuerdo a un alumno de un curso anterior, el Drama, que se complacía mirando la lista de los suspendidos en patología médica (catedráticos de paso hacia Madrid o Barcelona) y si había algún conocido delante les decía: “tú ¿psiquiatra o dentista?”; Pues yo, aunque aprobaba, tiré para psiquiatra. Era más humanista. Y aunque la mecánica me gustaba, la cirugía me parecía imposible. Luis Ferrer me dijo que otro buen maestro, Sánchez Salorio era académico de esta institución. Cuando estudiaba segundo, me atreví a pedirle si operaba a mi madre de un xantelasma. Lo hizo amablemente, pero me mareé en el quirófano.
De aquella época recuerdo una conferencia de Rof Carballo en el Hostal de los Reyes Católicos. Era de Lugo y sabíamos su importancia dentro de la Otra Medicina. De su conferencia sólo recuerdo una frase: “el pulpo es el animal totémico de Galicia, y, a diferencia de otras culturas, en las que la culpa del asesinato del padre por la horda primitiva prohíbe matar al tótem, nosotros nos lo comemos”. Y debo decir que soy de Carballiño.
Conseguí entrar en Toén, con Cabaleiro como asistente voluntario. Vi el último coma insulínico que allí se hizo, y los últimos electroshoks ¿cómo puede mejorar el loco al estar al borde de la muerte?
Leíamos a los clásicos: Kraepelin, Bleuler, Jaspers, Kretschmer,
Henri Ey y los Temas Psiquiátricos de Cabaleiro. Era una Psiquiatría Organicista (hacíamos punción lumbar sistemática a los locos que ingresaban) y existencialista (Martin Santos).
La principal referencia filosófica de Cabaleiro era Xavier Zubiri. Creo recordar que decía en su nombre que enfermar era una manera de estar en el mundo. Los estudios de los clásicos franceses y alemanes eran de una gran riqueza clínica. Sabíamos mucho de locuras y de locos, pero teníamos poco que hacer con ellos, poco más que una biopatografía, pero sin elementos que le dieran sentido, neurolépticos y una laborterapia mal empleada y dirigida. Los neurolépticos frenaban el delirio, y los antidepresivos tenían un 4% más de éxito que el placebo. Una profunda decepción.
En esta época, en unas Jornadas en el Servicio de Neurología del Dr. Luis Barraquer Bordás, en el Hospital de Sant Pau de Barcelona, me sorprendió que afirmaba la relación entre el sistema límbico y el psicoanálisis, como más tarde leí en Rof.
Nos interesaba Freud, pero no había maestros ni psicoanalistas. Si los clásicos eran exhaustivamente descriptivos, Freud había descubierto el sentido.
Vuelvo hacia atrás, a mi historia. Me vienen a la cabeza, balbucean en mis dedos: García Sabell, Nóvoa Santos y Rof Carballo.
Retornan después de mis estudios de psicoanálisis. García Sabell fue médico de mi abuela al que visitaba en Santiago (a Fonte Limpa) después de pasar por Lalín, donde la veía un curandero al que pagaba trabajando en su huerta mi tío que la acompañaba.
García Sabell fue traductor de Heidegger y de Joyce. Heidegger, en El camino al habla dice: “El camino al habla - esto suena como si el habla se hallara muy lejos de nosotros, en cualquier
parte a donde debiéramos primero encaminarnos. Pero ¿se necesita de un camino al habla? Según una antigua doctrina somos nosotros mismos aquellos seres capaces de hablar y por ello ya poseedores del habla. La capacidad de hablar no es sólo una de las facultades del hombre, de idéntico rango que las demás. La capacidad de hablar constituye el rasgo esencial del hombre. Este rasgo distintivo contiene el esquema de su esencia. El hombre no sería hombre si le fuera negado el hablar incesantemente, desde todas partes y hacia cada cosa, en múltiples avatares y la mayor parte del tiempo sin que sea expresado en términos de un «es». En la medida en que el habla le concede esto, el ser del hombre reside en el habla”.
Jacques Lacan, psiquiatra y psicoanalista con cuyos textos empezamos a estudiar psicoanálisis, es quien sostiene con mayor vigor el psicoanálisis en la actualidad.
Al final de su enseñanza habla del parlêtre: la fusión del ser y la palabra. Se ve la coherencia y la consistencia de la cita. Con respecto a Joyce, Lacan dedicó un curso académico (74-75) a contestar la pregunta ¿Joyce estaba loco?, para contestar, que como otros artistas, el acto creativo le llevó a llenar el hueco que atendiendo a su patobiografía, lo habría llevado a la psicosis. Son innumerables los trabajos psicoanalíticos que hablan de su vida, de su obra y del estallido brutal de la psicosis en su hija Lucía.
Locura y creatividad. Otro tema importante para Rof Carballo.
Nóvoa Santos también tiene que ver conmigo. En mi infancia, en casa de mi tío el médico, había un retrato venerado de Nóvoa Santos, dedicado a su padre, el también médico D. Enrique. Era exactamente éste retrato:
En mi carrera en Santiago, año 61, se hablaba mucho de él como un catedrático de patología general de gran relevancia, que se murió prematuramente dos años después de conseguir la cátedra de Madrid, de un cáncer de estómago por él mismo diagnosticado.
De él encontré en la Wikipedia “En las facultades de Medicina de España, en la segunda parte del siglo XIX, la posición mayoritaria era la favorable al denominado eclecticismo médico, que bajo la apariencia de ecuanimidad, era un obstáculo a las innovaciones. Esa situación también se plasmaba en el ámbito de la patología general.
En ese contexto, Nóvoa, va a ser un elemento clave en la renovación de la patología general en Galicia y en España, pues su Manual de Patología General, permitió que llegara a las aulas universitarias el más alto nivel científico de la época. La primera edición apareció en tres tomos, entre 1916 y 1919.
Nóvoa utilizó un lenguaje accesible y ofreció una brillante síntesis. Partía de considerar, el síntoma con el enfoque fisiopatológico, al organismo como un conjunto en el que las
actividades fisiológicas oscilan dentro de límites bastante amplios, gracias a la capacidad de adaptación. La enfermedad era entendida como un proceso que expresa la falta de adaptación; concepción que superaba la visión lesional, afirmando que la localización de los síntomas no siempre guarda relación con el asiento de la enfermedad. A continuación estudiaba los sistemas y aparatos en su funcionalismo alterado, en una visión global que incluye, como novedad en España, los procesos psicopatológicos. Este amplio capítulo de psicopatología era la única formación en psiquiatría y psicología que recibían los estudiantes de medicina, antes de que estas materias fueran incluidas en los planes de estudio de la licenciatura. En 1944 se incorpora la psiquiatría, y en 1952 la psicología.
Me atrevería a decir e incluso a resaltar que Nóvoa Santos fue quien primero habló de Freud en una Facultad de Medicina: la Facultad de Medicina de Santiago. Antes que Sarró, que estuvo en Viena en 1924, conoció a Freud y se psicoanalizó, pero que no llega a la Facultad Autónoma de Barcelona hasta 1933, de ayudante de Mira y López que escribió un libro sobre psicoanálisis en 1924 y que fue nombrado el primer catedrático de psiquiatría de España (1933) en la Universidad Autónoma de Barcelona. Debía de tener un estatuto especial, ya que en el resto de las universidades no se crean las cátedras de psiquiatría hasta 1944 como me parece que ya antes señalé.
Nóvoa Santos, incorpora el subconsciente freudiano a su Manual de Patología General, a partir de la 2ª edición (1922). Fue crítico con el pansexualismo freudiano. Pero me interesa resaltar lo que dice sobre que ninguna experiencia mental subjetiva puede ser excluida de su estudio. La conciencia y su patología se incorporan así a la fisiopatología. Ese intento de un diálogo permanente entre objetivismo y metafísica, tiene una huella profunda en Nóvoa Santos.
Está claro que Nóvoa lee a Freud. Recuerdo que fue Ortega y
Gasset quién induce a López Ballesteros a traducir a Freud al castellano, siendo a este idioma al primero que se traduce, y que Freud, en su prólogo, en que dice que aprendió castellano para leer el quijote, encuentra la traducción excelente.
Rof fue alumno de Nóvoa Santos, catedrático de patología general en Santiago. En su discurso de ingreso en la Real Academia Española titulado Un Médico ante el lenguaje dice de Nóvoa:
“El profesor, con su bata blanca y el martillo de reflejos en la mano, mostraba a sus alumnos a una pobre enferma que sobre la mesa de exploración traza con su cuerpo en el aire un arco de círculo, apoyada tan sólo por los pies y la cabeza, como si fuese un funámbulo consumado. Era la presentación ante la sociedad de comienzos de siglo de la llamada «histeria»”.
Yo no fui, naturalmente, discípulo de Charcot, pero sí estudiante de patología general con Roberto Nóvoa Santos en el viejísimo Hospital de los «Reyes Católicos», en Santiago de Compostela. Era un maestro de condiciones excepcionales. Utilizaba aquellas mismas histéricas con las que Charcot daba sus teatrales lecciones, para enseñarnos patología general. Las enfermas que habían subido desde la barriada del Sar o venían cabalgando desde las aldeas vecinas, con una parálisis o con una mudez aparecida de pronto, no viendo a veces del mundo más que a la mitad, por presentar un trastorno que los médicos llamamos hemianopsia histérica, o bien con temblores o con vómitos. Ellas eran para Nóvoa Santos, un precioso instrumento para introducir a los inexpertos estudiantes en el mundo fascinante de la clínica. Sin decírnoslo, nos iba mostrando que el cuerpo humano «tiene un lenguaje»; que muchas veces, con la enfermedad, el ser humano «quiere decir algo». Aprendíamos a la vez a diferenciar lo que entonces llamábamos enfermedad «real», auténtica, de la enfermedad «fingida», aunque bien nos dábamos cuenta de que este fingimiento era absolutamente involuntario.
Quiero recomendar vivamente la lectura de este discurso de entrada de Rof en la Real Academia Española. Me llama especialmente la atención todo lo que hace referencia a locura y creatividad y, por otra parte y cito textualmente: “al dejar de considerar a los psicóticos con desprecio mal disimulado, al dejar de tener miedo el médico al enfermo mental, el pronóstico de estos enfermos ha mejorado. Lo inicial y decisivo fue que el médico, ante lo que llamaba delirio, es decir inconexión verbal, disparate incomprensible, se fue poco a poco persuadiendo que todo delirio tiene un sentido, se puede comprender. Basta con saber lo que el enfermo dice en un segundo plano de su elocución”.
Freud si fue alumno de Charcot. Le impresionaron las mismas histéricas que impresionaron a Rof, y de la interpretación de este lenguaje del cuerpo nació el psicoanálisis: la cura por la palabra.
“Con lúcida resolución deja de entenderlo solo como un déficit, como el resultado de una carencia, para subrayar también su condición de defensa, de trabajo subjetivo, de esfuerzo reparador. Freud sostuvo incluso que el delirio, en cualquier caso, es «un intento de restablecimiento y reconstrucción». Fernando Colina.
La puerta entreabierta pero inalcanzable en Galicia, y las condiciones políticas de la época, nos llevaron a interesarnos entonces por aspectos más sociológicos.
La hospitalización de nuestros locos los empeoraba. Thomas Sasz: El mito de la enfermedad mental, La fabricación de la locura. La psiquiatría de sector que llevaba en París Philip Pomel, y claro la antipsiquiatría de Franco Basaglia y Laing y Cooper. También peregrino a Trieste. Se lucha contra la institucionalización y la institución. La psiquiatría comunitaria cuestionaba a la psiquiatría manicomial en la que estábamos ingresados. Los últimos años del franquismo favorecieron la
lucha y se creó una coordinadora muy politizada. Montoya Rico aterrizó en Asturias y comenzó la reforma del Hospital Psiquiátrico de Oviedo. Los residentes o asistentes voluntarios, que no cobraban, reivindicaron sus derechos y fueron a la huelga. Pero un mal cálculo en esta lucha tiene, curiosamente, su importancia en la historia del psicoanálisis en Galicia. Los residentes del psiquiátrico de Oviedo son expulsados. Rodríguez Eiras, amigo ya de la facultad se va a Londres y allí conoce a Oscar Masotta.
Masotta, intelectual argentino fue el primero que leyó, entendió y enseñó a Lacan en castellano. En los años 60-70 trabaja intensamente en Argentina, publica y crea varias asociaciones psicoanalíticas de orientación lacaniana, pero la dictadura militar, reñida con el saber, lo llevan a Londres en 1976. Allí lo contacta Rodríguez Eiras. Masotta se traslada a Barcelona y funda la Biblioteca de Estudios Freudianos de Barcelona, al mismo tiempo que la Biblioteca Galega de Estudios Freudianos en Vigo. Es el momento más importante de la historia del psicoanálisis en Galicia, y quiero recordar a Antón Seoane, alma de Milladoiro, que también pasaba por allí. Y claro, Fernando Márquez, que anda por aquí, Santiago Lamas, algo perdido, Tiburcio Angosto, María Antonia de Miguel, y a los que ya no están: Pepe Caamaño, Manolo Siota, Conrado Vidal, García de la Villa.
Aprovecho para decir algo novedoso. En esta época llegó a Toén con una beca del Instituto de Cultura Hispánica, el psiquiatra guatemalteco Jorge Villar Anleu. Tenía la beca de un año, pero se quedó tres, y comenzó a estudiar con Masotta. A su regreso a la convulsa Guatemala, y después de un exilio en México, consigue ser jefe de la formación de postgrado de psiquiatría en la Facultad de San Carlos de Guatemala y allí inicia el estudio, con sus alumnos, del psicoanálisis de orientación lacaniana. Plantó la semilla.
Se inicia pues en Vigo, en 1976 el primer estudio reglado de
psicoanálisis. Psicoanálisis de orientación lacaniana. En Galicia, por primera vez se puede estudiar psicoanálisis y hacerse psicoanalista.
Problemas derivados de la dificultad del estudio, de falta de un analista cualificado para el análisis personal, y la muerte de Masotta, me llevaron por otros derroteros que tenían que ver con la terapia sistémica. Parecía atractivo y práctico. Figuras de la escuela de Palo Alto Gregory Bateson, Paul Watzlavitz, Van Bertalanfy, Von Neuman, eran muy atractivas. Coincide que se hace en EEUU un curso de terapia sistémica, dirigido por Carlos Sluzki, otro argentino. Cosas de la vida me llevan a Barcelona donde me integro en la Escuela de Terapia Familiar del Hospital de San Pablo, y me encargo de organizar, como subdirector de la Sección de Salud Mental, en la Academia de Ciencias Médicas de Catalunya y Baleares unas jornadas sobre psicoanálisis y terapia familiar: puentes y fronteras. Ganaron las fronteras y vuelvo a estudiar psicoanálisis y a colaborar con psicoanalistas muy reconocidos a nivel mundial como Vicente Palomera y Miquel Bassols (actual presidente de la Organización Mundial de Psicoanálisis), en el control de la medicación de sus pacientes psicóticos.
Vuelvo a estudiar psicoanálisis, lacaniano, por supuesto, ya que era la corriente que con más seriedad se había impuesto en Europa e Hispanoamérica. Trabajo como psiquiatra en Barcelona. Mi experiencia y lo aprendido, me permite medicar con cautela, tener en cuenta la subjetividad del paciente y aprender a callarme.
La psiquiatría biologicista que impera, me incomoda. Los psiquiatras, como dice Colina condenan a muerte a la psiquiatría. Se convierten en neurólogos. Vuelven a la patología lesional que ya ponía en tela de juicio Nóvoa Santos. Los DSM son los nuevos manuales de psiquiatría. Las neurosis van desapareciendo poco a poco. Es una enfermedad ficticia que se deeriva al psicólogo congnitivo conductual de orientación
tamién cientificista. Una de sus ramas se llama ingeniería del comportamiento. Se olvidaron de la película que nos conmovió: la naranja mecánica de Kubrick, sobre la novela de Anthony Burgges.
La lesión está en los neurotransmisores y la solución en la corrección de los mismos.
El Autoritarismo Científico, de un gallego, el Dr. Peteiro Cartelle, bioquímico de aquí, de A Coruña, pone los puntos sobre las íes. quizá, valga decir en sus propias palabras algo que esbocé al principio de mi discurso:
“Hubo Medicina antes que Ciencia. Aunque fuera Mágica, La Medicina, como actividad personalizada, centrada en la relación médico-enfermo, buscaba, y a veces conseguía curar enfermedades y paliar el dolor de personas concretas... Con tan poca base la personalidad del médico y la confianza del paciente jugaban un papel esencial con consecuencias terapéuticas. De intuir una anatomía alterada mediante la palpación se pasó a verla directamente con las nuevas técnicas de imagen... Toda esa iluminación de la práctica médica desde el campo científico ha facilitado que la Medicina quiera reconocerse a sí misma como ciencia dejando atrás el viejo concepto de ars médica. Pero la Ciencia supone la reducción de lo que estudia y por eso la Medicina sólo puede convertirse en Ciencia si tal reducción es factible en su objeto de estudio. Ahora bien dicho objeto no es más que una relación médico-enfermo que por ser eso, una relación no puede reducirse ¿Qué hacer entonces? Transformar el objetivo de la propia Medicina, negando lo subjetivo frente a lo medible lo que supone en la práctica dar naturaleza de ser a la enfermedad frente al enfermo y anular a este como sujeto que tiene una enfermedad”. Y esto, como también dije antes pasa también con la psiquiatría.
Es cierto que está apareciendo un descontento cada vez más
extendido, hacia esta derivación de la psiquiatría actual y existen críticas de los propios colaboradores de las DSM sucesivas. quizás quepa aquí una justificación del psicoanálisis de orientación lacaniana, para lo cual debo de recurrir a la historia del descubrimiento de Freud.
Freud era neurólogo y en un principio pretendió darle a su descubrimiento un carácter científico. No olvidemos uno de sus primeros trabajos: Proyecto de una psicología para neurólogos. Pero, si en un principio pensó que al hacer consciente lo reprimido se producía la curación, la clínica le demostró que las cosas se complicaban, y la elaboración teórica de su descubrimiento al aplicarla a la clínica, hizo de su teoría un discurso abierto que trataba de responder a los problemas que se presentaban en sus pacientes. El descubrimiento del inconsciente fue algo más que un cambio de paradigma científico. Si los cambios de paradigma científicos ocasionaron siempre una oposición de la ciencia oficializada, no digamos lo que pasó con Freud en la sociedad victoriana en que vivía al introducir la importancia de la sexualidad infantil como nudo central de su discurso. La contestación vino también desde dentro, desde sus primeros seguidores como Adler y Jung. Si bien en Inglaterra Melanie Klein inaugura una escuela con repercusiones que llegan al momento actual, el movimiento Junguiano, que persiste, es poco relevante. En EE.UU.. su hija Ana Freud sí que alcanza notables adeptos y allí se funda la IPA, que persiste hasta nuestros días. Lacan, psiquiatra y psicoanalista, critica los derroteros de la IPA, que se centran en el Yo y sus mecanismos de defensa, como se llama el texto más famoso de la hija del maestro. Esa entronización del yo, cierra el discurso freudiano alrededor del pragmatismo dominante en la sociedad norteamericana.
Lacan, intelectual riguroso, comienza su andadura basándose en el nuevo estructuralismo y en la nueva lingü.stica de Saussure y Jacobson, y retorna a Freud aportando estas nuevas perspectivas. En lugar de privilegiar al yo, privilegia al
inconsciente e introduce como novedoso el término de Sujeto. Es docente de la IPA, hasta que, por su digamos heterodoxia, lo expulsan cuando llevaba ya dados 9 Seminarios en los que aborda el psicoanálisis con un retorno al inconsciente. Tras la separación, inaugura el Campo Freudiano, con un discurso siempre abierto y dispuesto a cambiar postulados cuando la clínica lo demanda. Podríamos decir que es antidogmático. Entre sus seguidores, comienzan como en Freud a crearse capillas disidentes, que se anclan en su discurso, en el que él, siempre evoluciona.
Jacques Alain-Miller, que estudió con Althusser, y se interesa desde muy joven por Lacan, ordena sus textos, y a su muerte continúa con sus propios seminarios siguiendo las directrices, siempre innovadoras y adaptadas a la clínica, de Jacques Lacan. Podríamos decir que es el continuador de la ortodoxia heterodóxica de Lacan y que contribuyó esencialmente a la difusión del psicoanálisis en castellano, creando finalmente una estructura organizativa importante a nivel mundial: la AMP (Asociación Mundial de Psicoanálisis). Uno de sus presidentes fue el psicoanalista catalán Miquel Bassols, ya mencionado anteriormente. Miller primeramente había fundado la EEP (Escuela Europea de Psicoanálisis). Es importante resaltar aquí lo que dice de la sección gallega de la EEP: ”La historia del grupo gallego es larga, incluso la más larga de los grupos de la Escuela Europea. Comenzó con Oscar Massotta, el exilado argentino que fue para la enseñanza de Lacan en la Hispanidad, una suerte de San Juan Bautista. De su venida a Vigo, por la iniciativa de José Rodríguez Eiras, surgió la Biblioteca Freudiana... se hace un acuerdo con el Campo Freudiano y de ahí nace el Circulo Psicoanalítico de Galicia que logra extenderse a La Coruña... El Instituto del Campo Freudiano está presente en Galicia al igual que en otras regiones de España y en otros países del mundo `para asegurar su misión invariable: que el saber de Lacan sea difundido al público como conviene’ Jacques-Alain Miller 19 Octubre 1994”.
Este descontento por la medicalización de la psiquiatría imperante cristaliza, según mi experiencia, con un grupo de psiquiatras, y psicoanalistas de Valladolid, que se denominan Los alienistas del Pisuerga, pero el Pisuerga es un afluente del Avía, y es en 2004, en el Monasterio de San Clodio, Ourense, donde se hace la primera reunión de La Otra Psiquiatría.
Yo también pasaba por allí. Y entre Galicia y Valladolid ya van doce. Como dice Chus Gómez que decía Lacan: “lo serio hace serie”. No es una asociación, no es una institución, sino gente de lo Psy que se ocupa de lo que a muchos nos preocupa, y a la que acuden ya de todo el país. Hay que ver en internet la Otra Psiquiatría y recomiendo especialmente, una entrevista a Chus Gómez, actualmente en Toen, que aunque esté en otro sitio (Piñor), no puedo llamarle de otra manera. Lo que esta mujer ha hecho aplicando el saber baconiano a una institución, os lo aseguro, vale la pena un viaje.
Fernando Colina, director del psiquiátrico de Valladolid, en el prólogo del libro de José María Álvarez, Estudios sobre la psicosis, dice algo muy destacable: “el racionalismo dominante, sabedor de que la corriente del pensamiento romántico que confluye en el psicoanálisis es el enemigo a batir, trata de ocultar las interrogaciones freudianas bajo una nube de prejuicios bien dirigidos. De este modo se justifica. Sin embargo, dejarse impregnar por las ideas psicoanalíticas no supone, como pretenden hacernos ver, ni la obligación de someterse a un análisis, ni de volverse analista, ni de pretender a la ortodoxia de una escuela, ni siquiera la de asumir ese uso que se ha llamado psicoanálisis aplicado. Para hacer freudiano no hace falta hacerse doctrinario de nada. Basta con abrir el corazón a otro asunto más resonante, a la influencia del pensamiento humanista (literario, filosófico, lingüista) que desde su nacimiento ha fecundado con su amor a las letras la psiquiatría más tradicional”.
Ya medio pergeñado este artículo, recibo el volumen de febrero
de la revista de Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria, la mayoría de los artículos que allí figuran, renuevan la esperanza del cambio necesario. Hablan, sin decirlo de la Otra Psiquiatría, con Fernando Colina y José María Álvarez, unos de sus apóstoles en el sentido de extender este viejo-nuevo saber.
Si hasta aquí quería significar la historia del psicoanálisis en Galicia y la importancia de la implantación de su enseñanza y relevancia en la clínica actual, las palabras de F. Colina que cité textualmente hace un momento permiten retomar el principio de mi charla para hablar de Rof Carballo, que no era de la capilla de Lacan.
Rof abrió su corazón, y dicen que dijo a Nóvoa Santos a su vuelta a Santiago, porque no ampliaba más el estudio de Freud en su Patología, y que Nóvoa le respondió, que lo primero que tenía que hacer era estudiar psicoanálisis. Y Rof estudió psicoanálisis, y se psicoanalizó en Alemania y en Madrid, compatibilizaba su consulta de médico y psicoterapeuta. Funda, también la Sociedad Española de Medicina Psicosomática. En sus estudios y en su práctica clínica se había dado cuenta de la importancia de los primeros meses de la vida del niño y fue desarrollando su teoría de la urdimbre afectiva, que partía de la simbiosis madre-hijo que comenzaba antes del nacimiento. Se apoya en sus conocimientos de neurología y en que las primeras trasformaciones en la maduración cerebral son en el cerebro interno, en el palium, previo a la mielinización del córtex, y que estas marcas son indelebles hasta la constitución del “sí mismo”. Esto le hace acercarse más a Jung con su teoría de los arquetipos.
Destaco pues que Rof fue posiblemente el primer psicoanalista gallego, aunque no trabajó en Galicia.
Y hoy lo quiero traer también a colación dado que estamos en vísperas del Día das Letras Galegas, y no hay Letras Galegas sin Rosalía, y Rof le dedica a Rosalía de Castro casi un libro entero.
Tengo también otra excusa para hablar de Rosalía, no relacionada con Rof, sino después de una lectura del libro Oscar Masotta y el Psicoanálisis en castellano de Germán García.
Conocí a Germán García, culto y dicharachero. Cita a Rof, a Giménez Caballero y a Unamuno, y se habla del matriarcado de nuestra República, que favorece la aparición del padre dictador. Nunca había pensado tal cosa, pero si la importancia del matriarcado en Galicia. Recuerdo un libro perdido de Antropología Cultural de Galicia de Carmelo Lisón Tolosana.
Y hablo del matriarcado en Galicia no solo por lecturas, sino que lo he vivido en directo, desde mi más tierna infancia…
En el libro de Rof, Entre el silencio y la palabra, le dedica a ella un capítulo especial y entronca el romanticismo (que antes mencionaba Colina) con el ánima gallega e intenta relacionar el impacto de Rosalía, en el gallego de cualquier edad y condición, con la morriña, la Santa Compaña y la “devoción” a las benditas ánimas del purgatorio que impregnan nuestra cultura.
Rof dice que morriña es muerte pequeña. Nunca lo había sentido pero no se descarta su etimología en el diccionario. El gallego emigra no solo por imperativos económicos. Emigra para romper la simbiosis con la madre; simbiosis marcada por un significante gallego intraducible, que me extraña se le haya escapado a Rof: colo. Dame un coliño.
Dende aquí vexo un camiño
que non sei adonde vai
po-lo mismo que non sei
quixera o poder andar
No importa que en el camino haya una piedra. Se rodea. No se sabe si va o viene. No es un camino de conquista, es un camino de defensa contra la angustia de separación, es la adaptación a la muerte pequeña. Es una sutil adaptación a la verdad de la
muerte (que Lacan en un primer momento consideraba necesaria para el final del análisis: la muerte aparece como función de la verdad, la muerte como verdad última). Todos los objetos que interesan, todas las ocupaciones, todas las investiduras en el lenguaje de Freud no son más que ilusiones, no hacen más que velar la realidad última que es la muerte. No puedo evitar la asociación con el juego del fort da, que Freud observa en un nieto: tira el carrete, lo aleja (fort), pero el niño tira de él con una cuerda y goza jubilosamente con su reaparición (da). El juego del fort da le permite controlar la ausencia y el regreso de la madre. El goce del regreso es la morriña. La muerte ya no es trágica: no hay cielo ni infierno: están las benditas ánimas del purgatorio que vagan por la sombra de la noche como La Santa Compaña… y, en Negra Sombra, ¿no se trata de lo mismo?
Cando penso que te fuches
negra sombra que me asombras
ó pé dos meus cabezales
tornas facéndome mofa
Cando maxino que es ida
no mesmo sol te me amostras
i eres a estrela que brila
i eres o vento que zoa
Si cantan, es ti que cantas
si choran, es ti que choras
i es o marmurio do río
i es a noite i es a aurora
En todo estás e ti es todo
pra min i en min mesma moras
nin me dexarás nunca
sombra que sempre me asombras
Xoán Montes Capón hará una magnífica adaptación musical y será estrenada en el Gran teatro de la Habana en 1892. Con las lecturas o interpretaciones sobre Negra Sombra sin embargo no estoy de acuerdo; abarcan desde enxebres restos de
mitologías celtas, hasta la interpretación que es la pena de Rosalía por la reciente muerte de su esposo e hijos. Aunque su historia personal, como en todo escritor es absolutamente determinante, el reconocimiento del poema-canción de Rosalía va más allá. Aunque no encontré en Rof referencias concretas a ella, aunque si a las sombras como referentes a la muerte, me atrevería siguiendo sus ideas sobre la morriña a defender, la hipótesis de la aceptación de la muerte: es un canto a la vida y al reverso de la moneda, la muerte, que le da sentido. Es como la aceptación de la muerte que supone el fin del análisis en el primer Lacan. queda un resto: el alma quejumbrosa. Le dice a Rof una amiga castellana, casada con un gallego: “le complace estar sentado en un rincón pensando que sufre”. ¿Es esto un plus de goce según Lacan?
Creo que entre el silencio y la palabra, muchos lacanianos estarían de acuerdo con sus tímidas proposiciones.
Y terminaré con un chiste que creo que viene al caso, porque el chiste para Freud, con las otras formaciones del inconsciente, fue una piedra angular para su construcción teórica: la morriña, el final del análisis… ¿Será por eso que el plato nacional popular de Galicia sea lacan con grelos?
Espacios para la reclusión
Luís Rodríguez Carmona. Trabajador Social
Unidades Hospitalarias de Rehabilitación Psiquiátrica
Hospital Piñor. Complexo Hospitalario Universitario de Ourens
Correspondencia: luis.rodriguez.carmona@sergas.es
Hoy es un día especialmente caluroso, un sedoso silencio envuelve el lugar donde me encuentro, sólo resquebrajado por las cantinelas de las pequeñas aves que muestran todo su albedrío. Me encuentro muy cerca de un espacio diseñado para la reclusión de aquellos que son situados dentro del perímetro de lo indomable, de lo diferente, del apestado, del olvidado, en definitiva el lugar donde poder aislar socialmente al molesto.
Los encargados de su apartheid particular son un sanedrín conformado por familiares, psiquiatras, forenses, fiscales, jueces o el Servicio de Discapacidad de la Xunta de Galicia. Es para inquietarse de verdad, con tanto poder omnipresente juzgando y decidiendo la vida de las personas. Esta residencia para ciudadanos menores de sesenta años, se encuentra separada por una verja de poco más de un metro, del acceso a magníficas instalaciones públicas, para que el ocio y el deporte de los ciudadanos de primera, esté asegurado.
El ataúd mide diez metros por sesenta aproximadamente. El espacio está flanqueado por estupendos pinares y robledales. En dicho recinto hay cabida para cincuenta ciudadanos. En unos pocos metros, todo un encierro que condena la libertad del sujeto a la perpetuidad, durante un tiempo indefinido, en un lugar anacrónico. ¿qué se modifica en los cimientos internos de quien descubre un día que ha sido sepultado vivo?
Hoy se pueden contemplar en el diminuto jardín, cuerpos estéticamente deformados, algunos con movimientos arriesgados, más propios de un contorsionista que desafía la propia ley de la gravedad. Espaldas encorvadas con manos en
los bolsillos repletos de nada, brazos entrecruzados en situación de eterna espera, cabezas inclinadas por el peso del fármaco, sialorreas que se mecen y viajan con la brisa del día.
Todo contrasta salvajemente con lo que ocurre a escasos metros de la verja, cuerpos atléticos y libres en las instalaciones deportivas. Una alambrada separa el espacio libre del de reclusión. No deja de ser el contacto entre la naturaleza muerta y la naturaleza viva.
LA RECLUSIÓN ACABA NORMALIZÁNDOLO TODO
Quiero pensar que hoy, los que allí viven, se pueden sentir un poco más aliviados. Tienen motivos para ser un poco menos desafortunados. El sol se muestra esplendoroso, pleno y dichoso, aves e insectos campan entre ambas naturalezas. El largo y frío invierno entristece más severamente el lugar, por fin la primavera deja paso a días más luminosos y apacibles. Estos deshechos humanos son juzgados por el saber diverso, y alejados de cualquier mejora posible.
La reclusión deriva en eso, en la guardia, en la custodia, en el control, en la vigilancia y sobre todo en la nula posibilidad de que quien denuncia, juzga y ordena, garantice que se revisará la condena. Un ciudadano de este lugar me cuenta con toda sabiduría, que de un penal se sale, de aquí no. El peor preso recupera su libertad, el que está recluido tiene mutilada su autonomía.
En una entrevista, otro ciudadano me cuenta su experiencia, ingresó engañado, pensando que su familia lo llevaba al juzgado para evitar que le, retirasen su pensión. Al llegar lo esperaba una ambulancia, el forense, el fiscal y el juez, ya tenían predeterminado su futuro. Fue trasladado a una unidad de agudos, el psiquiatra colaborara en su traslado al centro residencial. Su delito: acumular basura. Me comenta que las cosas se pudieron hacer de otra manera, sin engaños, que no
era necesario privarle de su libertad, que él podría haber aceptado perfectamente que le viese un psiquiatra, o que le podían haber propuesto acudir a un centro ocupacional. Demasiado castigo por acumular objetos.
La gran mayoría de estos sujetos acaban subyugados ante el poder del carcelero. Insubordinarse solo vale para fustigarse, cuando una y otra vez, se es incapaz de aceptar la aniquilación de su libertad.
Este ciudadano me comenta que la represión instaurada en el centro sólo pretendía “que dejaras de ser tú mismo”. En una ocasión por guardarse una colilla, fue castigado con una medida de sujeción mecánica durante un día entero.
Cada vez que vengo y observo este lugar desde el otro lado de la verja, mis sentimientos se resquebrajan nuevamente, aún si haber cicatrizado las heridas de mis anteriores visitas. El alma se agazapa ahora queriendo no ser descubierta. Infinitas son las veces que estos deportados de la sociedad recorren los mismos espacios, que acatan las mismas normas, y que repiten los mismos tiempos vitales impuestos. Una y otra vez especulo con la situación personal de estos deportados de la palabra, de cómo se de-construyen sus caminos, que finalizan ahora, de ese lado de la verja. Al final, todo se reduce al espacio personal y al cercado que rodea la vida de cada uno.
Un joven inhala con la fortaleza propia de un vendaval, el humo de un cigarrillo, como si la velocidad del tóxico pudiese purgar las cicatrices de su alma. Pienso que la suave brisa, hoy hace más amable la tortura, son días regalados. Cuando acudo en el inhóspito invierno, la reclusión condensa toda la extensión de la palabra. El azar teje dispares caminos, algunos de ellos están abonados para el abuso. Con demasiada facilidad se modifica la vida de un sujeto, sin garantizar que dicha modificación mejore su situación vital. La palabra del sujeto es silenciada, no tenida en cuenta. En lugares como este, cualquier mínimo deseo es
aplastado por la espesa melancolía.
Este lugar propicia distintas respuestas emocionales ante el control y la vigilancia. Situaciones propias de las instituciones manicomiales tardo-franquistas. ¿Qué no ha cambiado entonces? ¿Hay más lugares así? ¿Existe algún Comité Ético que garantice los derechos de estas personas? Se sabe qué profesionales de la salud mental, de la justicia, la inspección de la Xunta de Galicia y las asociaciones de familiares de pacientes son conocedores de estas situaciones, pero nadie se pregunta y denuncia el por qué se obliga a estos ciudadanos a permanecer décadas o incluso hasta el final de sus días en estas condiciones.
El Servicio de Discapacidad es un sumidero social, dónde los desechos humanos llegan arrojados por familiares, profesionales de salud, servicios sociales o desde del ámbito judicial. La propia administración permite lugares de guardia, de custodia y de reclusión social. No hay programas de seguimiento público donde se garantice que los ciudadanos estarán atendidos en las mejores condiciones y que dispondrán de posibilidades para revertir su situación social.
Este estricto control social permite a una parte de la sociedad mantenerse alejada del desviado de la norma. Parece que a todos les vale, a todos menos al recluido.
Un recluido aparece en compañía de un transistor, su día a día está diseñado en un mismo espacio para todo. He encontrado en este lugar muchas similitudes con los antiguos sanatorios o manicomios, los cuales se cerraron y dieron salida a gran parte de los inquilinos aquí encontrados (transinstitucionalización). Me cuenta cómo durante un periodo de doce horas cada día, todas sus actividades, ya sean manualidades, de ocio, comidas, clases, o incluso la siesta, se hacen en el mismo espacio personalizado para cada uno. Sólo lo abandona durante la noche para irse a dormir. Encuentro también similitudes en el
trato a las mujeres, como en los antiguos manicomios: separadas de los hombres, con pocas salidas y sin contacto con
cualquier compañero varón.
El sol justiciero del mediodía aletarga ahora todo movimiento. Observo como en ese espacio descrito, todo ocurre con cadenciosos movimientos corporales; donde uno se alimenta, se distrae; donde transcurre el día, lo hace también su desidia; donde se conversa, en ocasiones también se rebela; donde se adormece, se mimetiza el cuerpo con el lugar.
Cuando un extraño irrumpe en sus espacios estabulados, entonces se desorganiza “la manada”. Aparece la espontaneidad, el deseo de hablar, tocar o incluso abrazar. La anulación del individuo y su cosificación desencadenará su rebelión o su mansedumbre, el que se aferra a lo primero, se vuelve un inadaptado y de ahí vendrán los castigos. Algunos castigos son de trato pueril, oscilan entre quedarse sin fumar, sin postre, o sin pan; otros son crueles, como el uso durante horas o días de la contención mecánica. Se escuchan voces que desatan la curiosidad. Llega la hora del relevo, del descanso para unos y del cumplimiento del orden establecido para otros.
En el ínfimo jardín revolotean felizmente mágicas y bellas mariposas en completa armonía con los cánticos de pequeñas aves. Los recluidos inclinan ahora sus cabezas con la llegada del adormecedor sueño, es como si esperasen a que un justiciero decidiese poner fin a su olvido. Observo como sus cuerpos ahora adormecidos permiten que sus deseos se escapen desde los límites de lo molesto hacia ninguna parte, sin duda mejor.
Algunos guardianes del amo son sometidos, la precariedad laboral acaba subyugando. Otros sin embargo disfrutan del orden establecido, los hay que mirarán para otro lado y los que actuarán como auténticos necios y mercenarios.
Una alocada ardilla hace su presencia en las proximidades del espacio recluido, tras su fugaz bajada de pino, frena ante la valla que lo delimita todo. Inmóvil observa. El reflejo de sus pequeños ojos actúa como una ventana que recoge el testimonio de lo que separa la naturaleza viva de la que no lo es.
La dignidad precisa de mínimos que no pasan por reducir espacios, movimientos o necesidades.
Hoy la brisa y el calor reinante son, sin duda, lo mejor del lugar.
Hospital psiquiátrico de Toén.
El lenguaje de la mímica.
Antonio Armada Álvarez
Dibujos realizados en julio de 1979 en el hospital psiquiátrico de Toén, Ourense.
En memoria del Doctor Leopoldo de Castro Sánchez, Médico Jefe de Servicio del Sanatorio de Toén (1972 - 1986)
Edición de los dibujos:
Carmen Armada Martínez
Daniel Rodríguez Ayuso
Octubre 2015
A Coruña
A los estimados internos del sanatorio psiquiatrico de Toén,
Ourense, 1979
Doctor Antonio Armada Álvarez
"EMBRIÓN DE PRÓLOGO"
Compromisos con el trabajo útil (que da de comer) vs. compromisos con el trabajo intelectual en sentido estricto, que le suele llevar a pasar hambre a más de un quijote que sin exigir nada de nadie, trata de encontrar fórmulas que puedan mejorar la situación que sea para beneficio o disfrute de quien sea.
Comencé los primeros apuntes sobre este trabajo en julio de 1979. Surgieron sucesivamente ideas y nuevas ideas que ocupaban los huecos que pudiesen existir al margen de mis compromisos de vida de relación como ser biológico (amigos, descanso, ocio, comer, etc.) y de mi de vida de trabajo (estudio, exámenes, trabajo en sustituciones para sustentar las mínimas necesidades que “cuestan dinero”).
A pesar del estrés que supone pertenecer al sector social de “licenciados en paro” desde hace casi 3 años, cada cierto periodo de tiempo (a veces meses) revisaba estos apuntes y dibujos. Escribir y romper fue el binomio que terminó por llegar al cabo de ese tiempo a este embrión de borrador.
Por lo que sigue siendo a pesar de todo un borrador que no pudo ser corregido por falta de tiempo, al exigir el “trabajo útil” largas horas de dedicación por día, que impiden física y emocionalmente el trabajo creativo de escribir un libro. Por ello se vieron reflejados errores y faltas.
Al no poder precisar cuándo la “fortuna” me permitiría terminar de corregir estas notas, a riesgo de que se extraviasen, las “junté” en el presente cuaderno. Éste es el cuato o quinto
borrador del trabajo, y creo que haría falta hacer otros tantos más para intentar llegar a una exposición “clara y académica”.
Sería imprescindible ante todo el haber manejado una bibliografía, y corregido la terminología tal como me aconsejó el Doctor Leopoldo de Castro.
Al final del borrador serían necesarias unas notas descriptivas de las distintas entrevistas a los encuestados, así como una traducción al castellano de los diálogos, pero no ha sido posible.
Para terminar, decir que el dibujo de la portada es el edificio concebido para ser destinado a teatro y capilla, ubicado en el centro de los terrenos del Sanatorio de Toén. En este momento está en situación de abandono y deterioro. A este edificio, el Doctor Leopoldo y yo le hemos llamado:
MAZINGER Z
Antonio Armada Álvarez
Celanova, Ourense
TREINTA Y CUATRO AÑOS DE GESTACIÓN
Antonio Armada, mi padre, es un hombre polivalente: músico, pintor, dibujante, escritor, artista… y médico. Lo que en el Renacimiento se habría conocido como un “uomo universale” y que a día de hoy puede considerarse un hombre de artes que acabó en las técnicas, abarcando diferentes disciplinas que todo o nada tienen que ver entre ellas.
Si bien los dibujos de esta publicación son fechados en julio de 1979, las últimas pinceladas que mi padre dio a este trabajo fueron en enero de 1981. Una libreta de dibujos y una extensa explicación del trabajo realizado quedaron guardados en ese momento, gestándose, como él decía en ese “embrión de prólogo” y que hoy, 34 años después, dan a luz.
En octubre del año 2015, hicimos un viaje al pasado o lo que él llama, un “viaje a su otra vida”. Esto es, abrimos el almacén donde guarda todos sus recuerdos, pinturas, libros, escritos y equipos de sonido. Tras horas de búsqueda, encontramos dentro de una caja una libreta de tapas grises con un caballo en su portada, que contenían los dibujos que a continuación se muestran. Estos dibujos son un completo viaje al pasado de las instituciones psiquiátricas, y retratan el tiempo que mi padre estuvo de prácticas en el Sanatorio Psiquiátrico de Toén. Este tiempo en Toén, que en recuerdo de mi padre varía entre una y un mes, fue dedicado al estudio de los internos que allí residían. Durante las conversaciones que él tenía con los internos, ellos aguantaban un cigarro y mi padre una libreta y un lápiz.
Me uno a su dedicatoria para los internos de Toén del año 1979, y sumo a mi dedicatoria a mi padre, por mostrarme su libreta, por cederme el honor de poder editar esta publicación y porque en el fondo, somos los dos unos “locos no reconocidos”.
Carmen Armada Martínez. A Coruña, 10 de octubre 2015
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DINÁMICO DE LA MÍMICA
Antonio Armada Álvarez (1981)
Por un interés personal hacia el dibujo, sobretodo la figura, hice unos “apuntes” de enfermos mentales internos en el Sanatorio Psiquiátrico de Toén.
Cuando tenía dos o tres dibujos realizados, al mismo tiempo que aumentaba el interés en esa tarea, sentía aumentar al mismo tiempo la necesidad de ver en ello alguna utilidad más allá de lo que se pudiera llamar “artístico”.
La expresividad que se centraba inicialmente en los rasgos de la cara, fue necesario ampliarla por el interés que manifestaban en el conjunto de la expresión mímica, a las manos y a la actitud del cuerpo en general. Del intento de entablar diálogo con el interno, en sus respuestas de forma reiterativa y con marcada importancia sobre cualquier otro, sobresale una idea o tema, presente en la mayoría de los entrevistados, que pudiera considerarse como el “eje motivacional” en torno al que se desarrolla el pensamiento y la conducta del enfermo mental. Son anotadas dichas frases o ideas al pie del dibujo.
La importancia del conocimiento del eje motivacional radica en que, en función del mismo, se puede construir un cuestionario para estimular la expresividad del interno; sus respuestas son analizadas o consideradas en su variedad, profundidad y en la velocidad con que se manifiestan, resultando así un Estudio Dinámico de la Mímica.
EL LENGUAJE DE LA MÍMICA
Antonio Armada Álvarez (1981)
La peculiaridad del gesto y de la mímica en el enfermo mental, han sido ya desde unos años atrás objeto de estudio justificado.
El lenguaje mímico se supone que es una capacidad innata de la expresión, más espontanea que cualquier otra forma de lenguaje y, posiblemente, la menos condicionada por el aprendizaje.
Es por ello que el gesto, entendido como una sucesión de expresiones que se manifiestan como respuesta a un estímulo o proposición, una vez ideado un método de análisis y anotación que permita valorar el significado de dichas expresiones, puede considerarse un verdadero lenguaje: el lenguaje de la mímica.
MANUEL
“(…) Botoume a nai da casa (…) Temos o viño e o aguardente sen vender,
collemos oitenta moyos (…)”
“quedou alí estarricado”
(Matou un home?)
MANUEL
“(…) Me echó la madre de casa (…) Tenemos el vino y el aguardiente sin vender,
cogimos ochenta “moyos” (…)”
“quedó allí estampado”
(¿Mató a un hombre?)
JOSÉ
“(…) A materia non existe, todo é espíritu”
“(…) A razón son os sentidos”
Fala uns momentos en latín
“(…) A familia é unha comunidade humana de intereses”
JOSÉ
“(…) La materia no existe, todo es espíritu”
“(…) La razón son los sentidos”
Habla unos momentos en latín
“(…) La familia es una comunidad humana de intereses”
FRANCISCO
“Sóname a cabeza (…) Son voces que ás veces deféndenme e outras acúsanme.
Estas voces teñen máis estudios ca vostede e ca min, polo ben que se explican (…)”
FRANCISCO
“Me suena la cabeza (…) Son voces que a veces me defienden y otras me acusan.
Estas voces tienen más estudios que usted y que yo, por lo bien que se explican (…)”
PEDRO
“(…) Dende que me cortei cunha foz nunha perna, fun notando máis debilidade”.
“Non me acordo de cousas lejanas (…)”
Melancólico
PEDRO
“(…) Desde que me corté con una hoz en una pierna, fui notando más debilidad”
“No me acuerdo de cosas lejanas (…)”
Melancólico
MARIÑO
“Se me prestara vostede 100 pesetas pra unha cocacola, vostede ten?”
“Estou eiquí dos nervios”
(Dende cando estás aquí?) “Hai máis tempo cas vacas no monte”
É un rapaz de 30 anos con síndrome de Down, que fala baixo e mimoso.
A súa linguaxe é escasa, responde tras resistencia, non dialoga.
Fala do sol que fai ese día.
MARIÑO
“Si me prestara usted 100 pesetas para una cocacola, usted tiene?”
“Estoy aquí de los nervios”
(¿Desde cuándo estás aquí?) “Hace más tiempo que las vacas en el monte”
Es un joven de 30 años con Síndrome de Down, que habla bajo y mimoso.
Su lenguaje es escaso, responde tras resistencia, no dialoga.
Habla del sol que hace ese día.
RUDESINDO
“Estou eiquí porque me casei con sete mulleres, que me meteron eiquí. Estiven en África, e Franco (que era o meu pai) fíxome casar con elas (…)”
“Tamén levei un golpe na cabeza, e Franco meteume eiquí. Cando él morreu, puxen corbata e os americanos romperonma”
“Eu son Rudesindo, e que sí?”
RUDESINDO
“Estoy aquí porque me casé con siete mujeres, que me metieron aquí. Estuve en África, y Franco (que era mi padre) me hizo casar con ellas (…)”
“También me llevé un golpe en la cabeza, y Franco me metió aquí. Cuando él murió, me puse una corbata y los americanos me la rompieron”
“Yo soy Rudesindo, ¿a que sí?”
VICENTE
“Estou tomando unas pastilliñas para o intestino (…) Teño unha pouquiña de dor no intestino”
“Estou eiquí a ver se xustifico a baixa no seguro e podo curarme”
“Quería un traballiño no taller, a ver se me dan algún billetito!”
Fala en ton moi baixa, como bisbiseando. Marca todas as súas palabras coa man como se aprecia no debuxo.
VICENTE
“Estoy tomando unas pastillitas para el intestino (…) Tengo un poquito de dolor en el intestino”
“Estoy aquí a ver si justifico la baja en el seguro y puedo curarme”
“Quería un trabajito en el taller, ¡a ver si me dan algún billetito!”
Habla en tono muy bajo, como bisbiseando. Marca todas sus palabras con la mano como se aprecia en el dibujo.
BENITO
“(…) Estiven na lúa (…) D´elí trouxen oitenta e oito billetes. Vin o Cabaleiros (1) e díxome que estaba curado e que podía tomar un vaso”
Pide que anote o nome da súa nai na libreta.
(1) Con Cabaleiros refírese a Cabaleiro Goás, Director Médico do Hospital de Toén (1959-1977). Morre dous anos antes de facer esta entrevista, no 1977.
BENITO
“(…) Estuve en la luna (…) De allí traje ochenta y ocho billetes. Vi a Cabaleiros (1) y me dijo que estaba curado y que podía tomar un vaso”
Pide que anote el nombre de su madre en la libreta.
(1) Con Cabaleiros se refiere a Cabaleiro Goás, Director Médico del Hospital de Toén (1959-1977). Muere dos años antes de hacer esta Entrevista, en 1977.
RAMÓN
“(…) Hai dazanove anos cós da emisora de radio métense comigo, e iso faime subir a tensión no brazo (…)”
RAMÓN
“(…) Hace diecinueve años que los de la emisora de radio se meten conmigo, y eso me hace subir la tensión del brazo (…)”
EDELMIRO
(Cántos anos tén vostede?) “Xa debín saír da escola, pero aínda non fun o servizo militar (…)”
Tiña 36 anos
“Escapei da casa e despóis metéronme eiquí”
Está sentado facendo movementos rítmicos co corpo, de vaivén.
Permanece nas tres posturas.
EDELMIRO
(¿Cuántos años tiene usted?) ”Ya debí de salir de la escuela, pero aún no fui al servicio militar (…)”
Tenía 36 años
“Me escapé de casa y después me metieron aquí”
Está sentado haciendo movimientos rítmicos con el cuerpo, de vaivén.
Permanece en las tres posturas.
Mi amigo y compañero Antonio:
Mucho me temo que las señas ya no sean válidas, y no se encuentre usted en Santiago, transcurridos ya 7 meses desde la nota que me envió por medio del Auxiliar Psiquiátrico D. Eduardo Estévez, cuando ejercía usted como médico en Filgueira.
El caso es que a través de agitaciones diurnas y olvidados reposos estivales, su nota y su dibujo, todo ello a buen recaudo, me sugieren el recuerdo de su peculiar personalidad, generosamente entregada a quehaceres artísticos y científicos, éticos y parológicos, lo que no deja de ser una excepción atractiva en la mundanidad hortera de nuestro tiempo.
Deseo que le vaya bien, personal y profesionalmente. De los más de 80 pregraduados que han pasado por Toén, he guardado una docena de nombres en un lugar destacado.
Por otra parte, me interesa su labor acerca de los estudios sobre expresión mímica en los pacientes psiquiatrizados mediante técnicas de dibujo. Sabe usted que el tema es nuclear entre las investigaciones de mi mayor interés.
Celebraré que haya finalizado con éxito su tesina en Pediatría. Cuente con mi sincero agradecimiento por el obsequio que me hizo al cederme su singular visión del “bunker futurista de Toén”.
A su disposición, con un cordial saludo:
Leopoldo de Castro Sánchez
Ourense 17 de noviembre 1980
Dibujo al que hace alusión D. Leopoldo de Castro Sánchez
II XORNADAS
AGSM-AEN
“AS DECLINACIÓNS DA LOUCURA”
Centro Cultural Marcos Valcárcel
Ourense, 18 de noviembre de 2016
Presentación
Eloína Núñez Masid
Xerente EOXI Ourense, Verín e O Barco de Valdeorras
Buenos días a tod@s asistentes y participantes, sed bienvenidos a Ourense esta pequeña ciudad de provincias gallega conocida como la Atenas Gallega derivado de su amor por el saber y por las letras, que espero vosotros contribuyáis con vuestro saber a enriquecer todavía más. Deseo y espero que disfrutéis aunque sea un poco de ella porque tiene mucho que ofrecer.
Tengo el honor de haber sido invitada a inaugurar estas II Xornadas de la AGSM-AEN dedicadas monográficamente a la locura y sus diferentes declinaciones, quiero agradecer al comité organizador y científico y al Presidente de la asociación, Moncho Area, con quien comparto mesa, la invitación y desearos una buena jornada de trabajo que redunde en un mejor hacer clínico y en una mejor asistencia a la población a la que cuidáis.
Mi relación con la psiquiatría más allá de haberla estudiado en la carrera está marcada por dos hechos relevantes, y aunque separados en el tiempo hacen un lazo para cruzarse años después. Nunca lo hubiera imaginado.
Os cuento la historia.
Hice mi rotatorio en psiquiatría en el antiguo Hospital de Toén siendo estudiante; lugar renombrado por haber sido fundando y dirigido durante muchos años por Cabaleiro, de cuyo empeño surgió el proyecto de hospital en el año 1959 después de otras opciones fracasadas como ser la leprosería del Norte de España.
Pues bien allí llegue siendo estudiante; mi encuentro con la locura no dejó de sorprenderme, de generarme preguntas.
Años más tarde el devenir de la vida me dio la opción de ser gerente del CHUOU y fue en ese momento en el que se produjo una situación particular, que fue el segundo acto de la primera escena que os conté: liderar el proceso de cierre promovido por los clínicos que allí trabajaban y que consideraron con razón que aquel proyecto inicial se había transformado en un lugar poco digno y que después de muchos años precisaba de un cambio que dignificara a los que allí vivían, de modo que lo hostelero y clínico le ubicara en el lugar que había ocupado en la historia de la clínica psiquiátrica y que le correspondía.
Pues bien, allí me encontraba yo parar hacerme cargo de un cierre muy protestado, muy complicado, con muchas aristas y lecturas pero a todas luces imprescindible.
Os he de confesar que fue un momento complicado, lleno de sinsabores y dificultades pero del que me siento profundamente orgullosa, tanto que creo y me atrevo a decir aquí en público que quizás haya sido el cambio más relevante de tipo asistencial realizado en Galicia en los últimos años en
relación a la mejora de la salud mental y que posiblemente precisará todavía de años para que su trascendencia y relevancia sea lo suficientemente reconocida.
Por otra parte, en mi experiencia gerencial supuso un reto y un aprendizaje del que no muchos gerentes pueden decir han realizado y que me hizo adquirir experiencia a marchas forzadas.
Fue básicamente un proyecto realizado y liderado por mujeres... y eso también me gustaría señalarlo pues creo que a la hora de la verdad y en donde las apuestas han de ser muy decididas, nosotras somos mucho más valientes jugando y apostamos fuerte.
El cierre de Toén concluyó un capítulo de la historia y abrió otro diferente; en un lugar amable, soleado, alegre y precioso en el que Ourense y el Miño están a sus pies... Las mejoras son indudables e indiscutibles... y de ese proyecto conjunto nació y perdura mi amistad con Alcira, con Yolanda, con Campos, con Chus y con otras muchas personas que estaban alrededor... que considero que aman su trabajo y de ahí su decisión y compromiso asistencial sin cuyo acto valiente todo esto no hubiera sido posible.
Ellos forman parte de un servicio de psiquiatría joven, dinámico, con ganas, que cuenta con numerosos miembros destacados y valiosos, muy premiados, y de reconocido prestigio que sé que quieren y deben mejorar todavía más la asistencia. Yo estoy para apoyar proyectos, para intentar desde el lugar que ocupo ahora seguir mejorando la atención a estos ciudadanos a los que atendéis, y que desde siempre han sido marginados y no siempre bien cuidados... por razones múltiples, algunas muy enraizadas en lo popular y difíciles de modificar.
Sé que compartís la filosofía asistencial de la atención comunitaria, que defendéis que hay que rebajar medicación y
hacer apuestas por la intervención en la comunidad, que defendéis que sus derechos sean atendidos y defendidos... y respetados, cosa que no siempre ocurre y que sois partidarios de menos “camas” y más recursos que favorezcan su integración y su vida en la sociedad de modo digno como merecen. Sé que estuvisteis ahí con vuestro apoyo en el momento del cierre cuando se os pidió colaboración para avalar que era un cambio inaplazable.
Me alegra que hayáis incluido en vuestra conferencia de clausura la voz de los diagnosticados a través de Paula Tomé que representa al colectivo Radio Prometea desde cuya radio hacen oír su voz y sus discrepancias... pues tendrán estoy segura mucho que decir y que criticar para mejorar.
Le he preguntado a Chus por el cartel... porque para mí era un tanto chocante; me ha explicado que ese nudo que intenta unir unas cuerdas desparejadas y que es una buena metáfora de la psicosis, tema que os convoca... que es el nudo con hay que inventar para que el psicótico zurza algo de su ser y le permita hacer lazo social, y así poderse unir un poco a los otros... y que eso es una tarea clínica pero también de la invención, la firma de cada sujeto. Bueno pues eso me ha parecido entender, y que algo de arte tiene...
Pues bien os dejo ya, que el trabajo que os convoca hoy haga lazo entre los que estáis aquí reunidos y que vuestro trabajo permita que otros también lo hagan para mejorar su situación en la vida, como también yo hice lazo con la psiquiatría a través de un acto que, como quiero recordar, forma parte de la historia de esta ciudad, de esta disciplina y de mi propia vida, de lo que me siento muy orgullosa.
Os deseo una buena jornada.
Gracias
Apertura
Ramón Area Carracedo
Presidente AGSM-AEN
Bos días a todos. Desexo comezar agradecendo a asistencia dos inscritos, o traballo do comité organizador e a colaboración das institucións que xenerosamente deron apoio e medios.
A AGSM ten moito que ver con Ourense. Unha parte importante da directiva traballa aquí e hai moita historia ao redor de Cabaleiro, Lamas, Toén e, de xeito máis recente, Piñor. Unha certa orixinalidade caracterizou de sempre as iniciativas en saúde mental que xurdiron dende esta cidade e por iso non me sorprendeu o título. Intuín que na frase As declinacións da loucura se estaba a suxerir algo importante.
Ao primeiro lembreime das clases de latín e daquela recitación memorística que adormecía: liberta, liberta, libertam, libertae, libertae, liberta. O aburrimento máis sublime (e aprenderse as declinacións do latín pertencía a esa clase de fastío) ten un poder particular. Nalgúns intres, mentres só desexas entrar en modo papamoscas e que chegue rápido a hora do recreo, a un asoláganlle preguntas ben extrañas. En concreto, un venres pola tarde, nun mes de novembro, fai unha chea de anos e aquí, en Ourense, no instituto de As Lagoas, veume unha dúbida ao siso: Por que algunhas linguas teñen declinacións e outras non? Cal é o seu verdadeiro sentido, a razón última da súa existencia?
Escóitase ata a saciedade acerca da relevancia do método científico na comprensión da realidade, pero coido que, en xeral, se lle outorga pouca importancia á cuestión da diversidade lingü.stica. Houbo e hai unha chea de linguas que, máis aló do léxico, das expresións idiomáticas máis singulares ou das diferenzas gramaticais, posúen algunhas particularidades que semellan insertarse na súa estrutura
profunda ata conformar diferentes xeitos de captar o mundo. A declinación é unha destas cuestións tipolóxicas que revelan, ao través do estudo das línguas, a variedade de aproximacións á realidade. Así como conxugar é deixar claro no verbo o tempo (pasado, presente, futuro...), os intervintes (primeira, segunda ou terceira persoa, singular ou plural) ou o modo (indicativo, subxuntivo...); Declinar é facer explícito no sustantivo a función que cumple na oración. Non todas as línguas obrigan a esta marcaxe e non todas as línguas flexivas establecen os mesmos casos, esto é, as mesmas funcións para o nome.
O discurso dominante en saúde mental non declina a loucura. O seu texto ignora a complexidade e a necesidade de incorporar diferentes perspectivas ao sufrimento psíquico. Non obstante, a loucura, encanto nome, pode situarse de moitos xeitos na linguaxe. No latín, a súa declinación obrigaría a coñecer as formas para os seis casos posíbeis: loucura, loucura, loucuram, loucurae, loucurae, loucura.
A loucura nominativa implica que a loucura é o suxeito do verbo. Ou, de proceder á metáfora, cando constitúe de verdade o centro da atención, aquilo para o que se artella o sistema sanitario por riba doutras encomendas que a sociedade e o poder fanlle á psiquiatría.
Teríamos logo a locura en xenitivo, no caso de que exprese na frase unha marca de propiedade (cousas de tolos) e que debería levarnos a cavilar se existe unha radical diferenza entre a normalidade e a anormalidade.
Do caso dativo adoita dicirse que corresponde co complemento indirecto. Ou sexa, indica o destinatario da acción verbal (para os tolos). A loucura en dativo estaría a falar do que se dedica e do que se escatima na atención en saúde mental.
O acusativo, pola contra, correspóndese o obxecto directo (aos tolos). Trátase dunha relación non mediada entre o nome e o
verbo e tende a contemplar a terapéutica senón tamén dende a ética e os dereitos, que tamén poden ter os seus verbos, digo eu.
O ablativo é un complemento circunstancial (onde os tolos, cos tolos, cando os tolos). A loucura en ablativo daría conta dos distintos lugares asistencias, das diferenzas no xeito de entender o tempo, das eleccións dos outros fronte a loucura.
A loucura declina moito máis aló do latín. Noutras linguas existen casos distintos, como o abesivo (a ausencia de algo), o adesivo (localización adxacente), o comitativo (en compaña de alguén), o elativo (fóra de algo), o traslativo (o cambio dunha condición notra nova).
Saber declinar non é recitar palabras en latín. Coido que é recoñecer a complexidade das persoas e do mundo, admitir que existen miradas e saberes diferentes mesmo inscritas na tipoloxía das línguas.
E aprender a exclamar, de cando en vez, ¡o tempora, o mores!1
1 oh tempos!, oh costumes!
Tiempo, subjetividad y vivencia
Adrián Gramary. Psiquiatra
Centro Hospitalar Conde de Ferreira. Porto (Portugal)
Correspondencia: adrian.gramary@gmail.com
¿Qué es, pues, el tiempo? Si nadie me lo pregunta, lo sé,
pero si intento explicarlo, no lo sé.
San Agustín: Las Confesiones.
La temporalidad es uno de los capítulos de la semiología psiquiátrica sobre el que más profundamente ha reflexionado la fenomenología y la antropología existencial. Y no debe sorprender a nadie que estas dos corrientes filosóficas hayan mostrado una especial querencia por la reflexión sobre el tiempo y el espacio, ya que estamos ante dos nociones que son condicionantes universales y, a la vez, entidades estructurantes constituyentes del ser humano. Son condicionantes naturales universales porque no hay ningún ser viviente que se pueda situar fuera del marco espaciotemporal, y son entidades estructurantes constituyentes del ser humano, porque el hombre es el único ser viviente que es transcendido vivencialmente por el espacio y el tiempo.
Toda la reflexión sobre el tiempo y la mente parte de la dicotomía o distinción básica entre tiempo objetivo y tiempo subjetivo. Por tiempo objetivo se entiende el tiempo cronológico, físico o histórico. Nos referimos así a una noción cuantitativa e independiente del Yo, que depende de una medida precisa, y que es objetivo en el sentido en que es compartido con otros y verificable. El tiempo subjetivo es, al contrario, un tiempo interior y subjetivo, es la experiencia subjetiva del tiempo, lo que entendemos por la vivencia de la temporalidad.
Proponemos, por lo tanto, abordar sucintamente la evolución histórica del concepto del tiempo. Las escasas referencias sobre esta cuestión que se encuentran hasta el siglo XIX (exceptuando el caso de San Agustín, del que hablaremos más adelante) se ciñen al tiempo objetivo, aquel que los médicos valoran a través de la orientación temporal. Esta idea del conocimiento del tiempo objetivo, en cuanto medición del tiempo del reloj y el calendario se basa en las ideas de newton y leibniz, entre otros filósofos clásicos. Para Newton, el tiempo físico es un tiempo absoluto, matemático, existente en sí mismo e independiente de las cosas. Newton concibe el tiempo, al igual que el espacio, como una realidad infinita, uniforme, una especie de receptáculo o medio univer sal donde pasan las cosas y transcurren las vidas de los hombres, y que existiría tal cual, independientemente de cualquier conciencia que pu diera percibirlo.
Según esta concepción, el tiempo, al igual que el espacio, serían, por lo tanto, realidades objetivas independientes del ser humano, es decir, entidades objetivas puras.
En el siglo XVIII, Kant protagoniza un giro copernicano en la concepción del tiempo al ubicar tiempo y espacio en el campo de la subjetividad, definiendo ambas nociones como intuiciones puras “a priori” que posibilitan la aprehensión de la experiencia externa. Semejantes intuiciones, según Kant, no poseen ni una “realidad en sí” ni una “realidad vinculada a los objetos”, sino que representan “formas” (en el sentido kantiano) de la intuición sensible, sin cuya mediación no podríamos captar el mundo objetivo. Para Kant, tiempo y espacio son, por lo tanto, categorías del conocimiento que permiten la distribución de las percepciones, las representaciones, los conceptos y los saberes. Con todo, en cuanto entidades humanas, el espacio y el tiempo aún conservan en Kant el carácter de entidades potenciales o huecas, que, si bien se hallan presentes en el interior del hombre, sólo toman plena realidad cuando se llenan con objetos de conocimiento.
La visión kantiana del tiempo difiere notablemente de la concepción de la fenomenología y de la antropología existencial. Según estas corrientes de pensamiento, el tiempo no es un “objeto real”, como sugería Newton, pero tampoco es una “entidad hueca”, como señalaba Kant: para la fenomenología y la antropología existencial el tiempo es una categoría básica del ser.
Jaspers, que, en las sucesivas ediciones de su Psicopatología general, se muestra heredero de la filosofía kantiana en el modo de abordar el estudio de las vivencias del tiempo y del espacio en los enfermos psíquicos, distingue entre “saber acerca del tiempo” o apreciación del tiempo objetivo, y la “vivencia subjetiva del tiempo”. El espacio y el tiempo son ya, para Jaspers, cualidades primordiales de la estructura de la vivencia.
Husserl también considera el tiempo bajo un doble aspecto: un tiempo de la conciencia, el tiempo inmanente; y un tiempo del objeto, un tiempo trascendente. Pero el tiempo inmanente no es sólo el “tiempo de la conciencia”, sino a la vez y por necesidad es también “conciencia de tiempo”.
Es necesario detenernos un instante, en este recorrido por la evolución del concepto de temporalidad, en el pensamiento de bergson, que, a pesar de no formar parte de las corrientes fenomenológica o existencial, es uno de los filósofos que más atención ha dedicado al estudio del tiempo, siendo éste el punto de partida de toda su reflexión filosófica. Bergson aplica la “duración” al tiempo, lo cual supone una novedad que va a transformar la concepción tradicional del tiempo, y establece una distinción entre la “pura duración” (durée), por un lado, y el “tiempo” de los físicos, por otro. Este concepto de pura duración será el concepto básico que utiliza Bergson para explicar la vida, el universo y el hombre, constituyendo el núcleo sobre el que pivotan todos sus escritos.
El tiempo de los físicos, nos dice Bergson, es una noción creada sobre términos espaciales, descrita en imágenes topológicas, como ocurre con la distinción entre pasado, presente y futuro, o con la consideración del instante. La pura duración representaría, sin embargo, la verdadera trama, la fundamentación de la realidad y del sujeto. Para este autor, la conciencia es el ámbito privilegiado donde se localiza primeramente el tiempo, dándose así una unión entre “pura duración” y conciencia. La conciencia es el ámbito dominado por el tiempo: el tiempo se torna así el “tejido”, la “trama” misma de la actividad de la conciencia.
Minkowski integra en su pensamiento el vitalismo espiritual de Bergson y la fenomenología de Husserl y propone una relectura de la psicopatología a la luz de la vivencia de la temporalidad, tema al que dedica su obra magna El tiempo vivido (Le temp vécu). El “tiempo vivido” de Minkowski es un concepto heredero de la duración pura de Bergson, dentro del cual el autor distingue los siguientes sectores –que no guardan relación con el tiempo cronológico:
Dentro del presente habría que distinguir, según Minkowski, el “justamente ahora”, que es una especie de pico, y el “presente propio”, que representa una meseta.
La noción de temporalidad vigente actualmente en la
psiquiatría fenomenológica tiene una deuda indudable con la obra de Heidegger, quien en su obra más conocida, Ser y Tiempo defiende que la estructura antropológica del hombre arranca de su temporalidad. Heidegger estima que cada dimensión del tiempo (presente, pasado y futuro) constituye un éxtasis, pues sale fuera de sí misma y su vigencia no cesa en ningún momento. El presente está, por lo tanto, empapado de pretérito y de futuro. El futuro no es simplemente “algo que acontecerá”, “algo que todavía no es”, sino que opera en cada momento presente. De igual forma, el pasado no es sólo “algo que ha sido”, sino que es una realidad operativa en cada momento presente. En conclusión, al contrario de lo que sus respectivas denominaciones nos puedan hacer creer, el pasado se halla todavía presente en nosotros y el futuro ya está presente en nosotros. Por esto afirmamos que ambos tienen una cualidad de presente, también operativa, naturalmente, en el presente. Las tres modalidades bajo las cuales se perfila esta experien cia (y que denominamos, precisamente, pasado, presente y porvenir), manteniéndose distintas, se manifiestan en una unidad que no puede romperse, y que se organiza como un continuum donde se interpenetran y matizan unas a otras sin cesar. De este modo, para Heidegger, en nuestra existencia, hay una sucesión de momentos, cada uno de los cuales integra una síntesis del pasado, el presente y el futuro. Puesto que la existencia es un proyecto y una transcendencia, siempre apunta al futuro, que es el éxtasis del tiempo más potente y es el agente determinante del pasado y del presente. En la fenomenología existencial de Heidegger el porvenir gira, de hecho, en torno al impulso hacia la muerte, porque la muerte irreversible es en esta doctrina un fin absoluto.
Heidegger señala también que existen dos modos básicos de vivir el tiempo: como tiempo originario o primordial y como tiempo trivial o vulgar. El tiempo primordial se caracteriza por la prevalencia del futuro y sirve de marco de la existencia auténtica, aquella existencia que toma conciencia de su finitud y que está constituida sobre la transcendencia. La
concienciación de un límite donde surge la muerte, donde aparece la imagen de “ser-para-la-muerte”, es, sin embargo, muy ansiógena y, por ello, la existencia auténtica, aquella que nos permite vivir el tiempo originario, está empapada no sólo de futuro, sino de angustia. En la existencia inauténtica, por el contrario, domina la cotidianidad y el tiempo trivial, que está saturado del presente.
San Agustín, hace más de mil quinientos años, tuvo una intuición muy semejante a la de los éxtasis de Heidegger, cuando afirmaba en sus Confesiones:
No se dice con propiedad: los tiempos son tres, pretérito, presente y futuro, sino que tal vez con más propiedad se diría: los tiempos son tres: presente de las cosas pretéritas, presente de las cosas presentes y presente de las cosas futuras. Pues estas son tres cosas diversas en el alma, y fuera de ella no las veo: memoria, presente de lo pretérito; la mirada o atención, presente de lo presente; la expectación, presente de lo futuro.
San Agustín tuvo, además, el gran acierto de puntualizar que el tiempo no es una medida externa, sino una medida interna, es decir, una extensión anímica.
Adaptado de Alonso-Fernández, F. (1976)
Gracias a la psicología evolutiva, la psiquiatría consiguió verificar la situación jerárquicamente superior de la temporalidad en relación con la espacialidad. Por ejemplo, la adquisición de la percepción del curso del tiempo, según gesell y amatruda, es más abstracta que la del espacio y se desarrolla
más tarde.
Piaget señala también que el desarrollo de la noción de espacio antecede a la del tiempo. El niño, según Piaget, adquiere la capacidad de ordenar en el tiempo los acontecimientos independientes del Yo entre la segunda y la tercera etapa del desarrollo de las relaciones topológicas, hacia la edad de ocho o nueve meses. Hacia los dieciocho meses, ya es capaz de evocar recuerdos no ligados a la percepción directa y situarlos en el marco de un tiempo que engloba toda la historia de su mundo. De este modo, la temporalidad comienza a referirse a las representaciones.
La vivencia del espacio tiene no sólo una génesis más precoz que la del tiempo, sino una construcción más sólida frente a los embates de las enfermedades psíquicas. Por esta razón, y también por razón de la hegemonía existencial ya referida, el tiempo tiene más importancia psicopatológica que el espacio.
Son bastantes los autores que, a partir de los desarrollos teóricos heredados de la fenomenología y la antropología existencial, han dedicado a la psicopatología de la temporalidad capítulos de sus textos. Todos ellos parten (aunque usen para ello denominaciones diferentes), tal como ya fue dicho al inicio de este texto, de la distinción esencial entre tiempo objetivo y tiempo subjetivo, a la que algunos acrecientan el tiempo fisiológico. No existiendo, de hecho, un acuerdo sobre la clasificación de las alteraciones del tiempo, proponemos centrarnos en dos formulaciones relativamente recientes: las de Christian Scharfetter y Andrew Sims.
Scharfetter diferencia así el conocimiento del tiempo de la
vivencia del tiempo. El conocimiento del tiempo es la valoración del tiempo objetivo. El conocimiento del tiempo tiene, por lo tanto, un importante significado para la orientación. La vivencia del tiempo es descrita por este autor como “tornar presente el tiempo, como un continuo biográficamente coherente y orientado entre pasado, presente y futuro (tiempo del Yo)”. La vivencia del tiempo, como experiencia de la propia evolución, es un componente de nuestra conciencia de nosotros mismos: es la vivencia de la continuidad del Yo, a través de las transformaciones de nuestra propia forma y de la forma del medio ambiente, de las situaciones espaciales y sociales y de nuestro propio papel en ellas. De este modo, la vivencia del tiempo es parte de la experiencia de nuestra propia identidad. El conocimiento del tiempo es, para Scharfetter un constructo destinado a nuestra percepción del devenir temporal, cuyos pilares son la conciencia vigil, las funciones mnémicas y de la inteligencia. La vivencia del tiempo, además de esos requisitos, está determinada por el estado general de nuestro organismo (el estado del metabolismo, la temperatura corporal, etc.), del ritmo circadiano, del estado de humor, de la motivación, de la actividad básica, etc.
Cuanto más activa es una persona, cuanto mayor es la cantidad de vivencias, más rápidamente el tiempo le parece pasar. La escasa motivación con relación a los acontecimientos actuales, la pobreza de las vivencias y de la motivación con relación a un acontecer futuro, acompañado por inactividad momentánea (espera), dan lugar a una hipervaloración de los periodos de tiempo (aburrimiento).
Scharfetter clasifica las alteraciones de la vivencia del tiempo de la siguiente forma:
1 - Vivencia de aceleración del tiempo: que aparece en el inicio (aura) de las crisis epilépticas, bajo el efecto de ciertos fármacos psicotrópicos (mescalina, psilocibina, LSD, anfetamina, escopolamina) y en la euforia maníaca.
2 - Lentificación del tiempo (vivencia de dilatación del tiempo hasta la detención del tiempo): que aparece en depresiones graves (sobre todo en las endógenas), en la esquizofrenia, en estados de éxtasis, bajo la influencia de drogas (neurolépticos, LSD, quinina) y a veces en las auras epilépticas.
3 - Pérdida de la realidad del tiempo: caracterizada por la falta la conciencia de un continuo temporal y que puede aparecer en los cuadros confusionales, en el síndrome de Korsakoff, en depresiones graves, bajo la influencia de alucinógenos y a veces en la esquizofrenia, con fenómenos de desrealización y despersonalización evidentes.
4 - Perturbación de las categorías del tiempo: Las proporciones entre pasado, presente y futuro están alteradas. Pueden faltar una o varias de estas dimensiones. Por ejemplo: desaparición del tiempo, pérdida del pasado, imposibilidad de considerar el futuro, mezcla de pasado y presente. Estos fenómenos pueden aparecer en ciertos estados regresivos de la esquizofrenia, en la deficiencia mental profunda, en el sueño y en los cuadros confusionales (estado crepuscular o delirio exógeno).
Scharfetter incluye en este apartado lo que denomina ecmesia, una experiencia alterada del tiempo caracterizada por el hecho de que el pasado es vivido como presente, es decir, durante su vivencia actual, el paciente cree estar en un tiempo pasado. La ecmesia puede aparecer en el síndrome de Korsakoff, en las demencias, bajo la influencia de alucinógenos y en esquizofrénicos.
Sims divide este capítulo de la psicopatología, en:
Alteraciones del tiempo objetivo o cronológico.
Alteraciones del tiempo subjetivo o de la vivencia del tiempo.
1- ALTERACIONES DEL TIEMPO OBJETIVO
Íntimamente asociadas a alteraciones de la conciencia, la atención y la memoria.
a - Alteración del conocimiento del tiempo: que se refleja en la desorientación temporal, que es una de las características del delirium y la demencia, y constituye para Sims un buen criterio clínico para distinguir las alteraciones funcionales de las orgánicas.
b - Alteración de la duración del tiempo: característica de los cuadros depresivos.
c - Alteración de la cronología del tiempo u orden temporal: que aparecen en diferentes lesiones neurológicas diencefálicas (lóbulo frontal, parietal y área prefrontal izquierda).
2 - ALTERACIONES DEL TIEMPO SUBJETIVO
a - Alteración del flujo del tiempo, que puede estar acelerado (como ocurre en la manía) o lentificado (en la depresión),
llegando incluso a la vivencia de detención del tiempo (como acontece en la depresión psicótica o en el síndrome de Cotard –donde se ha descrito el sentimiento de inmortalidad–, en la esquizofrenia o en fenómenos de éxtasis).
b - Alteración de la dirección del tiempo, caracterizada por la sensación de que los acontecimientos ocurren al contrario, como si se estuviese rebobinando.
c - Alteración de la unicidad del tiempo, como ocurre en los fenómenos de déjà vu y jamais vu o en el fenómeno de reduplicación del tiempo, durante la que el paciente siente como si ya hubiese vivido su propia vida. Estos fenómenos pueden aparecer en la epilepsia o en la esquizofrenia, y Sims, con todo, reconoce que tal vez sería más apropiado clasificar dentro de las alteraciones de la memoria.
d - Alteración de la cualidad del tiempo, donde incluye experiencias caracterizadas por la vivencia de alienación respecto al tiempo, de forma que este se torna exagerado, intrusivo e incluso irreal, que puede aparecer en fenómenos de desrealización y despersonalización.
BIBLIOGRAFÍA
ALONSO- FERNÁNDEZ, F: Fundamentos de la psiquiatría actual, Madrid: Paz Montalvo, Tomo 1, 1976.
BERGSON, HENRI: Memoria y vida, Madrid: Alianza editorial, 2016.
JASPERS, KARL: Psicopatología general, Méjico: Fondo de Cultura Económica, 1996.
KOERNER, STEPHAN: Kant. Madrid: Alianza editorial, 1995.
MINKOWSKI, EUGÉNE: El tiempo vivido, Méjico: Fondo de
Cultura Económica, 1973.
REALE, GIOVANNI Y ANTISERI, DARIO: Historia de la Filosofía - II. Del Humanismo a Kant - 1. Del Humanismo a Descartes, Barcelona: Herder, 2010.
SAN AGUSTíN: Las Confesiones, Madrid: Tecnos, 2006.
SCHARFETTER, CHRISTIAN: Introdução à Psicopatologia Geral, Lisboa: Climepsi, 1997.
SIMS, ANDREW: Sintomas da mente. Introdução à psicopatología descritiva, 2011 (edición portuguesa).
VATTIMO, GIANNI: Introducción a Heidegger, Barcelona: Gedisa, 2002.
O suxeito na temporalidade psiquiátrica
Ramón Area Carracedo. Psiquiatra
Hospital de Conxo. Complexo Hospitalario Universitario
de Santiago de Compostela
Correspondencia: ramon.area.carracedo@sergas.es
O TEMPO DA NATUREZA E DA CULTURA
En calquera lugar do mundo podemos atopar vestixios míticos que teñen á lúa como protagonista: a ela cántanlle os bosquimanos, no seu honor comen e beben en Groenlandia, as antigas comunidades xermánicas trataban nas noites de lúa chea os asuntos máis delicados, os feiticeiros rendíanlle os seus rituais…
Pode que igual de antiga ca todos estes costumes sexa a palabra lunático ou aluado para referirse a aqueles que perderon o siso. Cando menos, coetánea á primitiva relación entre a lúa e a medición. A moon inglesa ou a grega metron derivan da raíz me que significa medida e que nos lembra que foi a lúa o primeiro instrumento universal para medir o tempo.
A lúa proporcionou unha temporalidade exacta para a sucesión do día e a noite, para a medición dos ciclos menstruais e para a duración dun embarazo (dez meses lunares). Porén, era imperfecta na construción dun calendario de estacións que predecira a chegada do frío, a neve ou a choiva. E así, os agricultores entregáronse á temporalidade do sol, do ano e das estacións. Aconteceu no Exipto que, malia carecer do interese dos gregos polas matemáticas, vivían a carón dun río, o Nilo, que determinaba a vida enteira co seu ritmo dramático.
Logo da lúa diaria, o sol anual… veu a semana que organizou a festa, o mercado, o traballo ou as proclamas públicas. Os romanos vivían nunha semana de oito días aínda que os
diferentes pobos do mundo atoparon ata quince xeitos de agrupalos en conxuntos de cinco ata dez.
O pulo cara un tempo máis diminuto xurdíu dos intentos de liberarse da tiranía do sol, isto é, poder medir o tempo na escuridade da noite. Ao reloxo de sol engadiuse o reloxo de auga empregado cando eran precisas unidades de tempo máis breves. Nos tribunais romanos repartíase o tempo entre os avogados das dúas partes mediante o baleirado dunha cunca cun burato no fondo. A clepsidra, esto é, os vinte minutos, introduciu na linguaxe expresións como aquam dare (dar auga) para indicar que se lle debía dar máis tempo a un letrado. E aquam perder (perder auga) era perder o tempo.
Aínda que podían medir o tempo na ausencia da luz, estes reloxos precisaban seren calibrados cun reloxo de sol. Para seren donos do tempo e acadar precisión, o ser humano tivo que crear unha máquina que non apareceu en Europa ata o século XIV. As horas só existen dende entón e tamén a puntualidade (lembremos a Séneca cando dicía que a puntualidade era unha virtude incerta xa que era tan imposíbel que os reloxos de Roma se puxeran de acordo como que o fixeran os seus filósofos). E se os agricultores entraron nun tempo do sol, os avogados nun tempo da auga, no tempo das horas entraron… os monxes que desexaban coñecer a hora sinalada para as súas plegarias. Os reloxos monásticos daban as horas canónicas que, dende o século VI e grazas a San Bieito foron: maitines, hora prima, hora tertia, meridies, hora nona, vísperas e completas.
Hai un cambio importante nesta nova temporalidade: os primeiros reloxos amosaban o fluxo do tempo, o movemento do sol ou da auga namentres que os aparellos mecánicos xeraban un súbito acto mecánico: o golpe dun martelo nunha campá.
Así, en toda Europa os cidadáns comezaron a falar dun tempo
de reloxo que facía mención á última hora na que escoitaran tanguer. As horas que sonaban eran esoutro tempo o´clock.
Nas viaxes por mar era relativamente sinxelo obter a medida da latitude calculando a altura do sol sobre o horizonte. Porén, a lonxitude sempre foi un problema e moitos monarcas europeos chegaron a ofrecer cuantiosos premios a quen descubrira unha solución. No manicomio debuxado por Hogarth no seu Rake progress (1736)1 podemos observar un internado tratando de resolver coa maior das seriedades o problema da lonxitude. En todo caso, esta cuestión foi a orixe dos reloxos impulsados por resortes ata que o reloxo marino de Harrison permitiu o deseño dun reloxo portátil e así toda unha nova percepción do tempo.
A historia do tempo é quen de sinalarnos as diferentes formas da temporalidade na historia da humanidade: un tempo de lúa, luz e xestación; un tempo de sol, anos, estacións e agricultura; un tempo de auga, puntualidade e dereito; un tempo de horas de rezo e o tanxer de campá; un tempo portátil.
O TEMPO INAUGURAL DA PSIQUIATRÍA
As orixes da psiquiatría poden ser establecidas en distintas datas ou en relación con diferentes acontecementos. Unha das candidatas sitúase a finais do século XIX, en Alemaña, cando Emil Kraepelin empeñou anos e oito edicións do seu lehrbuch2 na construción dunha nosoloxía das enfermidades mentais que borrara definitivamente a loucura do saber psiquiátrico. Neste bautismo produciuse un enmañaramento da temporalidade que chegou até os nosos días de DSM.
A complexidade da cuestión do tempo no ser humano
1 https://en.wikipedia.org/wiki/A_Rake%27s_Progress
2Lerhbuch für studierende und ärtze (1883-1909)
anudouse con discreción neste proxecto psiquiátrico mais delongou cuestións complexas e conflitivas até o presente.
Kraepelin empregou tres tipos ben distintos de temporalidade na súa obra teórica
Un/ Considerou imprescindíbel atender ás modalidades de terminación das doenzas (endzustand) e, en particular, ao debilitamento psíquico (verblödung) característico da dementia praecox. Esta temporalidade cara ao futuro xurdiu ante a imposibilidade da psiquiatría de definir as doenzas dun xeito completo e cifrando o diagnóstico na evolución e non na etiloxía como sería, para o psiquiatra alemán, desexábel. Fundou un tempo que enredou o provisional (ata que a ciencia permita outra cousa), o utópico (a ciencia acadará tal posibilidade de coñecemento) e o determinista (o deterioro inexorábel da doenza).
Dous/ Unha das cuestións fudamentais da súa nosoloxía foi a distinción entre a psicose maníaco-depresiva e a esquizofrenia que quedou definitivamente establecida na súa obra a partires da quinta edición (1896) e que xa incorporou os achádegos de Kalhbaum. Desprega un tempo relativo onde a loucura aparece como unha cuestión parcial ou de momentos. Tal relatividade tiña o seu precedente no concepto de monomanía francesa (a loucura pode circunscribirse a un contido) e un reflexo no ámbito legal na cuestión da enaxenación mental transitoria (a loucura pode circunscribirse a un intre da vida).
Tres/ Na diferenciación coa paranoia, terceiro grande cadro pertencente ás psicoses, estableceu unha causalidade psicóxena “elaboración enfermiza dalgunhas experiencias vitais do doente” aínda que Kraepelin tendeu a diminuir o grupo das paranoias e aumentar o grupo da dementia praecox. A temporalidade nesta dicotomía anuda o tempo biográfico e o tempo morboso dun xeito que semella non resultarlle completamente satisfactorio.
Karl Jaspers adicou páxinas da súa psicopatoloxía xeral ao tempo nos modos do enfermar.
A patocronia médica fora un asunto central na orixe do método hipocrático. O paso dende o mythos ao logos precisou a creación dun tempo previo á morte, a enfermidade, que se entendeu como unha loita entre o individuo e o proceso morboso subxacente da que, o resultante, era o síntoma. Esta temporalidade da loita muda a partires do renacemento cara ao tempo do pronóstico onde o azar pero tamén a individualidade do doente son reducidos pola universalidade da anatomía e, dende o século XIX, pola aparición da fisioloxía e a patofisioloxía como novo referente do enfermar nos traballos de Claude Bernard. Así, na medicina desenvólvese un tempo no que a enfermidade desprégase ao longo dun traxecto xeralmente determinado e aparecen os períodos: incubación, prodrómico, manifestación ou acme, convalecencia e secuelas.
Karl Jaspers procedeu a unha descripción fenomenolóxica das formas patocrónicas do enfermar psíquico botando man de tres tipos de temporalidade.
A primeira diferenza o agudo fronte ao crónico dun xeito semellante á patocronia da medicina orgánica. O factor determinante é a instauración ou o despregue de síntomas na liña do tempo. Así, a instauración súbita é a propia de accesos e reaccións, a instauración rápida é característica de fases e brotes e a instauración prolongada é a propia dos desarrollos.
A segunda temporalidade traza unha marca entre o subxectivo e o orgánico ao través da existencia dun desencadeante (feito capturábel dende a descripción) e da propiedade intrínseca da comprensión (feito capturábel dende a captación fenomenolóxica).
A terceira temporalidade céntrase no tempo encanto fluxo que pode crebar cara ao irreversíbel ou, pola contra, retornar ao
cauce anterior.
O TEMPO NO SUXEITO DA PSIQUIATRÍA
Laplanche3 propuxo tres tipos de temporalidade. O tempo cosmolóxico ou tempo I é o tempo do calendario, obxectivo e medíbel. Regula, en diferentes graos aos organismos vivos ao través de ciclos: noite/día, inverno/verán.
O tempo perceptivo ou tempo II é o tempo do ser vivinte, da conciencia inmediata, operativo e utilitario e que pode ser descrito como unha estimación interna do tempo.
O tempo da memoria e o proxecto ou tempo III é o tempo interno, subxectivo, historizábel. Precisa dunha teoría do suxeito e nel aniñan os proxectos de vida.
O tempo cultural ou Tempo IV pode considerarse como un tempo social aínda que para Laplanche é tamén un tempo da humanidade, de millóns de anos equiparábel a un tempo xeolóxico.
A psiquiatría descritiva achou nos tempos I e II contextos nos que ancorar algúns síntomas. Trátase dun xeito de entender o tempo que cadra ben co concepto de función mental no que repousa unha grande parte da psicopatoloxía. Lembremos que o concepto de función mental naceu como unha metaforización da función corporal e, ao igual que existe unha función renal ou dixestiva, establecéronse funcións mentais como a memoria, a atención, o pensamento, a afectividade ou a percepción.
O tempo cosmolóxico, ao se organizar en ciclos, permitiu
3LAPLANCHE, J. (1996). La prioridad del otro en psicoanálisis. Buenos Aires: Amorrortu
despregar unha psicopatoloxía da alimentación, da afectividade estacional. A normalidade ou anormalidade xira ao redor do ritmo, un descriptor xeral que pode ser aplicado ás diferentes funcións mentais. Aínda que procura obviar a globalidade, implícitamente son os eixos da repetición e da organización quen sinalan a normalidade e nos que repousan sobre todo técnicas terapéuticas para a locura pertencentes á orde do corrector ou do pedagóxico.
O tempo perceptivo permite ancorar a psicopatoloxía no cognitivo. Establece unha normalidade baseada na velocidade, no enlentecemento ou aceleración das funcións vitais e que deriva nunha psicopatoloxía do hiper ou do hipo. Hai tamén un suxeito implícito ao redor deste tempo II que sitúa ao individuo na calma ou na excitación e para os que se adican unha amalgama de técnicas que oscilan dende o repouso até as estimulacións ao través de distintos programas terapéuticos. Os anormais do tempo II poden precisar sedación, contención pero tamén o contrario, é dicir, talleres, deporte, estimulación cognitiva ou de aprendizaxe e rehabilitación de presuntas funcionalidades deficitarias ou fóra de control.
O tempo cultural ou tempo IV é un tempo que a psiquiatría emprega dun xeito moi heteroxéneo. En ocasións para sinalar as variacións na clínica derivadas dos cambios sociais ou para protagonizar tentativas de inserir á psiquiatría nunha teoría profunda que permita explicar a totalidade do seu campo de estudo como por exemplo a perspectiva proposta dende a psicoloxía evolucionista. O tempo IV é tamén o tempo que, dun xeito menos crítico, permite unha achega á problemática da distinción entre o normal e o anormal, ás máis das veces para propoñer unha clínica que está por fóra da clínica das clasificacións internacionais pero sen permitir que entre de cheo a relevancia do social nos diagnósticos. É o suxeito establecido nos códigos z, do malestar, dos problemas da vida que interfire na asistencia aos suxeitos DSM.
O tempo III ou tempo do proxecto entende a temporalidade como un determinante existencial do suxeito. Ao redor del, atopamos reflexións de maior fondura, nas que existencia, suxeito ou biografía deben ser incluídas.
Jacques propón que o tempo III está definido por un eixo da sucesión, esto é, da reconstrucción histórica e un eixo da intención, da simultaneidade do presente, o pasado e o futuro.
Segundo Moffatt4 na esencia da temporalidade é onde se contextualiza o concepto de crise. A continuidade do psiquismo, a identidade, non é un feito dado, algo natural senón que é o resultado dunha construción imaxinaria humana inseparábel do proceso de simbolización. Entende que a cultura é fundamental para crear unha vivencia de continuidade yoica, para otorgar sentido á existencia e protexernos da ansiedade ante a conciencia da propia morte futura. Nun sentido semellante, esto é, a relación entre tempo e morte, Carstensen afirmou que na temporalidade repousa calquera tipo de motivación ou idea de proxecto.
Para Zimbardo5 a perspectiva temporal é, polo xeral, non consciente e subxectiva existindo un xeito particular polo que cada individuo relaciónase co tempo e co proceso ao través do cal o fluxo continuo de experiencias é codificado en distintas categorías temporais que permiten coherencia e sentido. Na súa teoría da discontinuidade propón a emerxencia de ansiedade cando se produce un ataque á vivencia de continuidade yoica e desencadéase unha falla nos mecanismos para superalo.
4 MOFFATT, A. (1982). Terapia de crisis (teoría temporal del psiquismo). Montevideo: Búsqueda.
5 ZIMBARDO, P. (1999). Discontinuity theory: cognitive and social searches for rationality and normality may lead to madness. Advances in experimental social psychology, 31, 345-486.
Para Thiébaut6 a perspectiva temporal está definida por catro elementos: a afectividade, a densidade, a nitidez e a continuidade.
Paul Ricoeur7 afirmou que dicir ser ven a significar, sempre, unha interpretación e unha vivencia de temporalidade. Non existiría tempo pensado se non fose narrado e, polo tanto, faise preciso que alguén fale. Dicía Émile Benveniste “o presente é a coincidencia entre un acontecemento e o discurso que o enuncia”8.
A articulación de suxeito, interpretación e temporalidade prodúcese ao través do narrativo. Na súa obra retoma a distinción entre o tempo I e o tempo III como as dúas grandes categorías nas que oscilou a filosofía do tempo. O tempo cosmolóxico foi o tempo de Platón, Aristóteles ou Kant. Pola contra, o tempo subxectivo foi o suxerido por Agustín, Husserl ou Heidegger.
Se para Aristóteles o tempo circunscríbenos e domínanos sen que a alma teña poder de enxendralo, para Agustín9 é a alma quen ten o poder de configurar o tempo e por iso a súa percepción sempre é subxectiva. Os suxeitos máis que padecer a acción do tempo están condeados a participar nel (tempo do obrar). Así, por exemplo, sempre que intentemos retornar ao pasado obrigatoriamente recrearemos no aquí e agora unha nova experiencia. A subxectividade implica que o pasado sexa apropiado en forma de memoria, o presente en forma de
6 THIEBAUT, E. (1998). Le perspective temporelle, un concept a la recherché d ìune definition operationnelle. L’Année Psychologique, 98, 101-125.
7 RICOEUR, P. (2007). Tiempo y narración. Configuración del tiempo en el relato histórico, vol. 1. Madrid: Siglo XXI Editores.
8 BENVENISTE, É. (1997). Problemas de lingü.stica general. Madrid: Siglo xxi Editores
9 SAN AGUSTíN. (2003). Las confesiones. Madrid: Editorial Akal.
atención e o futuro como expectativa. O tempo, entón, sempre se encadra no suxeito ao través do psicolóxico. Esta irreductibilidade do tempo subxectivo no ser humano tamén foi referida por William James10 nos seus Principios de psicoloxía cando escribiu que a autoconciencia non pode ser experimentada máis que en modo pretérito. E por Wilhem Dilthey11, quen consideraba que a comprensión é sempre unha comprensión do pasado, unha volta a el: “vivimos cara adiante, comprendemos cara atrás”.
Na vida e nos obxectos exteriores existen relacións temporais comúns como a simultaneidade, a sucesión, a distancia, a duración e o cambio. Porén, na vivencia a temporalidade aparece como padecer, lembrar ou agardar e non hai outro xeito de vivir a realidade. Ortega y Gasset en El tema de nuestro tiempo y en Ni vitalismo ni racionalismo afirmou que a dimensión histórica e temporal da vivencia é esencial para a comprensión da existencia e, en especial, para analizar os procesos que configuran o Eu.
Para Henri Bergson12 o único tempo posíbel é o que acontece no interior da conciencia, o que é captado na experiencia interna. A percepción do tempo deriva da idea de cambio e de fluxo, algo característico dos suxeitos vivos. O fluxo variábel, o tempo, ten unha perspectiva inventiva e creadora xa que a temporalidade permite a reelaboración contínua dos estados de conciencia. O tempo subxectivo é, para Bergson, unha intuición de fluxo irreversíbel e de sucesión de cambios.
Minkowski falaba de tempo vivido non só como presente senón
10 JAMES, W. (1989). Principios de psicología. México: Fondo de Cultura Económica
11 DILTHEY, W. (2000). Dos escritos sobre hermenéutica. Madrid: Editorial Istmo.
12 BERGSON, H. (1977). Memoria y vida. Madrid: Alianza Editorial.
ímpeto, como forza creativa do suxeito que proxecta un sentido no fluxo temporal e nas circunstancias entendidas como obstáculos ou como oportunidades. A temporalidade humana sempre contén a idea dun horizonte que impele non só á acción senón tamén á espera, o desexo ou a esperanza.
Merleau Ponty dixo que atopamos ao tempo no camiño que leva á subxectividade e Tzvetan Todorov13 falou na necesidade do olvido e da lembranza na construción do relato.
En xeral, o que estes autores tratan de poñer de manifesto é a importancia da historicidade humana entendida como unha volta ao pasado para afirmar e lanzar o presente e o rol da narratividade como forma primordial de comprensión.
Ehrenberg ten sinalado que a insuficiencia é a persoa contemporánea o que o conflito representaba para os suxeito da primeira metade do século XX14. Este rol central da identidade na subxectividade foi recuperado por David Le Breton15. Sinala que a creba do vínculo social ailla ao individuo e enfróntao a súa libertade e ao disfrute da súa autonomía pero tamén ao sentimento de insuficiencia e aos fracasos persoais. Para Gauchet16 existe unha incertidume radical sobre a continuidade e a consistencia do Eu. O individuo enfróntase a unha multiplicidade de posibilidades identitarias para as que só pode contar cos seus propios medios sen importar a precariedade económica ou simbólica de cada un. Manuel Fernández Blanco nos ten falado dese cambio no supereu que contén a obriga de ser feliz.
13 TODOROV, T. (2000). Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós.
14 EHRENBERG, A. (2000). La fatiga de ser uno mismo: depresión y sociedad. Edt. Nueva visión.
15 LE BRETON, D. (2015). Desaparecer de si: una tentación contemporánea. Edt. Siruela.
16 GAUCHET, M. (2004). Un monde désenchanté. Edt. L´Atelier.
Le Breton denomina blancura a un estado de ausencia de sí máis ou menos pronunciado, a un certo despedirse do propio Eu que está provocado pola dificultade de ser un mesmo. Identifica toda unha serie de situacións contemporáneas nas que o característico é a desaparición do sentido, o baleiro, apoderándose dun Eu expurgado, a indiferencia fronte as cousas, o alivio ao deixar de ser un mesmo, a renuncia a sentirse responsábel da súa existencia ou da dos demais. André Green17 falara das psicoses brancas cando o Eu procede a despegarse das representacións afrontando o seu baleiro constitutivo, nunha obriga de desaparición.
A blancura é a vontade de ralentizar ou deter o fluxo do pensamento, de poñer fin á necesidade social de compoñerse en todo momento nun personaxe segundo quen sexan os interlocutores ou as circunstancias.
Na clínica atopamos enredamentos da blancura nas que suxeito e prácticas psiquiátricas conforman novas cronicidades.
As depresións da renuncia: os casos dunha renuncia ao vivir teñen sido estudadas dende unha perspectiva cultural. Coñecemos aos tumbaos de latinoamérica, dos que di Luis Landero18, “un tumbao no es un holgazán, ni un neurótico, ni un simple enfermo imaginario sino un hombre que un buen día opta por suspender su actividad social y se abandona espléndidamente a la inacción”. Son persoas (como foi Onetti nos últimos anos da súa vida), que un día, repentinamente, métense na cama e xa non volven saír dela. O leito configúrase como un compendio do subversivo e da resistencia pasiva, esto
17 DONNET, J-L. GREEN, A. (1973). L´Enfant de ça. Psychanalyse d´un entretien: la psychose blanche. Edt. Minuit.
18 LANDERO, L. (2001). “Tumbados y resucitados.” En VV.AA.: Con otra mirada, una visión de la enfermedad desde la literatura y el humanismo. Edt. Taurus, 2001.
é, o lugar ideal do home que ten dimitido da cidade e da república.
Tamén sabemos dos Hikikomori, mozos que, no Xapón, péchanse nos seus cuartos, durmen moitas horas levando unha vida inmóbil rodeados de tecnoloxía. Na modalidade de Otaku tamén hai un atrincheramento na habitación pero entregándose a algunha paixón que a sociedade califica como rara ou ridícula: maquetas, monecos, cómics…
O tempo psiquiatrizado ás veces delonga a renuncia nunha sucesión de consultas e intervencións que se cronifican cara ao tratamento de mantemento e á psicoterapia de apoio. Son suxeitos nos que están ausentes a demanda ou a queixa e que rematan por incorporar o confort da psiquiatría da nada ao seu pulo por renunciar á indentidade.
As psicoses en dimisión: a falla da procura dun sentido na sintomatoloxía chamada negativa ou deficitaria abandonou a unha orixe orgánica os cadros de apatías ou abulias que se observan con certa frecuencia nalgúns casos de psicoses. A renuncia a entender algúns replegamentos autistas como defensas deixa ao suxeito que dimite de si mesmo inmerso nas dúas estratexias habituais de intervención. Os intentos de estimular algún tipo de actividade que, no caso de prosperar, pasará a ser unha rutina realizada con carácter mecánico. E ao mesmo tempo, procédese a elección de determinada elección neuroléptica confundindo efecto farmacolóxico e secundarismo, sedación con dimisión de si.
Ambas intervencións tenden a seren realizadas en dispositivos especializados que tenden a reproducir a temporalidade propia dun hospital psiquiátrico. A temporalidade institucional, como a da abadía ou a do convento, son lugares para desaparecer, refuxios onde o individuo non se debe a ninguén e deslízase dunha tarefa a outra. Tranquilizan e pacifican pero eximen de interpretación as renuncias da identidade conformando
paisaxes amortiguadas nas que a existencia pode proseguir ao ralentí. O tempo psiquiátrico do deterioro acubilla esoutra temporalidade na que o suxeito prefire a paz da anestesia.
As dependencias da ausencia: os comas adolescentes por alcohol ou asfixia tenden a ser postos como algo pertencente a un acto de tipo impulsivo, a unha búsqueda de emocións intensas ou, directamente, calificadas como condutas de oposición fronte a autoridade social ou familiar. Porén, e como sinala Le Breton, semella ter mudado a experiencia das intoxicacións alcohólicas dende a pretérita búsqueda de emocións a unha máis actual procura da desaparición, a unha paixón polo síncope. Cita: “cando bebo, xa non teño que facer o esforzo de seguir loitando”. Está a falar de algunhas entradas na toxicomanía que non procuran o efecto dunha sustancia ou a deformación do vínculo nun tóxico e nunha comunidade de consumidores. A sustancia sería a balanza que permite seguir a vivir ao proveer a dose ínfima de morte necesaria para renunciar á molestia que supón a identidade. É unha clínica que, en definitiva, sinala impulsos, condutas ou dependencias onde se está a producir algo da orde da identidade.
A psiquiatría insiste (malia os fracasos) nunha temporalidade que busca reducir o tempo de actuación (as técnicas antiimpulsivas), revertir intoxicacións (os antídotos), controlar abstinencias (a reducción progresiva da sustancia) e tratar o craving. O crónico xorde logo de repetidos fracasos, case sempre aludindo a un problema de carácter ou personalidade que, ao se farmacoloxizar, perpetúa en forma de alivio o desexo de desaparecer.
As actividades da disolución: existen toda una serie de inmersións sociais cuxos practicantes son interpretados como adeptos en risco de convertirse en adictos. Etiquétanse como novas adiccións xogos que levan a un individuo cara a un trance lixeiro que desliga da identidade ordinaria. O suxeito colócase nun fío onde en calquera intre pode perder o control e seren
absorbido completamente pola acción.
Situar tales posicións no eido das adición supón falar do suxeito do pasatempo, do equívoco no ocio, do maluso do divertimento ao converterse en invasivo. A saúde mental propón unha temporalidade de horarios, de sentido común, de orden a algo que, pola contra, aproxímase máis á fuga e á disociación: os ludópatas que desaparecen unha fin de semana enteira, o adolescente que se da un atracón de videoxogos descoidando comida e sono. O diagnóstico do neoadictivo cae de cheo nunha etiquetaxe que reforza o exilio de sí mesmo.
O vagabundeo e senfogarismo: existen formas de vagabundeo que transforman en crónica unha fuga inicial. Na rúa, o suxeito é quen de desembarazarse do esforzo que impón calquera clase de figuración social derivada dunha orixe familiar e duns vínculos duradeiros. O espazo permite unha conxura do tempo, da angustia do devenir, da súa irreversibilidade, da obriga que lle impón ao suxeito seren proxecto. Os vínculos ceden a unha caducidade de compartir lugar e así suprimen esoutros vículos fundamentados na temporalidade, no vivido, na experiencia conxunta.
A saúde mental oferta un tempo de portas xiratorias onde o espazo convértese nunha sucesión de dispositivos que reproduce o vínculo precario da rúa, sen continuidade e sen proxecto algún. Doutra banda, en ocasións establece un tempo de programas onde o suxeito camiña por espazos distintos entendidos en termos de progreso: rúa, albergue, pensión, piso… que tratan de revertir o descenso, a caída do doente sen albiscar o central do identitario que supón a rúa.
As desmemorias: nalgúns suxeitos observamos unha discontinuidade no devenir biográfico que quebra calquera posibilidade de construir un relato enfiado, unha novela da vida. O seu discurso sobre sí é un conxunto de narracións breves nas que creban os intermedios, as continuidades, os
cambios de plano. Son temporalidades fragmentarias nas que, os intentos de reconstrucción, conducen a unha particular falla da memoria. Ás veces, desaparece o contexto, as datas, a relación con outros acontecementos da mesma época, nunha alteración que afecta aos aspectos formais do narrar. Noutras, todo é anécdota, un paréntese que se abre e que se pecha deixando un contido no medio que está illado. Manteñen unha correspondencia cos cambios na narración médica onde, fronte a patobiografía do papel, asistimos á dictadura do tempo do episodio actual, das carpetas dos diferentes servizos que, como ventás indiscretas, chaman ao voyeurismo do detalle e da analítica desbotando a miraba global.
O tempo do oficio: configúrase un saber determinado pola pretensión de ciencia naquilo que non pode ser abordado por ela: o experiencial, a lectura crítica, a tertulia a reflexión, a dúbida, a curiosidade dilúense nas horas de formación, o factor de impacto, o artigo de revista, a metanálise, o abstract. Fronte a estrutura de saber do gremio opónse o gremial somente en canto cuestión de poder. Aprendices, oficiais e mestres bórranse do imaxinario identitario da profesión até conformar unha caste na que a inseguridade ou a angustia fronte ao complexo do traballo é depositado en dúas certezas: a científica e a xerárquica.
A relación médico doente constrúese ao través dun vínculo no que se impoñen dúas temporalidades: a farmacolóxica e a burocrática. A farmacoloxía introduce, inevitábelmente, unha temporalidade de aparencia aséptica que deriva de propiedades cinéticas e dinámicas pero que modifica esoutro tempo narrativo propio do suxeito. Estou a falar, por exemplo, dos insomnios e os hipnóticos medidos por horas e periodos, das benzodiacepinas sublinguais que erradican a angustia coma se dunha anxina de peito se tratara, dos depot que remedan ás vacunas, dos antidepresivos que obrigan a unha cita a partir de dúas semanas xa que é cando fan efecto, das pautas ao almorzo, á comida é á cea que entran no simbolismo
no nutrientes, dos acufase, os maitena, os flash, os velotab… e os trimestrais como as avaliacións nos colexios.
A burocracia fala dun tempo de primeiras e revisións, de citas e axendas, de estancias medias, de agudo e de crónico, dun tempo de primaria e dun tempo de especializada. O suxeito da rede asistencial esmorece fronte a esoutro suxeito do proceso asistencial. O primeiro entende a atención como algo con vocación de permanencia, coa flexibilidade para configurar os nodos da rede en función das necesidades, das cuestións relativas á orde do coidado. O segundo implica entradas e saídas, como un conxunto definido de intervencións, distingue o agudo do crónico, pertencente á orde do tratamento.
Os aluados disentían do tempo do sentido común que determinaba a lúa. As estacións fragmentaron o tempo ata permitir aos tolos que tiveran tolemias parciais, dende o maníaco-depresivo até a monomanía. O tempo da auga puxo por fóra da norma aos tolos que invadían o discurso alleo. O tempo das campás foi o tempo do rito, do obsesivo e da cul